Está en la página 1de 74

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Industrial
y de Sistemas

MICROECONOM IA

Ing. Margarita D. Mondragón


bbv-mwasesor@terra.com.pe

Clase 17 y 18 Agosto - Diciembre 2009

Octubre 20 y 21 2009
1
9/17 Costo de oportunidad, expectativa de la
Oct 20/2009 inversión
Costos de producción y empresariales:
costos históricos, factoriales, estratégicos
y de formulación especial.
Fuente: Microeconomía intermedia – Un
enfoque actual
Hal.R.Varian
Cap.,20,21
9/18 Modelos tecnológicos y de producción.
Oct 21/2009 Funciones y regiones de producción
Fuente: Microeconomía intermedia – Un
enfoque actual
Hal.R.Varian
Cap 18

2
III UNIDAD – TEORÍA DEL COSTO y la PRODUCCIÓN
Costo de oportunidad, expectativa de la inversión Costos de
producción y empresariales: costos históricos, factoriales,
estratégicos y de formulación especial.
Fuente: Microeconomía intermedia – Un enfoque
actualHal.R.VarianCap.,20,21
Modelos tecnológicos y de producción.
Funciones y regiones de producción
Fuente: Microeconomía intermedia – Un enfoque actual
Hal.R.VarianCap 18

3
En qué medida un mercado competitivo es
eficiente en el sentido de Pareto?

Un mercado competitivo como cualquier


mecanismo económico tiene que determinar dos
cosas:
¿Cuánto se produce ?
¿Quién lo recibe?

4
¿Cuánto se produce ?
Determina la cantidad que se produce basándose en lo que se
está dispuesto a pagar por el bien en comparación con lo que
se debe cobrar por ofrecerlo

Dispuesto a Demanda
comprar pd a
Por lo tanto, el este precio Oferta

mercado competitivo
produce una cantidad Dispuesto a
eficiente en el sentido vender ps a
este precio
de Pareto.
5
¿Cuánto se produce ?

Determina la cantidad que se produce basándose en lo


que se está dispuesto a pagar por el bien en comparación
con lo que se debe cobrar por ofrecerlo

Dispuesto a Demanda
comprar pd a
Por lo tanto, el este precio Oferta

mercado competitivo pd = ps

produce una cantidad Dispuesto a


eficiente en el sentido vender ps a
este precio
de Pareto. q*

6
¿Quién lo recibe?

En un mercado competitivo, todo el mundo paga el


mismo precio por un bien.
La relación marginal de sustitución de un bien y todos
los demás bienes es igual a su precio.
Todo el que este dispuesto a pagar este precio puede
comprar el bien y si alguien no está dispuesto a pagarlo
no puede comprarlo.

7
La eficiencia en el sentido de PARETO

Precio
EL MERCADO COMPETITIVO
Dispuesto
Demanda Oferta DETERMINA LA CANTIDAD DE
a comprar
PRODUCCIÓN EFICIENTE EN EL
pd a este
SENTIDO DE PARETO DEBIDO A
precio QUE EN q* EL PRECIO QUE UNA
PERSONA ESTA DISPUESTO A
p1 = p0 PAGAR POR UNA UNIDAD
ADICIONAL DEL BIEN ES IGUAL AL
PRECIO QUE DEBE PAGAR OTRA
Dispuesto PERSONA POR SU VENTA.
a vender ps
a este
precio
q* Cantidad

8
Una cantidad ofrecida en un mercado es eficiente en el
sentido de Pareto

si es la cantidad en la que la curva de demanda y la de


oferta se cortan,
ya que
este es el único punto en el que
el precio que están dispuestos a pagar los
demandantes por una unidad adicional de producción
es igual al precio al que se está dispuesto a ofrecerla.

9
Cap. 17
Aquí estudiamos la conducta de la empresa analizando
los límites con que se encuentra en la toma de
decisiones: los clientes, los competidores y la
“naturaleza”.
La “naturaleza”: sólo existen formas viables de producir
bienes a partir de factores : sólo son factibles
determinados tipos de elecciones tecnológicas.

10
LA TECNOLOGIA

Los ingredientes necesarios para producir se


denominan: factores de producción.
Son:
Tierra
Trabajo
Capital
Materia Prima

11
CAPITAL
Bienes de Capital: son los factores de producción que
son ellos mismos bienes producidos. Máquinas de uno
ú otro tipo: Tractores, infraestructura física,
computadores, etc.
El término capital se aplica al dinero que se emplea
para iniciar ó mantener un negocio.Para referirnos a
este concepto siempre utilizaremos el término capital
financiero.
Reservaremos el de bienes de capital ó capital físico
para los factores de producción producidos.
12
¿CÓMO SE DESCRIBEN LAS RESTRICCIONES
TECNOLÓGICAS?

La naturaleza impone restricciones tecnológicas a las


empresas,
sólo hay algunas combinaciones de factores viables
para obtener una cantidad dada de producción, por lo
que
las empresas deben limitarse a adoptar planes de
producción que sean factibles desde el punto de vista
tecnológico.

13
CONJUNTO DE PRODUCCION:
Conjunto de todas las combinaciones de factores y de
productos tecnológicamente factibles
Describe los planes de producción

y= producción
y = ƒ (x) = función de producción
La Función de producción
mide el volumen máximo de Elecciones tecnológicas
posibles de la empresa
producción que puede
obtenerse con una cantidad Conjunto de producción
dada de factores
x = factor

14
ISOCUANTA: conjunto de todas las combinaciones
posibles de los factores 1 y 2 que son suficientes para
obtener una cantidad dada de producción.

Las isocuantas se parecen a las curvas de indiferencia,


pero los valores que toman las isocuantas son las
cantidades del bien que se pueden producir. Los
determina la tecnología.

Para recordar:
Las curvas de indiferencia representan las diferentes cestas de consumo
suficientes para generar un determinado nivel de utilidad

15
EJEMPLOS DE TECNOLOGIA y sus
correspondientes isocuantas

x1 x1

Isocuantas Isocuantas

x2 x2
ƒ(x1,x2) = min {x1,x2} ƒ(x1,x2) = x1 + x2
Proporciones fijas Sustitutos perfectos
Caso: hoyos utilizando 1 hombre y 1 pala Carta: utilizando lápiz verde y lápiz azul
Gráfico idéntico a curvas de indiferencia de Gráfico idéntico a curvas de indiferencia de
complementos perfectos sustitutos perfectos en la teoría del
consumidor.

16
Cobb Douglas : ƒ(x1,x2) = Ax1a,x2b

El parámetro A mide , aproximadamente, la escala de


producción, es decir el volumen de producción que se obtiene
si se utiliza una unidad de cada factor.
Los parámetros a y b miden la respuesta de la cantidad
producida a las variaciones de los factores

La función de producción Cobb Douglas es el ejemplo más


sencillo de isocuantas de forma regular que se presta fácilmente
al análisis convencional.

17
Para recordar:

18
PROPIEDADES DE LA TECNOLOGIA
MONÓTONA.
Con una cantidad igual ó mayor de ambos factores debe
ser posible obtener, al menos, el mismo volumen de
producción.
CONVEXA
Si existen dos formas de producir y unidades, (x1,x2) y
(z1,z2), su medida ponderada permitirá obtener al menos
y unidades. Estas dos formas de producir se denomina:
técnicas de producción.

19
PRODUCTO MARGINAL

ry ƒ(x1+rx1,x2) –ƒu(x1,x2)
PM1(x1,x2) =
___ = __________________
PM1 : Producto adicional que se obtiene con una unidad
adicional del factor 1.
rx1
Esta definición es satisfactoria rx
siempre
1 y cuando “uno”
sea pequeño en relación con la cantidad total que se
utiliza del factor 1
Recordar: Producto marginal es una tasa: cantidad total
de producción por unidad de factor adicional

20
Producto Marginal de un factor es un número específico
que, en principio, puede observarse.

No olvidar: estamos analizando la producción física.

21
RELACIÓN TÉCNICA DE SUSTITUCIÓN

La relación técnica de sustitución mide la


relación a la que la empresa tendrá que sustituir
un factor por otro para mantener constante la
producción.
Es la pendiente de la isocuanta, se representa:
RTS (x1,x2).

22
RELACIÓN TÉCNICA DE SUSTITUCIÓN
Consideremos una variación de la cantidad que utilizamos de los
factores 1 y 2 que mantenga fijo el volumen de producción :

ry= PM1(x1,x2)rx1 + PM2 (x1,x2) rx2 = 0


De donde se deduce que:
rx2 PM1 (x1,x2)
RTS (x1,x2) = ______ = ___
rx1 PM2 (x1,x2)
Recordar: similitud de esta definición con la de la
Relación Marginal de Sustitución
23
PRODUCTO MARGINAL DECRECIENTE

Supuestos:
Disponemos de determinadas cantidades de los factores
1 y 2,
Consideramos la posibilidad de aumentar el factor 1,
manteniendo fijo el factor 2 en un nivel dado.

Si tecnología es monótona, sabemos que la producción


total aumentará conforme incrementemos la cantidad del
factor 1. Pero es natural esperar que aumente a una tasa
decreciente. Caso agricultura

24
Ejm.
1 hombre y 1 há de tierra: producimos 100 quintales
de maíz.
....
Dos cocineras juntas, estropean la comida.
Cabe esperar que el PM de un factor disminuya a
medida que se emplee una cantidad cada vez mayor de
él.

25
LEY DEL PRODUCTO MARGINAL DECRECIENTE

Producto marginal de un factor disminuye a medida


que se emplea una cantidad cada vez mayor de él. Es
un rasgo común a todos los procesos de producción.
Esta Ley de Producto marginal decreciente sólo se
cumple cuando todos los demás factores se mantienen
fijos.
En el caso agricultura se altera el factor trabajo y se
mantiene fija la cantidad de tierra, semillas...

26
Otro supuesto sobre la tecnología:

27
RELACIÓN TÉCNICA DE SUSTITUCIÓN (RTS) DECRECIENTE

A medida que aumentamos la cantidad del factor 1 y ajustamos el


2 para permanecer en la misma isocuanta, la RTS disminuye.
El supuesto de la RTS decreciente significa : la pendiente
de una isocuanta debe disminuir en valor absoluto
cuando nos desplazamos a la derecha porque
incrementamos x1 y debe aumentar cuando nos
desplazamos a la izquierda porque aumentamos x2.

Recordar: las isocuantas tienen la misma forma convexa que las curvas de indiferencia más fáciles

de analizar.

28
Los supuestos de la RTS decreciente y el PM decreciente
están estrechamente relacionados entre sí, pero no son
exactamente lo mismo.
El PM decreciente es un supuesto sobre la forma en que
varía el PM cuando aumenta la cantidad empleada de un
factor y se mantiene fijo el otro factor.
La RTS se refiere a la forma en que varía el cociente de
los productos marginales –es decir la pendiente de la
isocuanta- cuando aumentamos un factor y ajustamos el
otro para permanecer en la misma isocuanta.

29
LARGO PLAZO Y CORTO PLAZO

A corto plazo: hay algunos factores de Cantidad fija


producción que son fijos
y= producción horizontal
y = ƒ (x1,x2)
Posible forma de una
función de producción
de corto plazo.

A Largo plazo: pueden alterarse todos los factores de


x = factor 1

producción.

30
RENDIMIENTOS DE ESCALA

Supongamos que se multiplica todos los factores de


producción por una cantidad constante t:

La existencia de rendimientos constantes de escala


implica que debemos obtener una cantidad de
producción t veces superior:

t ƒ(x1,x2) = ƒ(tx1,tx2)

31
Es perfectamente posible que que una tecnología tenga
rendimientos constantes de escala y que cada uno de los
factores tenga un producto marginal decreciente.
Los rendimientos de escala describen lo que ocurre
cuando se incrementa todos los factores
El producto marginal decreciente describe lo que ocurre
cuando se incrementa un factor y se mantienen fijos los
demás.

32
Supongamos que se multiplica todos los factores de
producción por una cantidad t: (t >1)

La existencia de rendimientos crecientes de escala


implica que debemos obtener una cantidad de
producción superior a t:
ƒ(tx1,tx2) > tƒ(tx1,tx2) Caso oleoducto

La existencia de rendimientos decrecientes de escala


implica que debemos obtener una cantidad de
producción inferior a t:
Fenómeno de corto plazo
ƒ(tx1,tx2) < tƒ(tx1,tx2) en el que hay algo que se
mantiene fijo.

33
Cap 18
¿Cómo elige la empresa la cantidad que produce y el
modo en que la produce?
Elige el plan de producción que maximiza sus
beneficios cuyos factores de producción y sus
productos se venden en un mercado competitivo.
Mercado competitivo: Cada productor considera que
los precios están fuera de su control.

34
MAXIMIZACION DEL BENEFICIO

Estudiamos el problema de maximización del


beneficio de una empresa cuyos factores de
producción y cuyos productos se venden en
mercados competitivos

35
BENEFICIO = Ingresos menos Costos

Supongamos que empresa


produce n bienes (y1,..,yn),
utiliza m factores (x1,..,xm)
Precios de los productos (p1,..,pn) Se incluye todos
Precios de los factores (w1,..,wn) los factores de
producción que
Beneficios ¶ se expresa así:
n m utiliza la empresa
¶ =  piyi  wixi valorados a su
i= 1 i= 1
precio de
Ingreso Costo mercado.

36
COSTO DE OPORTUNIDAD

En la expresión del costo debemos asegurarnos que


incluimos todos los factores de producción que utiliza la
empresa, valorados a su precio de mercado.
Costo económico : es costo de oportunidad
Si un individuo utiliza su trabajo pierde la oportunidad de
emplearlo en otra parte. Los salarios perdidos forman parte
del costo de producción.
Definición económica del Beneficio: Valorar todos los
factores y los productos a su costo de oportunidad .

37
FACTORES FIJOS

Factor de producción cuya cantidad es fija, así no se


produzca nada, es un costo fijo. Por ejemplo: contrato
de arrendamiento de un edificio.
En estas condiciones, es posible que por lo menos
obtenga beneficios nulos en el largo plazo, porque
puede cerrar, no producir nada.
En el corto plazo puede tener beneficios negativos:
pagar aunque no produzca nada.

38
FACTORES VARIABLES

Factor de producción que puede utilizarse en


cantidades diferentes se llama factor variable.
La cantidad varía cuando varía el nivel de producción.
A largo plazo, todos los factores pueden variar.
Si la empresa maximiza los beneficios, el valor del
producto marginal de cada factor variable debe ser
igual a su precio.

39
MAXIMIZACION DE BENEFICIOS
Rectas isobeneficio
Pendiente = w1/p
La empresa elige la combinación Nivel de
de factores y de productos que se producción
encuentra en la recta isobeneficio
más alta. En este caso, el punto de
y*
maximización del beneficio es
(x*1, y*) ¶ + w 2x 2
p p

Factor 2 : fijo x2
Función de produc. de la empresa: f(x1,x2)
Precio de los productos: p x 1*
Precio de los factores: w1,w2 y = f(x1,x2)
Función de producción

40
Max pf(x1,x2) –w1x1-w2x2

Hallar la condición de la elección óptima del factor 1

41
Cap 19.
Analizaremos el problema de la
minimización de costes de un nivel dado
de producción , y a continuación veremos
cómo se elige el más rentable.

42
MINIMIZACION DE COSTOS
Las cantidades de los factores que minimizan los costes de
producción pueden determinarse hallando el punto de la
isocuanta al que corresponde la menor recta isocoste
Isocuanta:
x2 Muestran las restricciones
tecnológicas , todas las
combinaciones x1,x2 para
Elección óptima producir y

Rectas isocoste
Pendiente = - w1/w2 Recta Isocoste:
x´2 Todos los puntos de una
misma recta tienen el
Isocuanta mismo costo, C, y cuanto
ƒ(x1,x2) = y más arriba estén las
rectas , mayor será este.
x´1 x1
43
También puede expresarse así: Hállese el punto
de la isocuanta que se encuentra en la recta
isocoste más baja posible.

44
Cap 20
Las curvas de costes
Resulta útil para determinar el nivel óptimo de
producción.

45
LAS CURVAS DE COSTOS

Función de costos : c(w1,w2,y) muestra el coste mínimo


necesario parar producir y cuando los precios de los
factores son (w1,w2).

Supondremos que los precios de los factores son fijos,


por lo que los costos de producción los expresamos en
función de y, c(y)

46
COSTO TOTAL DE LA EMPRESA
Suma de
Costos variables cv(y)
más
costos fijos F

c(y) = cv(y) + F

47
La función de coste medio : mide el costo por unidad
de producción
La función de costo variable medio : mide los costos
variables por unidad de producción
La función de costo fijo medio: mide los costos fijos
por unidad de producción.

c(y) cv(y) F
CMe(y) = = + = CVMe(y) + CFMe(y)
y y y
Costo variable
medio Costo fijo medio

48
CONSTRUCCION DE LA CURVA DE
COSTE MEDIO
CMe CMe CMe
Reducción de CF

CFMe CVMe CMe

Incrementan costos
variables medios
A y B y C y
(A) Los costos fijos medios disminuyen conforme aumenta la producción.
(B) Los costos variables medios acaban aumentando cuando aumenta la
producción .
( C) La combinación de estos dos efectos da lugar a una curva de costos medio
en forma de U
49
CMe CM CMe
CVMe
CM
CVMe
CMe: Costo Medio
Mide el costo por unidad de producción
CVMe: Costo Variable Medio
Mide costos variables por unidad de producción
CM : Costo Marginal
Mide el costo de una unidad adicional de
producción

50
El Costo Marginal y el Costo Variable
Medio de la primera unidad de
producción son iguales.
Puede descender al principio debido a los
CMe CM CMe costos fijos medios decrecientes , pero
CVMe después aumenta debido a los costos
CM variables medios crecientes.

CVMe
Puede tener pendiente negativa al principio, aunque
no necesariamente. Sin embargo, a la larga crece si
hay algún factor fijo que limita la producción.

La Curva de Costo Marginal pasa por el punto mínimo tanto de


la curva de coste variable medio como de la curva de coste
medio. Los CM deben ser iguales a los CMe en el punto de
Costos Medios mínimos.

51
COSTOS MEDIOS A CORTO (S) y LARGO PLAZO (L)

CMe CMeS = C(y,k*)


y

CMeL = C(y)
y
La curva de coste medio de corto plazo (CMeS)
debe ser tangente a la curva de coste medio de
largo plazo (CMeL).

y*

52
CMe
Curvas de Costo Medio a
corto plazo

Curva de Costo Medio a largo plazo


Envolvente de la curva de costo medio de corto plazo

y y

53
LOS COSTOS MARGINALES A LARGO PLAZO

CMe CMeC1

En cada nivel de producción

CMe1 y

54
LOS COSTOS MARGINALES A LARGO PLAZO

CMe CMeC1

CMeC2
CMeC3

En cada nivel de producción


vemos en qué curva de coste
medio a corto plazo nos
encontramos y

CMe1 CMe2 CMe3 y

55
CM1 CM3
CMe CM2
CMeC1

CMeC2
CMeC3

En cada nivel de producción


vemos en qué curva de coste
medio a corto plazo nos
encontramos y
a continuación examinamos el
costo marginal de esa curva
CMe1 CMe2 CMe3 y

56
Costos

Organización Industrial

57
Tipos de costos
I. Costo fijo (CF): Costo que no varía con la
producción.
II. Costo hundido: Porción del costo fijo que no se
puede recuperar.
III. Costos variables: Costos que varían con la
producción (q); CV(q)
IV. Costos totales: CT(q) = CV + CF
V. Costo marginal (CMg): Costo de producir una
unidad adicional.

dCT (q) no depende del


CMg  costo fijo
dq 58
VI. Definiciones de costo promedio:
i) Costo promedio: CT (q)
q
ii) Costo variable promedio: CV (q)
q
iii) Costo fijo promedio: CF
q
CT ( q ) CV ( q )  CF
CMe  
q q
CV ( q ) CF
CMe    CMeV ( q )  CMeF ( q )
q q 59
Curvas de costos

Costos de la firma  información sobre la


tecnología de producción de la firma.
60
Corto plazo Largo plazo

CMeLP = envolvente inferior de los CMe de corto plazo


En el corto plazo la tecnología de producción está dada.
En el largo plazo la tecnología de producción se puede adaptar a las
condiciones de mercado.
Curva de CMe de largo plazo no puede exceder la curva de CMe de corto plazo.

61
Análisis de los costos económicos
• tipos de costos
• costos de corto plazo
• precio de cierre de una empresa
• modelo del punto de equilibrio
• costos de largo plazo
• las economías de escala

62
Tipos de costos
• corto plazo • nominales o
costos fijos absolutos
costos variables • de oportunidad de
costos medios los factores
costos marginales • costos directos
• largo plazo • costos indirectos
costos variables • costos de
transacción
costos marginales
63
Costos de oportunidad

• cuando se utilizan factores en un proceso


productivo, las ganancias que darían éstos en
un uso alterno, representan los costos de
oportunidad
• los costos de oportunidad son las ganancias
que se dejan de obtener al no utilizarse los
factores productivos en la segunda mejor
alternativa

65
Costos económicos
• los costos económicos son la suma de los
costos nominales y los costos de oportunidad
de los factores y del tiempo
• los costos económicos se consideran en la
evaluación económica de las empresas
• también se consideran para el planeamiento
de la expansión de la capacidad instalada de
éstas

66
Beneficios económicos
• normalmente los beneficios se obtienen de los
resultados contables
• la contabilidad no considera los costos de
oportunidad
• entonces una rentabilidad contable puede ser
una pérdida económica
• luego para obtener los beneficios económicos
deben considerarse los costos de oportunidad

67
Costos de corto plazo
• se relacionan con la función de
producción de corto plazo, y por tanto se
consideran factores fijos
• se dividen en:
costos fijos y costos variables
costos medios y marginales

68
Costos de corto plazo
• los costos fijos no varían a medida que
aumenta la tasa de producción
• los costos variables se caracterizan porque
a medida que aumenta la tasa de
producción, van teniendo diferentes
valores
• luego los costos totales son la suma de los
costos fijos y variables
69
Costos medios y marginales
• costos medios:
son los costos totales por unidad producida
Cme = CT / Q
• costos marginales:
es el costo adicional cuando aumenta la
producción
Cmg = ( CT) / ( Q)

70
Relación entre la función de producción y de
costos en el corto plazo
• la ley de los rendimientos marginales
decrecientes influyen en los costos de
corto plazo
• los costos medios inicialmente tendrán
valores altos y disminuirán hasta llegar a
un valor mínimo para luego empezar a
aumentar

71
• se puede establecer que en un proceso
productivo sujeto a los rendimientos
marginales decrecientes se cumplirá lo
siguiente:
 cuando el producto medio aumenta, los
costos medios disminuirán
 cuando el producto medio disminuye, los
costos medios aumentarán

72
Los costos medios constantes
• normalmente la contabilidad y las
finanzas utilizan modelos donde los
costos se caracterizan por ser lineales
• luego los costos medios serán
inicialmente decrecientes y a partir de
cierta tasa de producción serán
constantes

73
Importancia del costo medio
• el costo medio en un proceso productivo nos permite
efectuar una comparación con el precio del bien a ser
vendido y así poder obtener la rentabilidad
económica
• también nos permite saber si la empresa puede o no
continuar produciendo ante una disminución del
precio del producto
• dicho precio es llamado “precio de cierre de la
empresa”

74
Costos de largo plazo
• los costos de largo plazo se relacionan con la
función de producción de largo plazo
• todos los costos son variables, luego no se
conciben costos fijos
• la función de costos de largo plazo se relaciona
con el planeamiento de la expansión de la
capacidad instalada
75

También podría gustarte