Está en la página 1de 15

Teoría del conocimiento

Epistemología
Rama de la filosofía que trata de los problemas
filosóficos que rodean la teoría del conocimiento.
La epistemología se ocupa de la definición del
saber y de los conceptos relacionados, de las
fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento
posible y el grado con el que cada uno resulta
cierto; así como la relación exacta entre el que
conoce y el objeto conocido.
He aquí unos de los grandes temas de la
filosofía de todos los tiempos :elucidar en que
consiste el acto de conocer, cual es la
esencia del conocimiento, cual es la relación
cognoscitiva entre el hombre y las cosas que
lo rodean.
. La definición más sencilla nos dice que
conocer consiste en obtener una información
acerca de un objeto. Conocer es conseguir un
dato o una noticia sobre algo. El conocimiento
es esa noticia o información acerca de ése
objeto.
 Platón y Aristóteles, Descartes y Leibnitz, Kant y Hegel
encontraron una inclinación en la universalidad, una
orientación en la totalidad objetiva por ejemplo: el ser, la
esencia, el conocimiento.

 En todo conocimiento podemos distinguir cuatro elementos:


El sujeto que conoce.
El objeto conocido.
La operación misma de conocer.
El resultado obtenido que es la información recabada acerca
del objeto.
Dicho de otra manera: el sujeto se pone en contacto con el
objeto y obtiene una información acerca del mismo. Cuando
existe congruencia o adecuación entre el objeto y la
representación interna correspondiente, decimos que
estamos en posesión de una verdad.
 LOS TRES NIVELES DEL CONOCIMIENTO.
 El ser humano puede captar un objeto en tres diferentes
niveles: sensible, conceptual y holístico.
 El conocimiento sensible consiste en captar un objeto por
medio de los sentidos; tal es el caso de las imágenes
captadas por medio de la vista
 En segundo lugar, tenemos el conocimiento conceptual,
que consiste en representaciones invisibles, inmateriales,
pero universales y esenciales. La principal diferencia entre
el nivel sensible y el conceptual reside en la singularidad y
universalidad que caracteriza, respectivamente, a estos
dos tipos de conocimiento. El conocimiento sensible es
singular y el conceptual universal.
 En tercer lugar tenemos el conocimiento holístico
(también llamado intuitivo, con el riesgo de muchas
confusiones, dado que la palabra intuición se ha
utilizado hasta para hablar de premoniciones y
corazonadas). En este nivel tampoco hay colores,
dimensiones ni estructuras universales como es el
caso del conocimiento conceptual.
 Intuir un objeto significa captarlo dentro de un amplio
contexto, como elemento de una totalidad, sin
estructuras ni límites definidos con claridad. La palabra
holístico se refiere a esta totalidad percibida en el
momento de la intuición (holos significa totalidad en
griego). La principal diferencia entre el conocimiento
holístico y conceptual reside en las estructuras.
EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO.
 1.- Racionalismo.
 Se denomina racionalismo a la doctrina
epistemológica que sostiene que la causa principal
del conocimiento reside en el pensamiento, en la
razón. Afirma que un conocimiento solo es
realmente tal, cuando posee necesidad lógica y
validez universal. El planteamiento mas antiguo del
racionalismo aparece en Platón. El tiene la íntima
convicción de que el conocimiento verdadero debe
distinguirse por la posesión de las notas de la
necesidad lógica y de la validez universal.
Diferentes teorías del
conocimiento.
 Escepticismo: es una corriente filosófica basada
en la duda. Los escépticos creían que todo es tan
subjetivo que sólo es posible emitir opiniones.
 Aunque actualmente con la palabra escéptico
muchas veces se hace referencia a una persona
que no cree en nada, que es pesimista, al analizar
la etimología de esta palabra encontraremos que
más que "el que no cree" es "el que duda, que
investiga".
 Nada es más", este es el lema del movimiento
escéptico: ninguna cosa es más, ni más cierta, ni
más falsa, ni mejor, ni peor. Después tratar de
hacer todo lo posible por conseguir un criterio para
saber la verdad, el resultado es que ningún
argumento resulta claramente definitivo para
desvelar las apariencias, por tanto lo más acertado
es suspender el juicio, a partir de esta decisión uno
consigue liberarse de la inquietud. Esto da paso a
una nueva forma de ver el mundo, de relacionarse
con la realidad y romper así las ataduras
dogmáticas.
El Estoicismo
 Se llama así porque se erigió en el pórtico de Atenas. Su
fundador fue Zenón de Cicio (342-270 a de J).
 Cultivaba la lógica y su cosmovisión quiere ser puramente
racional. El ideal humano de estoico es, pues, el sabio que
se gobierna exclusivamente por la razón sin dar lugar a los
impulsos de las pasiones, las cuales son juzgadas como
malas. La razón lleva al hombre a adecuar con su propia
naturaleza y con la naturaleza del cosmo.
 Los grados mas elevados de la vida de los estoicos están
sellados por la impasibilidad que es un equilibrio y
serenidad completa frente a los afectos, las pasiones y las
contradicciones de la vida. El estoico tiene que renunciar a
los placeres y soportar los dolores y penalidades propias.
EL Hedonismo.
 A partir de una cosmovisión materialista, con raíces en
Demócrito, los hedonistas proponen el placer (en griego
hedoné) con valor supremo y en el cual se han
subordinado todos los demás.
 Los principales representantes de esta doctrina son
Epicuro en Grecia (341-270 a d J) y Lucrecio en Roma.

 Insisten en el tema de la Ética. La virtud no es sino un


medio subordinada al placer . Aquí es donde se encuentra
la máxima oposición con el estoicismo, el cual propone la
virtud como el fin y no como un medio.
Eclecticismo
 Puede tomarse en dos sentidos, aceptables e
inaceptables.
 El sentido aceptable del eclecticismo consiste en
conservar una postura abierta a toda las
influencias, de tal manera que por principio se evite
la actitud cerrada ante ciertos autores y corrientes
filosóficas.
 El ecléctico sabe que la verdad puede ser poseída
por todo filosofo, y por tanto analiza y escoge la
teoría que adoptará, entre las de tantos pensadores
estudiados.
 Históricamente siempre han existido
espíritus eclécticos y su carencia
de importancia para la filosofía
consiste justamente en su carencia
de unidad y creatividad.
 Se menciona a Marco Tulio Cicerón
(106-43 a de J)
Relativismo
 Hay dos teorías filosóficas opuestas ante la verdad y
que han sido defendidas de forma reiterada lo largo de la
Historia de la Filosofía: el objetivismo y el relativismo. El
objetivismo mantiene la idea de que la verdad es
independiente de las personas o grupos que la piensan o
formulan. Por el contrario, el relativismo considera que la
verdad depende o está en relación con el sujeto, persona o
grupo que la experimenta.
 El relativismo aparece cuando a continuación decimos que
dichas opiniones son verdaderas si a las personas que las
defienden les parecen verdaderas.
 No hay que confundir dos teorías muy próximas
pero distintas, el relativismo y el escepticismo: el
escéptico afirma que no cabe conocimiento alguno,
el relativista que sí es posible el conocimiento pero
que éste es relativo a las personas y que por lo
tanto pueden existir muchas verdades respecto de
las mismas cosas.
 “El hombre ha nacido libre pero por todas partes
está encadenado.”(ROUSSEAU )

 “No se puede aprender filosofía sino a


aprender a filosofar.”(KANT)

También podría gustarte