Está en la página 1de 58

Médico y cirujano

Fisioterapeuta
Especialista en Auditoria
Especialista en Gerencia de la
Calidad
Diplomado en Acreditación IPS
y Seguridad del Paciente
ICONTEC
Jefe de Calidad de la Policía
Nacional Regional Caribe
GENERALIDADES EN
AUDITORIA
 Que la salud es un bien de
interés público, en
consecuencia se hace
necesario adoptar las normas
técnicas, administrativas y
científicas, que garanticen a
los usuarios calidad en la
atención en salud.

 Que es función del Ministerio


de Salud, dictar normas
científicas que regulan la
calidad de salud.
 Ley 100 ART. 227. Control y
Evaluación de la Calidad del
Servicio de Salud. Es facultad
del Gobierno Nacional expedir
las normas relativas a la
organización de un sistema
obligatorio de garantía de
calidad de la atención de
salud, incluyendo la auditoría
médica de obligatorio
desarrollo en las Entidades
Promotoras de Salud, con el
objeto de garantizar la
adecuada calidad en la
prestación de los servicios.
 las EPS Y IPS. establecer
procesos de Auditoría
Médica de
Conformidad con las
pautas indicativas que al
respecto elaboren el
Ministerio de la protección
social y Superintendencia
nacional de salud.
 En cumplimiento de las
actividades de Evaluación y
Mejoramiento de la Calidad
de la Atención, hasta tanto
se reglamente el ejercicio
de la Auditoría Médica, los
profesionales que ejercen
esta disciplina podrán
aplicar las técnicas de
auditoría de aceptación
común.
Decreto 1011 de 2006

Habilitació
PAMEC Acreditación S.I.S.C.
n

Sistema Obligatorio de Garantía Calidad


Decreto 1011 de 2006

Resolucion Resolución Resolución


PAMEC
1043 1445-2006 1446-2006

Sistema Obligatorio de Garantía Calidad


DECRETO 1011
(Abril de 2006)
HABILITACION PAMEC ACREDITACIONINFORMACION
Resolución 1043Lineamientos de Resolución 1445 Resolución 1446
(Abril de 2006) Auditoria (Mayo de 2006 (Mayo de 2006)
Anexo Anexo Anexo Anexo
Técnico 1 Técnico 2 Técnico 1 Técnico 2 Anexo
Manual Manual de Manual Manual de Técnico
de Procedimientos de Procedimientos Indicadores
estándares estándares

Circular
Circular
030
0045
(Mayo 2006)
(Octubre 2006)
Método
Formularios
ESTANDARES
Estructura Proceso Resultado

Sistema de Información de la Calidad


MAXIMOS Sistema Único
de Acreditación

VOLUNTARIO

OBLIGATORIO
Auditoría para el
Mejoramiento

OBLIGATORIO

Sistema Único
de Habilitación
MINIMOS
OBLIGATORIO

SOGC
 ART. 40°.- RESPONSABILIDAD EN EL EJERCICIO
DE LA AUDITORÍA.
 La Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad

de la Atención en Salud debe ejercerse


tomando como primera consideración la salud
y la integridad del usuario y en ningún
momento, el auditor puede poner en riesgo
con su decisión la vida o integridad del
Paciente.
Evaluación sistemática
de la calidad de las
actuaciones y
decisiones de las
instituciones o
personas para
determinar las
actividades prestada
cumple con lo
planificado.
 Un examen sistemático e independiente para
determinar si las actividades de Calidad y de
resultado relacionado con la calidad cumple
con las disposiciones planificadas y comprobar
si están implementada de manera efectiva y si
son adecuadas para lograr los objetivos.
 Lo importante que constituye un proceso de

verificación sistemático sobre situaciones con


propuestas concertadas de mejoramiento de la
Calidad, por lo tanto tangible y pueda
garantizarse.
Auditoria
Auditoria

Auditor Auditado

Profesional
Profesional calificado
calificado Organización
Organización aa lala
para
para efectuar
efectuar la
la cual
cual se
se le
le realiza
realiza la
la
auditoria
auditoria auditoria
auditoria
 Orientar en la toma de
decisiones y
 Asegurar la calidad del

cumplimiento de las
metas
 Asegurar el cumplimiento

de los objetivos
institucionales.
 Objetividad
 Planeada
 Documentada
 Imparcial
 Flexibilidad.
 Confidencialidad
 Eficiencia
 Pertinente
 Evaluación entre
pares
 Apoyo por parte de la
gerencia
 Excelentes canales de
comunicación
 Interdisciplinaria
 Trabajo planificado
 Estandarización de
criterios de evaluación
 Sistema de información
eficiente
 Definición clara de
funciones
 Participación de todos los
niveles de la organización
Según procedencia
Interna o externa y
tercer orden

Según objeto auditado


-Integral
-Medica
-De Servicio
-Legal
-Financiera
-Informática
-Administrativa
-Operativa (asistencial)
 Evaluación de un agente externo al proceso
que audita, pero que hace parte de la
Organización, su función aparte del
mejoramiento continuo, debe propender por
fomentar la cultura del autocontrol, debe ser
promotor y facilitador; no confundir con
policivo y punitivo o cazador de culpables.
 OBJETIVO:
Facilitar el crecimiento y fortalecimiento de
la calidad entre el prestador y la Empresa
administradora de planes de beneficios
mediante la evaluación sistemática y
periódica de los procesos en común, sobre
estándares previamente concertados entre
las partes, para asegurar beneficios mutuos
y la satisfacción de los usuarios.
 Auditoria de servicio de
salud: verificar la calidad de
los procesos ofrecidos, para
que los paciente acudan al
servicio con un trato humano

 Auditoria Clínica En la
evaluación propia de la
atención en salud por el
equipo hospitalario

 Auditoria medica es la
revisión de la relación medico
paciente
Registros
administrativos Auditoria de Servicios

Auditoria Clínico
Registros
Asistenciales

Auditoria Medica

Historia
Cínica
AUDITORIA INTEGRAL
RELACION SERVICIO - CLINICA
Auditoria de Historia Clínica

Auditoria
Concurrente
Auditoria de
Auditoria Servicios
Clínica

Auditoria de
Cuentas medicas
 Ley 09/76: Por la cual se reglamenta la profesión de Fisioterapia
 Ley 73/79: Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de
nutrición y dietética.
 Ley 23/81: Por la cual se dictan normas en materia de Ética Médica.
 Ley 50/81: Por la cual se crea el Servicio Social Obligatorio en todo el
territorio nacional.
 Ley 31/82: Por la cual se regula la profesión de Terapia Ocupacional.
 Ley 35/89: Sobre ética del Odontólogo Colombiano.
 Ley 06/91: Por la cual se reglamenta la especialidad medica de
anestesiología.
 Ley 36/93: Por la cual se reglamenta la profesión de los bacteriólogos.
 Ley 212/95: Por la cual se reglamenta la profesión de farmacéutico.
 Ley 266/96: Por la cual se reglamenta la profesión de enfermería en
Colombia y se dictan otras disposiciones.
 Ley 372/97: Por la cual se reglamenta la profesión de optometría.
 Ley 376/97: Por la cual se reglamenta la profesión de Fonoaudiología y
se dictan normas para su ejercicio en Colombia.
 Ley 485/98:, por medio de la cual se reglamenta la profesión de
Tecnólogo en Regencia de Farmacia y se dictan otras disposiciones.
 Ley 528/99: Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de
fisioterapia, se dictan normas en materia de ética profesional y otras
disposiciones.
 Ley 657/01: Por la cual se reglamenta la especialidad médica de la
radiología e imágenes diagnósticas y se dictan otras disposiciones.
 Ley 711/01: Por la cual se reglamenta el ejercicio de la cosmetología.
 Ley 784/02: Por medio de la cual se reforma la Ley 6ª de 1982. (Por la
cual se reglamenta la profesión de instrumentación técnico quirúrgica).
 Ley 911/04: Por la cual se dictan disposiciones en deontología para la
enfermería.
 Ley 949/05: por la cual se dictan normas para el ejercicio de la profesión
de terapia ocupacional en Colombia, y se establece el Código de Ética
Profesional y el Régimen Disciplinario correspondiente.
 Ley 1090/06: Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de
Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras
disposiciones.
 Ley 1164/07: Por la cual se dictan disposiciones en materia de Talento
Humano en salud
 Integridad
 Objetividad
 Independencia
 Responsabilidad
 Confidencialidad
 Competencia
profesional
 Respeto con los colegas
 Conducta ética
 Respeto a las
instituciones y áreas
auditadas
Ciencia que
fundamenta el
comportamiento
moral del ser
humano para
adecuarla al bien del
universo, la sociedad
y el individuo
 Debe escuchar el 60%
 Debe observar el 39%
 Debe hablar el 1%
(cuando pregunta)

 Debe apoyar y cooperar


 Debe indagar siempre
 Debe ser paciente y amable
 Debe mantenerse al margen
 Debe preguntar especifica
 Que, cuando, donde, cual, como,
quien, a quien
Fases
Fasesde
delalaAuditoria
Auditoria

Contratación de
Auditor

Planificación
Planificación Ejecución
Ejecución Informe
Informe
 Cronogramas: se
determinan fechas,
responsables y actividad
que se va a desarrollar
 Programas: se
determina como va a ser
el desarrollo de la
auditoria
 Registros: como se van
a recoger las evidencias
QUE QUIEN CUANDO DONDE PORQUE COMO
Actividades a Responsables TIEMPO lugar Propósito de la Pautas para
realizar actividad realización
de actividad
Revisar el proceso de Auditor líder y 2 horas el Recepción y Verificar el Observar el
asignación de citas auditor par primer día de en el call cumplimiento manejo de
la semana center de la los teléfonos
asignación de Revisar la
citas lista de
asignación
de citas
PREPARACION
O PLANIFICACION
70%
ACTIVIDADES 15% AUDITORIA
POSTERIORES 10% DE CAMPO

AUDITOR
CALIDAD
5%
SEGUIMIENTO
AL PROCESO

FACTOR DE ÈXITO
 Reunión de iniciación
 Realización de la
verificación
 Análisis y discusión de
los resultados
 Reunión de cierre
 Papeles de trabajo

 Memorándum

 Informe

 Dictamen
Responder al objetivo del
contrato

Responder al objetivo y
justificación

Brindar información necesaria


y relevante

Ser preciso, claro y completo

El informe debe ser coherente


y congruente con las
evidencias mostradas en los
papeles de trabajo
Las bases de todas
las conclusiones y
resúmenes que
afectan la opinión
del auditor.
 Facilitar la preparación del
informe
 Comprobar y explicar las
opiniones expresadas en el
informe
 Coordinar las diversas
fases del trabajo
 Mantener un registro
histórico permanente de la
información examinada y
los procedimientos
aplicados
 Servir de guía en
revisiones posteriores
 Objetivos de la
auditoria
 Procedimientos
utilizados por la
auditoria
 Evidencia de revisión
 Deben ser completos y
detallados
 Contienen información
confidencial
 Descripción detallada de los
procedimientos de auditoria y las
pruebas ejecutadas
 Resultado detallado del trabajo de
campo
 Comentarios que indican
conclusiones sobre cada
segmento del trabajo
 Resultado del desarrollo de los
programas de auditorias
realizados
 Fecha en el cual se realiza el
trabajo
 Firma del auditor que los preparo
 Fuente de información de donde
se obtuvo el material
Constancia
escrita del
trabajo
realizado por el
Auditor de un
área especifica.
 Introducción
 Justificación
 Objetivo
 Metodología-
 Alcance
 criterio
 Hallazgo
 Conclusión o Concepto
 Recomendación
Es la exposición de
que tipo de auditoria
va a realizar el
profesional de la
auditoria de acuerdo
al contrato que firmo
para realizar el
trabajo en la
Institución donde
presta sus servicios.
Es el soporte legal
del proceso de
Auditoria que se va
a realizar, es el
requisito legal en
virtud del cual se
hace la auditoria.
Auditoria de
historia clínica:
resolución 1995 de
1999.
Es la razón que se
persigue para
realizar la auditoria
es la exposición que
hace la junta
directiva o el gerente
del porque es
necesario la
auditoria.
Son las técnicas que
se utilizan para
recolectar la
información:

Observación
Entrevista
Encuesta
Lista de chequeo
Es la evidencia que
se obtiene durante el
proceso de la
auditoria, en la cual
se observa la no
conformidad de los
procesos evaluados
en la auditoria.
Es lo que concluye el
auditor de la
auditoria que esta
realizando de forma
objetiva, especifica,
esencial y practica.

Debe haber una


conclusión por cada
hallazgo
Son las sugerencias
que hace el Auditor
frente a cada uno de
los Hallazgos que
evidencia en el
proceso auditor.

Debe haber una


recomendación por
cada hallazgo y por
cada conclusión.
Es la limitación que
tiene el Auditor en el
proceso que realiza
por circunstancias
personales,
profesionales,
laborales,
psicológicos.
Es la opinión o
juicio que se
toma y emite una
persona acerca de
alguna
investigación
EVALUACION EN
AUDITORIA
AUDITORIA DE LA ETICA EN LA INSTITUCION
NO SI
•La institución exige como norma, la ética en todos los actos
•Esta conformado el comité de ética
•Programas de educación continua sobre ética
•Etica en la planeación y manejo de los recursos
•Etica en la selección del personal
•Etica en la disponibilidad de los recursos
•Etica en la atención al usuario
•Etica en las relaciones interinstitucionales
•Etica en la relación con el sistema de salud
•Etica en circunstancias criticas
•Evaluación constante sobre aplicación de la ética en todos
•los actos individuales o institucionales
Acciones de auditoria

PREVENTIVAS

Conjunto de procedimientos, actividades o


mecanismos de auditoría sobre los procesos
prioritarios definidos por la entidad, que
deben realizar las personas y la
organización, en forma previa a la atención
de los usuarios, para garantizar la calidad de
la misma.
Acciones de auditoria

DE SEGUIMIENTO
Conjunto de procedimientos, actividades o
mecanismos de auditoría que deben realizar
las personas y la organización, en los
procesos definidos como prioritarios para
garantizar su calidad. Son Acciones de
CONTROL de primer orden (Autocontrol) y la
auditoria interna aquí actuaría como de
segundo orden.
Acciones de auditoria
COYUNTURALES
Conjunto de procedimientos, actividades o
mecanismos de auditoría que deben realizar las
personas y la organización retrospectivamente, para
alertar, informar y analizar la ocurrencia de eventos
adversos en los procesos de atención en salud y
facilitar la aplicación de intervenciones orientadas a
la solución inmediata de los problemas detectados,
y a la prevención de su recurrencia. (No se pueden
eliminar el 100% de los riesgos a fallas o errores
inesperado)
VAMOS AL TALLER DEL
MAESTRO

También podría gustarte