Está en la página 1de 40

TEORIA DE LA CONSTITUCION

MAURICIO FIGUEROA MENDOZA


Profesor de Historia y Geografía
Abogado
Mg. en Derecho de los RRNN.
Diploma en educación superior
mfigueroa13@santotomas.cl
UNIDAD 1
EL CONSTITUCIONALISMO
UNIDAD 1
EL CONSTITUCIONALISMO

INTRODUCCION

El vocablo “Constitución” viene del latín “Constitutio”, que es la acción y efecto de


constituir, es decir, de conformar, de estructurar.

La Constitución es la ley fundamental que regula la organización política de una


sociedad. Determina la estructura del Estado, la forma de gobierno y el modo en
que se reconocen y garantizan los derechos de las personas.

La Constitución, de acuerdo a la ciencia política, es la ley superior de un Estado


soberano. Ella es el cimiento sobre el cual las demás leyes descansan.

Hans Kelsen en su obra “Teoría pura del derecho” propone que el ordenamiento
jurídico debe constituir una unidad, determinada por una norma fundamental que
otorga validez a las demás y que sirva de base a una estructura jerárquica.
UNIDAD 1
EL CONSTITUCIONALISMO

INTRODUCCION

Todo Estado posee una Constitución, en la medida que su organización política se


basa en ciertas reglas, principios y valores.

La mayoría de las constituciones son escritas, por influencia del liberalismo político
de fines del siglo XVIII. Sin embargo hay Estados que no tienen una constitución
escrita, como Inglaterra, Nueva Zelanda e Israel.

El Constitucionalismo es la doctrina política que preconiza la supremacía jurídica


de la Constitución.
UNIDAD 1
EL CONSTITUCIONALISMO

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO

En la antigüedad, los hombres organizaban la vida en comunidad en base a ciertos


principios y valores que regulaban la convivencia y que se transmitían por medio de
la costumbre, para luego transformarse en reglas escritas. Ej. Los Diez
Mandamientos del Pueblo hebreo.

El concepto de Constitución, en términos generales, surgió en Grecia. Aristóteles, en


sus obras “Política”, “Etica a Nicómaco” y “Constitución de Atenas” usó la palabra
POLITEIA para referirse a la forma de organización de la polis. Este autor distinguió
entre la Constitución (politeia), las leyes (nomoi) y las “políticas día a día”
(psephismata)

Roma agregó a la noción de constitución de Aristóteles los conceptos de igualdad


generalizada, regularidad universal y de la jerarquía de las normas.
UNIDAD 1
EL CONSTITUCIONALISMO

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO

En la Edad Media, la organización política se estructuraba en base a feudos, los


cuales se regían por sus propias leyes. Dada la diversidad de ordenamientos
jurídicos, fue imposible unificarlos por medio de normas comunes, por lo que cada
feudo tenía su propia constitución.

En Inglaterra, un primer texto de carácter constitucional, fue la Carta Magna de


1215. Nació como consecuencia de una rebelión de nobles ingleses, producto de los
abusos de poder del monarca. El documento consagra el reconocimiento de ciertos
derechos frente a la autoridad.

Otros textos ingleses de carácter constitucional fueron: The Bill of Rights, de 1689,
Settlement Act, de 1701, y las Convencional Rules (normas abstractas respetadas
por las fuerzas políticas).

Estos documentos serán la base del derecho constitucional inglés.


UNIDAD 1
EL CONSTITUCIONALISMO

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO

Las primeras constituciones escritas, y que son la base de todas las constituciones del mundo
moderno, son la Constitución de Estados Unidos de América (1789) y de Francia (1791). Otros
documentos relevantes son la Declaración de Virginia (1776) y la Declaración de Derecho del
Hombre (1789). Esta es la etapa del constitucionalismo liberal o clásico.

Estas constituciones se caracterizan por reducir el poder absoluto del monarca. Se distribuyen
los poderes: el monarca gobierna y administra, el Parlamento legisla y los Tribunales juzgan.

El texto original de la Constitución francesa se caracteriza además por el reconocimiento de


ciertos derechos de la persona humana, que constituyen también una limitación al poder
político: libertad individual, propiedad, expresión, asociación, etc. Estos derechos también
serán incorporados a la Constitución de Estados Unidos por medio de enmiendas.

Estos derechos se conciben como principios superiores y anteriores al poder político, al cual
solo toca reconocerlos y garantizarlos (teoría iusnaturalista).
UNIDAD 1
EL CONSTITUCIONALISMO

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO

Los derechos civiles y políticos que reconocieron estos textos se les denomina de “primera
generación”.

Todas las Constituciones que se dictan en el siglo XIX en Europa y Latinoamérica responderán a
esta definición liberal o clásica.

Al llegar el siglo XX surge el concepto del constitucionalismo social, que busca dar respuesta a la
denominada “cuestión social”, consagrando en los textos constitucionales derechos sociales,
económicos y culturales, a los cuales se les denomina “de segunda generación”, otorgando un rol
relevante al Estado como garante de tales derechos: el trabajo, educación, salud, previsión, etc.

Destacan en este sentido la Constitución de México de 1917, la Constitución de Alemania de


1919, la Constitución de España de 1936. En la actualidad, prácticamente todas las constituciones
consagran estos derechos.

A fines del siglo XX, surgirán los derechos de tercera generación: protección del medio ambiente,
respecto de las minorías, etc.
UNIDAD 1
EL CONSTITUCIONALISMO

PRINCIPIOS DEL CONSTITUCIONALISMO CLÁSICO O LIBERAL.

Los principios del constitucionalismo clásico o liberal son los siguientes:

a) PRINCIPIO DE LEGALIDAD: Se concibe a la ley como un instrumento de limitación del poder


del gobernante. El objeto de la ley es evitar el abuso y la arbitrariedad.

b) PRINCIPIO DE LA SOBERANÍA POPULAR: Se concibe al pueblo como el titular de la


soberanía, y por ende, del poder político, de manera que el gobernante ejerce el poder por
mandato del pueblo.

c) PRINCIPIO DE LA SEPARACIÓN DE PODERES: Se concibe la necesidad de organizar la


autoridad política en poderes separados e independientes, para evitar el abuso y la
arbitrariedad.
UNIDAD 1
EL CONSTITUCIONALISMO

PRINCIPIOS DEL CONSTITUCIONALISMO CLÁSICO O LIBERAL:

Los principios del constitucionalismo clásico o moderno son los siguientes:

d) PRINCIPIO DEL RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS INDIVIDUALES: Se reconocen y


se garantizan ciertos derechos individuales, que limitan el ejercicio del poder político.

e) PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD DE LAS AUTORIDADES: Se concibe la necesidad que


el gobernante sea responsable frente al pueblo por sus actos de gestión política y
administrativa.

f) PRINCIPIO DE SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL: Se concibe la necesidad que la


organización del Estado, el poder político y los derechos individuales deben estar
regulados en un texto normativo superior jerárquicamente a cualquier otra norma.
UNIDAD 1
EL CONSTITUCIONALISMO

NEOLIBERALISMO
• Neoconstitucionalismo dice relación con un “nuevo Constitucionalismo” distinto
al de corte liberal que pone su acento en la Constitución como fuente suprema
del derecho.
• Los rasgos más comunes del discurso neoconstitucionalista se pueden resumir
en los siguientes:
i.- El establecimiento de una Constitución como norma suprema y custodiada por un
mecanismo de control constitucionalidad de las leyes. Por regla general esta función
es encargada a órganos especiales denominados Tribunales o Cortes
Constitucionales.

ii.- La Constitución se alza como norma suprema desde un punto de vista formal
pero también sustantivo. El neoconstitucionalismo reconoce constitucionescargadas
de un alto contenido normativo. Se trata de constituciones ricas en derechos
fundamentales y principios básicos que pretenden informar la vida económica,
social, política y cultural de una sociedad.
UNIDAD 1
EL CONSTITUCIONALISMO

NEOLIBERALISMO

iii.- A las constituciones se les reconoce una fuerza normativa vinculante y de


aplicación directa. En virtud de esta característica las normas constitucionales,
especialmente las que contienen derechos fundamentales, irradian al resto del
ordenamiento jurídico trayendo consigo la concreción del fenómeno de
constitucionalización del derecho.

iv.- Los jueces juegan un rol fundamental en todo este proceso, especialmente
en la “consideración de los derechos fundamentales y eventualmente de otras
partes del texto constitucional como "valores" en la argumentación fundante de
decisiones jurisdiccionales, en especial, pero no exclusivamente, a nivel de la
jurisdicción constitucional”. Es decir, no resulta extraño que jueces ordinarios
puedan utilizar normas constitucionales para resolver controversias judiciales.
UNIDAD 1
EL CONSTITUCIONALISMO

CLASIFICACIÓN DE LAS CONSTITUCIONES.

1) SEGÚN SU MATERIALIDAD: De acuerdo a este criterio, las constituciones pueden presentarse como un texto
escrito o como un conjunto de ideas.

a.- Escritas o legisladas: Son aquellas que se concretan en uno o más textos aprobados mediante un procedimiento
reglado. Ej. Estados Unidos

b.- Consuetudinarias: Son aquellas que se forman a partir de La lenta evolución de la instituciones del Estado y de
prácticas constantes consagradas por el uso y la tradición histórica. Ejemplo: Inglaterra.

Cabe hacer presente que el caso inglés, existen textos de carácter constitucional como la Bill of Rights. En el caso de
Estados Unidos existen instituciones de carácter constitucional no reguladas en texto alguno como el gabinete
presidencial o el sistema de partidos políticos.
UNIDAD 1
EL CONSTITUCIONALISMO

CLASIFICACIÓN DE LAS CONSTITUCIONES.

2) SEGÚN SU EXTENSIÓN: Se refiere al grado de elaboración material.

a.- Constituciones restrictivas o sobrias: Únicamente contienen la organización de


los poderes del Estado. Son breves.

b.-Constituciones extensas o desarrolladas: Desarrollan los principios jurídicos


esenciales para el ordenamiento del Estado, abarcando diversas materias.
UNIDAD 1
EL CONSTITUCIONALISMO

3.- SEGÚN SU ORIGEN: De acuerdo al carácter del nacimiento del texto constitucional.

a.- Constituciones otorgadas: Aquellas de carácter monárquico o autocrático. Nacen del propio agente
del poder que se auto limita en su ejercicio.

b.- Constituciones pactadas: Aquellas que nacen de una transacción entre el gobernante y el pueblo.

c.- Constituciones democráticas: Aquellas que nacen por generación popular.


UNIDAD 1
EL CONSTITUCIONALISMO

CLASIFICACIÓN DE LAS CONSTITUCIONES.

4.- SEGÚN SU CONTENIDO: De acuerdo a las materias que tratan:

a.- Constituciones utilitarias: Aquellas que sólo regulan la orgánica y el funcionamiento de los órganos del poder político, con ausencia de toda
referencia a los derechos fundamentales.

b.- Constituciones ideológico-pragmáticas: Son aquellas que en su parte dogmática señalan los principios ideológicos que la inspiran.

5.- SEGÚN SU NATURALEZA: Se refiere a la concordancia de los preceptos que conforman el texto constitucional con la realidad (Karl Lowenstein)

a.- Constituciones normativas: Estas son observadas por los gobernantes y gobernados.

b.- Constituciones nominales: Son válidas, pero no concuerdan con la realidad del proceso político.

c.- Constituciones semánticas: Son aquellas que rigen en función de revestir de formalidad la situación existente del poder político, en beneficio de
quien detenta el poder.
UNIDAD 1
EL CONSTITUCIONALISMO

CLASIFICACIÓN DE LAS CONSTITUCIONES.

5.- SEGÚN SU REFORMABILIDAD: Se refiere a la posibilidad de cambiar la constitución.

a.- Constituciones flexibles: Aquellas que permiten la reforma constitucional a través de los poderes del Estado, de acuerdo al
procedimiento de aprobación de una ley simple.

b.- Constituciones rígidas: Aquellas que no facultan a los poderes del Estado para modificarlas, ni establecen un procedimiento para este
efecto.

c.- Constituciones semirígidas o mixtas: Son aquellas que permiten la reforma constitucional mediante un procedimiento especialmente
reglado y diferente a la aprobación de las leyes simples.
UNIDAD 2
FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL
UNIDAD 2
FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

SIGNIFICADO DEL VOCABLO “FUENTES”

Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, se define como “principio, fundamento
u origen de una cosa”.

Desde el punto de vista jurídico, “Fuente del Derecho” es:

“Órgano o medio productor de la norma jurídica en su realidad o contenido concreto” (Jorge Mario
Quinzio).

“Hechos o actos a los que un determinado ordenamiento jurídico atribuye idoneidad o capacidad para la
producción de normas jurídicas” ( Norberto Bobbio)

“La forma en que se manifiesta la norma” (Mario Verdugo)


UNIDAD 2
FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

CLASIFICACIÓN.

A) FUENTES DIRECTAS O NORMATIVAS.


Son esencialmente normas jurídicas propiamente tales.

A.1 La Constitución

Es la principal fuente del Derecho Constitucional.


En Chile, es la primer y más importante norma jurídica.
• Hamilton señala que la Constitución es una Ley Fundamental y así debe ser considerada por los jueces.
• Kelsen señala que la Constitución es la más alta grada jurídica positiva y su función consiste en regular
los órganos y el procedimiento de producción jurídica.
• Sánchez Viamonte señala que es un programa que debe contener el máximo de posibilidades para las
aspiraciones de justicia que caracterizan la inquietud social de un momento histórico.
• Burdeau señala que es el Estado del Poder.
UNIDAD 2
FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

De acuerdo a Ángela Vivanco, la Constitución es la ley suprema que rige el ordenamiento jurídico del Estado, ya
que contiene los atributos del Poder y las garantías del ser humano, es decir, establece las bases de la organización
política, social y económica de un Estado.

En virtud del “Principio de Superioridad Constitucional” todas las normas dentro del Estado se subordinan a ella. En
otros términos, la Constitución se encuentra jerárquicamente por sobre el resto del ordenamiento jurídico.

En un Estado de Derecho, significa que las normas jurídicas de inferior jerarquía deben adaptarse formal y
sustantivamente a la Constitución, es decir, deben crearse según sus procedimientos y sus contenidos no pueden ser
contrarios a ella.

Desde el punto de vista de la interpretación jurídica de las normas jurídicas de inferior jerarquía, su sentido y alcance
debe determinarse en conformidad a los principios y normas constitucionales.

Además, todo acto en contravención a la Constitución adolece de nulidad de derecho público y genera
responsabilidades.
UNIDAD 2
FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

A.2 La Ley

Desde un punto de vista sustantivo, es la norma jurídica que regula los bienes esenciales del orden jurídico, de
manera general y abstracta.

Desde el punto de vista formal, es la norma jurídica dictada conforme a la Constitución por el Poder Legislativo.

El art. 1° del Código Civil señala que la ley “ es una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma
prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite.”

En Chile, el objeto o contenido de la ley está regulado por la Constitución. En el artículo 63, señala que la ley sólo
puede regular alguna de las materias que señala dicha norma. Fuera de esas materias, podrá regular otras, pero sólo
mediante normas de carácter general y obligatoria que estatuyan las bases esenciales de un ordenamiento jurídico
(dominio legal).
UNIDAD 2
FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

CLASIFICACIÓN DE LAS LEYES (art. 66 de la Constitución).

a.- Leyes interpretativas.


b.- Leyes Orgánicas Constitucionales
c.- Leyes de Quórum Calificado
d.- Leyes que conceden indultos generales y amnistías.
e.- Leyes Ordinarias o comunes.

a.-Leyes Interpretativas:

Son aquellas que se dictan con el objeto de aclarar y explicar el sentido y alcance de una norma que se estima oscura de la Carta
Fundamental, y que por tal razón, requieren para su aprobación, modificación o derogación, de un quórum especial.

El art. 3° del Código Civil señala que: “Sólo toca al legislador explicar o interpretar la ley de un modo generalmente obligatorio”.

Su vigencia siempre se considera a partir de la fecha de la ley interpretada, pues al efecto de su dictación es que se considera
incorporada a la que interpreta, es decir, forma parte de su texto.
UNIDAD 2
FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

El quorum necesario para que sean aprobadas, modificadas o derogadas es de 3/5 de los diputados y senadores en ejercicio (art. 66 CP).

Antes de su promulgación, el proyecto de ley debe someterse a control previo de constitucionalidad, ante el Tribunal Constitucional (art. 93 N° 1 CP).

Ej. Ley 18.152 (D.O. 2.8.1982) en relación al Derecho de Propiedad (art. 19 N° 24 CP)

b.- Leyes Orgánicas Constitucionales:

Son aquellas que tienen por objeto fundamental estructurar los organismos y servicios públicos consagrados en la Constitución y que tal razón,
requieren para su aprobación, modificación o derogación de un quórum especial.

El constituyente se inspiró en la Constitución de Francia de 1958, que las contempló.

Están expresamente reguladas en la Constitución.

Para ser aprobadas, modificadas o derogadas requieren un quórum de 4/7 de los diputados y senadores en ejercicio.
UNIDAD 2
FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

Antes de su promulgación, el proyecto de ley debe someterse a control previo de constitucionalidad, ante el Tribunal Constitucional (art. 93
N° 1 CP).

Ej. Ley N° 20.370 L.G.E. de Enseñanza (art 19 N° 11 CP); Ley N° 18.603 LOC de Partidos Políticos (art. 19 N° 15); Ley N° 18.575 LOC Bases
Generales de la Administración del Estado (art. 38 CP).

c.- Leyes de Quórum Calificado:

Son aquellas que se refieren a materias que el constituyente ha estimado de tal trascendencia que exigen para su aprobación, modificación y
derogación un quórum especial.

Para ser aprobadas, modificadas o derogadas requieren un quórum de mayoría absoluta de los diputados y senadores en ejercicio.

Antes de su promulgación, el proyecto de ley no debe sujetarse a control previo de constitucionalidad, pero puede ser objeto, durante su
tramitación, de requerimiento constitucional (art. 93 N° 1 CP).
UNIDAD 2
FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

Ej. Ley N° 18.214, que establece las conductas terroristas y determina su penalidad (art. 9 inc. 2° CP).

d.- Leyes que conceden indultos generales y amnistías:

Son aquellas que, por tratarse de indultos generales y amnistías, requieren para su aprobación, modificación o derogación de un quórum especial.

Es una categoría legislativa creada por la Reforma Constitucional, Ley N° 19.055, de fecha 1 de abril de 1991, que agregó en el inciso segundo del
artículo 63 N° 16 de la CP, que las leyes que conceden indultos generales y amnistías requerirán siempre de quórum calificado; pero en el caso de
conductas terroristas que contempla el artículo 9°, tienen un quórum especial para su aprobación, de 2/3 de los diputados y senadores en ejercicio.

e.- Leyes ordinarias o comunes:

Son aquellas que no requieren de quórums especiales para su aprobación, modificación o derogación.
UNIDAD 2
FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

Requieren de la mayoría de los miembros presentes, o de la mayoría que sea aplicable, según las exigencias de su tramitación, previstas en los
artículos 68 y siguientes de la Constitución.

Las materias previstas en el artículo 63 de la CPR son objeto de estas leyes, salvo aquellas que necesitan de quórum especial.

Ej. Ley sobre Libertad Provisional (art. 19 N° 7 letra e).

A.3. Los decretos, Reglamentos, Instrucciones y Circulares dictadas por el Ejecutivo (Potestad Reglamentaria)

A este conjunto de normas se le denomina genéricamente “Potestad Reglamentaria”.

La “Potestad Reglamentaria” alude a la facultad del presidente de la República y otras autoridades administrativas para dictar normas jurídicas con
contenido general, que tienden a ejecutar leyes y a hacer cumplir la función administrativa encomendada al Estado.
UNIDAD 2
FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

El art. 38 de la CPR establece esta facultad: “Son atribuciones especiales del Presidente de la República… Ejercer la potestad reglamentaria
en todas aquellas materias que no sean propias del dominio legal, sin perjuicio de la facultad de dictar los demás reglamentos, decretos e
instrucciones que crea conveniente para la ejecución de las leyes.”

Tiene importancia como fuentes del derecho constitucional los decretos, reglamentos, instrucciones y circulares que se refieren a las leyes
complementarias o reglamentarias de la CP. No son fuente formal aquellos que se refieren a asuntos especiales, como por ejemplo un
decreto de otorgamiento de personalidad jurídica.

a.- Decretos Supremos: El mandato u orden escrito expedido por un Ministerio y tramitado por la Contraloría General de República, en
virtud del cual el Presidente cumple con la misión de administrar y gobernar el Estado que le ha sido confiado por la Constitución.
UNIDAD 2
FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

b.- Reglamentos: Conjunto de normas dictadas por el Presidente de la República para la aplicación y ejecución de las leyes.

c.- Instrucciones: Son órdenes o comunicaciones que los funcionarios públicos superiores dirigen a sus subordinados, indicándoles la manera de
aplicar una ley, un reglamento u otra disposición legal, o las medidas que deben tomar para el mejor funcionamiento de un servicio público.

d.- Circulares: Son actos que tiene alcance para todos los órganos de la Administración de un Estado

La Potestad reglamentaria es amplia ya que puede regular toda materia no esté contemplada en el art. 63 de la CPR, es decir, que no esté reservada a
la ley.

Control de la actos de Potestad Reglamentaria:

a.- Contraloría General de la República: Efectúa un control de legalidad previo obligatorio. Mediante el procedimiento de Toma de Razón, la CGR
constata que un acto esté de acuerdo con la ley (art 99 CP)
UNIDAD 2
FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

Tribunal Constitucional: Los actos de la Potestad Reglamentaria pueden ser objeto de un control de constitucionalidad vía requerimiento
(art. 93 CPR).

A.4. Reglamentos del Senado y de la Cámara de Diputados:

Son normas jurídicas que tienen como objetivo determinar el funcionamiento interno del Congreso Nacional.

Tiene fuerza obligatoria dentro de las cámaras: regulan la composición de las mesas directivas de cada cámara, las atribuciones del
Presidente y vicepresidente del Senado de la Cámara de Diputados, la confección de la tabla, las votaciones, el ejercicio de atribuciones
exclusivas de cada cámara, el personal administrativo.

A.5 Autos Acordados:

Son dictados por la Corte Suprema, el Tribunal Constitucional, el Tribunal Calificador de Elecciones y los Tribunales Electorales Regionales.
(facultades económicas art. 79 CPR)
UNIDAD 2
FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

a.- A.A. Corte Suprema: Son aquellos de aplicación general para todos los tribunales del país. Buscan una mejor administración de
justicia en el ámbito procesal.

b.- A.A. Tribunal Constitucional: Son dictados para el mejor funcionamiento interno y tienen carácter obligatorio.

c.- A.A. Tribunal Calificador de Elecciones: Abordan materias electorales o de partidos políticos, competencia del Tribunal y son
obligatorios para todos los órganos de control electoral y partidos políticos.

d.- A.A. Tribunales Electorales Regionales: Son de materias de su competencia electoral regional, relativa a los comicios
municipales o elecciones de organismos gremiales.

Los autos acordados se incluyen dentro de las fuentes directas del Derecho Constitucional, fundamentalmente por la incidencia de
algunos de ellos en recursos de rango constitucional. Ej. A.A. tramitación de Recurso de Protección, A.A. tramitación Recurso de
Amparo; A.A. forma de reclamo al Fisco indemnización por error judicial.
UNIDAD 2
FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

Los A.A. dictados por la Corte Suprema, Cortes de Apelaciones y el Tribunal Calificador de Elecciones pueden ser objeto de control
constitucional vía requerimiento ante el Tribunal Constitucional. (art 93 N° 2 CP).

B) FUENTES INDIRECTAS O NO NORMATIVAS.

B.1 La Costumbre y las prácticas políticas:

La Costumbre es la práctica general, constante y prolongada, relativa a una determinada relación de hecho y observada con la convicción de
que es jurídicamente obligatoria.

La Costumbre no constituye norma obligatoria, pero influye en la creación e interpretación.

Intervienen dos elementos:

a.- El elemento externo u objetivo: Uniformidad, largo uso y notoriedad.


b.- El elemento interno o subjetivo: Convicción que tiene fuerza obligatoria.
UNIDAD 2
FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

Clasificación:

Costumbre contra legem: Constituye norma de conducta contraria a la prescrita por la ley.

Costumbre praeter legem: Surge donde no existe ley, ante el silencio de la ley. Es supletoria. Ej. Código de Comercio
art. 4°.

Costumbre secundum legem: La ley hace remisión expresa a la costumbre, por lo tanto es eficaz o logra interpretar
de modo uniforme una ley. Ej, Código Civil art. 2°

Valor de la Costumbre:

Nuestro sistema es de Constitucionalismo escrito, por lo tanto, el poder constituyente está configurado.

En virtud del art. 7° incisos 2 y 3 se consagró el principio de que en derecho Público sólo puede hacerse lo que
expresamente facultan la Constitución o las leyes.

En consecuencia, en Chile, la costumbre contra legem y praeter legem no tienen valor jurídico.
UNIDAD 2
FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

La costumbre secundum legem puede tener valor para el derecho Constitucional, en el sentido de servir para la
interpretación del texto constitucional.

Ej. El antiguo artículo 24 de la Constitución, antes de la reforma constitucional de 2005, establecía: “El Presidente de
la República, a lo menos una vez al año, dará cuenta al país del estado administrativo y político de la nación”.
Durante su mandato el Presidente Aylwin dio cuenta ante el congreso Pleno, al inaugurarse la legislatura ordinaria el
21 de mayo de cada año, reiniciándose así la costumbre instaurada durante la Constitución anterior y consagrada
nuevamente por la Ley 20.050.

B.2. Jurisprudencia de los Tribunales:

Se refiere a la interpretación doctrinaria que emana de los tribunales referida a una determinada materia.

Alejandro Silva Bacuñán: “Norma de juicio que suple omisiones de la ley y se funda en prácticas seguidas en casos
iguales o análogos.

La jurisprudencia constitucional reviste gran importancia al permitir aclarar el sentido y alcance de un precepto
constitucional.
UNIDAD 2
FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

Además de los tribunales Ordinarios de Justicia, hay otros órganos que ejercen funciones judiciales y
dictan sentencia, como el tribunal Constitucional y el tribunal Calificador de Elecciones.

Ej. Jurisprudencia de la Corte Suprema en materia de recursos de amparo y protección.

B.3. La opinión de los tratadistas o Doctrina:

Las opiniones de autores y expertos en Derecho Político y Constitucional representan una fuente de gran
trascendencia, pues si bien carecen de obligatoriedad, tendrán gran influencia a la hora de discutirse
alguna cuestión que incida en el Derecho Constitucional.

Fines de la doctrina:

a.- Científico: Sistematiza las normas, abstrayendo principios generales que la inspiran, explicando
instituciones.
b.- Práctica: Al interpretar disposiciones, facilitan la aplicación de ellas.
c.- Crítica: valora el derecho, evalúa las normas para ver si se ajustan al bien común y si satisface las
necesidades reales de la comunidad.
UNIDAD 2
FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

B.4. Los Dictámenes de la Contraloría General de la República y de órganos de carácter consultivo:


De acuerdo al capítulo X en sus artículos 98, 99 y 100 de la CPR, la Contraloría General de la República tiene la
función fiscalizadora y de control de legalidad de los actos de la administración, por lo que emite informes de
gran valor jurídico y que dada su competencia, en algunos casos tienen carácter obligatorio.

Entre los órganos que emiten Dictámenes e informes constitucionales encontramos a la Dirección General de
Impuestos Internos, las Superintendencias de Bancos e Instituciones Financieras, de Valores y seguros, de
Administradoras de Fondos de Pensión, de Seguridad Social, el Consejo de defensa del Estado, las Comisiones
de Constitución, Legislación y Justicia de ambas ramas del Congreso, etc.

B.5.- Fuerzas políticas, grupos de presión e Historia fidedigna de la Constitución:

Constituyen fuentes indirectas del derecho constitucional debido a su real incidencia en el origen del Derecho,
pues representan aspectos de la realidad pública del país.

Las Fuerzas políticas se entienden como todas aquellas, individuales o colectivas, que pueden ser aplicadas a
una decisión del poder estatal. Dentro de estas se encuentran las que se relacionan con la política en un
sentido amplio, ej. Los Grupos de Presión.
UNIDAD 2
FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

La historia fidedigna de la Constitución es


fuente indirecta porque en ella se encuentra
todo el desarrollo de los principios y valores
presentes en la Constitución, su discusión, sus
bases y términos que dieron origen a la
Constitución.
UNIDAD 2
FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

PRELACIÓN DE LAS FUENTES.

a) Fuentes directas:

La fuentes directas que tiene fuerza obligatoria tienen la siguiente prelación:


a.1) La Constitución
a.2) Leyes Interpretativas
a.3) Tratados Internacionales de Derechos Humanos
a.4) Leyes Complementarias
a.5) Potestad Reglamentaria del Presidente de la República, Reglamentos del Senado y Cámara de
Diputados; Autos Acordados de la Corte Suprema, Tribunal Constitucional, Tribunal Calificador de
Elecciones y Tribunales Electorales Regionales.

b) La fuentes indirectas:

No pueden jerarquizarse según su fuerza obligatoria, pues dependen de la acogida y eficacia real de
cada una de ellas.
UNIDAD 2
FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

LOS TRATADOS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS:

Se ha desarrollado un importante debate sobre la jerarquía de los Tratados Internacionales en


nuestra legislación, pudiendo distinguir tres posturas:

a) Los tratados tienen valor supraconstitucional.

b) Los tratados tienen el mismo rango que la Constitución.

c) Los tratados internacionales tienen rango legal.

Esta discusión es relevante, en cuanto los T.I.D.H. consagran derechos. Por lo tanto, el
reconocimiento que de ellos se haga , influirá en su aplicación por parte de los Tribunales de Justicia.
Base normativa: Art. 5 inc. 2° de la CPR.: “El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el
respeto a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana. Es deber de los órganos del
Estado respetar y promover tales derechos, garantizados por esta Constitución, así como por los
tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.”

En consecuencia, son también fuente directa del Derecho Constitucional.


UNIDAD 2
FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

DECRETO CON FUERZA DE LEY Y DECRETO LEY:

DECRETO CON FUERZA DE LEY: Cuerpos normativos que emanan del Presidente de la República
y que recaen sobre materias legales, en virtud de una delegación de facultades del Parlamento,
o bien para fijar el texto refundido, coordinado o sistematizado de las leyes. (ART. 64 C.P.R.)

DECRETO LEY: Un decreto ley, en general, es una norma con rango de ley, emanada del poder
ejecutivo, sin que medie intervención o autorización previa de un Congreso o Parlamento.

Este tipo de norma puede estar contemplada en el propio ordenamiento jurídico para ser
dictada en determinados casos, en virtud de razones de urgencia —que impiden, por ejemplo,
obtener la autorización para un decreto legislativo o la dictación de una ley propiamente tal—,
aunque requieren de convalidación por parte del poder legislativo, habitualmente en un plazo
breve. En los países cuya forma de gobierno es la monarquía parlamentaria esta norma se
denomina Real Decreto Ley, debido a que la norma reglamentaria de mayor rango emitido por
el poder ejecutivo en esos sistemas recibe el nombre de Real decreto; así ocurre, por ejemplo
en España.
Igualmente, se denomina decreto ley a las normas con rango legal, dictadas por un gobierno de
facto. (Chile 1924-25, 1932 y 1973-80)
Ambas categorías son fuente formal del Derecho Constitucional.

También podría gustarte