Está en la página 1de 34

INGENIERÍA SANITARIA

SESION 2
ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN
Dr. Pablo Paccha Huamani
INGENIERÍA SANITARIA

CONCEPTO DE PROYECTO

Un proyecto no es ni más o menos


que la búsqueda de una solución
inteligente: idea, inversión,
metodología o tecnología por aplicar
al planteamiento de un problema
tendiente a resolver, entre tantas, una
necesidad humana en todos sus
alcances: alimentación, salud,
vivienda, educación, cultura, defensa,
visión y misión de vida, economía,
política, etc.
INGENIERÍA SANITARIA

EL CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS


(PRE-INVERSION)

El proceso de pre-inversión se refiere


a la transformación de ideas de
proyectos en estudios técnicos-
económicos que sirvan para decidir
acerca de la ejecución de un proyecto
y/o programa.
INGENIERÍA SANITARIA

OBJETIVO

El objetivo de este proceso es


seleccionar los mejores proyectos para
invertir los fondos de que disponen o
acceder a financiamiento.

Esta selección se realiza a través de


estudios de grados sucesivos de
profundidad. Así, se pueden distinguir
etapas específicas en el proceso de
pre-inversión, las que se clasifican en
un orden creciente en cuanto a
cantidad y a calidad de la información
recopilada.
INGENIERÍA SANITARIA

NIVEL DE PROYECTO

ESTUDIO A NIVEL
ESTUDIO A NIVEL ESTUDIO DE
DE PRE
DE PERFIL. FACTIBILIDAD.
FACTIBILIDAD.
INGENIERÍA SANITARIA

A.- ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

El proyecto nace con la idea, motivando un estudio preliminar o perfil del


proyecto, en base a la base de la información existente y la propia
experiencia en la materia del proyecto.

En esta etapa no se pretende evaluar (medir rentabilidad), lo más


importante es la correcta identificación, formulación y preparación del
proyecto, identificando el objetivo y las posibles soluciones u opciones a
implementar para alcanzar ese objetivo.

En términos monetarios, solamente presenta estimaciones globales de


la inversión inicial, de los ingresos y de los costos de operación sin
realizar estudios de mayor profundidad.
INGENIERÍA SANITARIA

Un estudio de perfil permite adoptar alguna de las siguientes


decisiones:

 Profundizar el estudio del proyecto en los aspectos que lo requiera,

 Ejecutar los proyectos con los antecedentes disponibles en esta


etapa, siempre que exista un grado aceptable de certidumbre,

 Abandonar definitivamente la idea si el perfil no muestra su


conveniencia, y

 Postergar la ejecución del proyecto o la elaboración del estudio de


pre factibilidad, según corresponda.
INGENIERÍA SANITARIA

B.- ESTUDIO A NIVEL DE PRE FACTIBILIDAD

Se entiende como una etapa de descarte de alternativas


de "solución" y culmina con la selección de una alternativa
viable desde los puntos de vista técnicos, económicos y
políticos.

Considera además, criterios sociales, institucionales, etc.,


que en casos concretos pueden ser factores
determinantes de la viabilidad de la alternativa escogida.
INGENIERÍA SANITARIA

C.- ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

El estudio de factibilidad representa la etapa final en el proceso


de aproximaciones sucesivas que caracteriza el proceso de pre
inversión.

El estudio a nivel dé factibilidad tiene por finalidad optimizar los


aspectos relacionados con la obra física, el programa
desembolsos de inversión, estudios de carácter financiero,
análisis de riesgo, la organización que debe ejecutar el
proyecto y ponerlo en marcha, y la organización para su
operación.
INGENIERÍA SANITARIA

PERIODOS DE DISEÑO
INGENIERÍA SANITARIA

DEFINICIÓN

Es el periodo de tiempo en el cual la capacidad de


producción de un componente de un sistema de agua
potable o alcantarillado, cubre la demanda proyectada
minimizando el valor actual de costos de inversión,
operación y mantenimiento durante el periodo de análisis
del proyecto.
INGENIERÍA SANITARIA

PERIODO ECONÓMICO DE DISEÑO

Se denomina periodo económico del proyecto al numero de años


para el cual se diseña una obra de abastecimiento de agua potable
considerando que durante ese periodo se proporcionara un
servicio de calidad y eficiente, sin incurrir en costos innecesarios y
optimizando la economía del proyecto sin descuidar los elemento
técnicos y de sostenibilidad.
INGENIERÍA SANITARIA

FACTORES DE IMPORTANCIA EN EL PERIODO DE DISEÑO

1.- Vida útil de las estructuras y equipo tomados en cuenta obsolescencia, desgaste y
daños. A continuación se indican los periodos de diseño económico recomendables de
los elementos y componentes de un sistema de abastecimiento de agua potable:

Período de diseño económico para las estructuras de los sistemas

Tipo de Estructura Características Especiales Período de


Diseño (Años)
Presas, ductos grandes Difíciles y costosos de agrandar 25 – 50
Pozos, tanques, equipos de bombeo, a) Fáciles de ampliar cuando el 20 – 25
plantas de potabilización crecimiento y las tasas de interés son
bajas. Menor del 3% anual
b) Cuando el crecimiento y las tasas de 10 – 15
interés son altas. Mayor del 3% anual
Tuberías mayores de 21” (300mm) de Reemplazar tuberías pequeñas es más 20 – 25
diámetro costoso a largo plazo
Laterales y tuberías secundarias Los requerimientos pueden cambiar Para el
menores de 12” (252 mm) de diámetro rápidamente en áreas limitadas desarrollo
completo
Alcantarillas - 40 - 50
INGENIERÍA SANITARIA

PERÍODO DE DISEÑO ECONÓMICO DE LOS ELEMENTOS

Tipos de componentes Periodos de diseño


en años

Pozos excavados 10
Pozos perforados 15
Captaciones superficiales y manantiales 20
Desarenador 20
Filtro lento 20
Líneas de conducción 15
Tanque de almacenamiento 20
Red de distribución 15
INGENIERÍA SANITARIA

2.- Ampliaciones futuras y planeaciones de las etapas de


construcción del proyecto.

3.- Cambios en el desarrollo social y económico de la


población: La fijación de un período económico está
íntimamente ligado a factores económicos y su asignación esta
ajustado a criterios económicos, los cuales están regidos por los
costos de construcción que inducirán a mayores o menores
periodos de inversión, para atender la demanda que el
crecimiento poblacional obliga.

4.- Comportamiento hidráulico: El análisis hidráulico de las


obras cuando no estén funcionando a su plena capacidad.
INGENIERÍA SANITARIA

5.- Tendencias de crecimiento de la población: el


crecimiento poblacional es función de factores económicos
y sociales. Un sistema de abastecimiento de agua debe de
propiciar y estimular el desarrollo, no de frenarlo.

6.- Posibilidad de financiamiento y tasa de interés:


basado en estimaciones de tasa de interés y de costo
capitalizado para que pueda aprovecharse máximo la
inversión hecha. Esto implica el conocimiento del
crecimiento de población y la fijación de una capacidad de
servicio del acueducto para diversos años futuros, con lo
cual se podría obtener un periodo de obsolescencia, al final
del cual se requerirá una nueva inversión o una ampliación
del sistema actual.
INGENIERÍA SANITARIA

OTROS INDICADORES DEL PERÍODO DE DISEÑO


Tipos de componentes Periodos de diseño en años
Fuentes superficiales sin regulación 20-30
Fuentes superficiales con regulación 20-30
Fuentes subterráneas 20-30
Perforaciones de pozos Menores de 10
Obras de captación: diques tomas 15-25
Obras de captación: diques represas 30-50
Estaciones de bombeo: bombas y motores 10-15
Estaciones de bombeo: instalaciones 20-25
Líneas de conducción 20-40
Plantas de tratamientos Por etapas de 10-15
Tanques de almacenamiento: de concreto 30-40
Tanques de almacenamiento: metálicos 20-30
Red de distribución 20
INGENIERÍA SANITARIA

“ESTUDIO DE LA DEMANDA DE AGUA


POTABLE”
INGENIERÍA SANITARIA

FINALIDAD Y ALCANCES DEL ESTUDIO DE LA DEMANDA DE


AGUA POTABLE

 Establecer la cantidad consumida de agua potable por tipo de


usuario: doméstico, comercial, industrial, estatal.
 Incluye el análisis del consumo actual y su proyección
durante el periodo de análisis del proyecto.
 Sus resultados permiten establecer la producción de agua
requerida, el balance Oferta/Demanda, el tamaño de los
componentes del proyecto y el momento oportuno para
ejecutarlos.
 El análisis supone que no existirán restricciones en el servicio
 Se destaca el consumo doméstico porque se estima que
representa entre 85 y 90 % del total del consumo
INGENIERÍA SANITARIA

ANALISIS DEL CONSUMO ACTUAL DOMESTICO

•  
La demanda individual obedece a la siguiente función:

Dónde:
Q: es la cantidad consumida (m3 /mes) por familia o persona
P: es el precio del agua (S/m3)
Y: es el ingreso familiar o pér cápita (S/mes)
E : existencia de un sistema de alcantarillado
s: otras características (temperatura, localización, nivel
educativo)
INGENIERÍA SANITARIA

ANALISIS DEL CONSUMO DOMESTICO ACTUAL


FUNCION DEMANDA DE AGUA POTABLE

Q = a P -e1 Ye2
Dónde:
Q: cantidad consumida (m3 /mes) por familia o persona
P: es el precio del agua (S/. /m3)
Y: es el ingreso familiar o pér cápita (S/. /mes)
e1: elasticidad consumo, precio
e2: elasticidad demanda ingreso
INGENIERÍA SANITARIA

ANALISIS DEL CONSUMO DOMESTICO ACTUAL

FUNCION DEMANDA DE AGUA POTABLE

•  
Función Lineal:
Dónde:
Q: cantidad consumida (m3 /mes) por familia o persona
P: es el precio del agua (S/. /m3)
Y: es el ingreso familiar o pér cápita (S/. /mes)
a, b, c : son parámetros de la función econométrica
INGENIERÍA SANITARIA
ANALISIS DEL CONSUMO DOMESTICO ACTUAL
ESTIMACION DE LAS CURVAS DE LA DEMANDA

Información requerida para su cálculo

Las funciones econométricas se calculan con base a :


 Encuestas socioeconómicas (se obtiene información de
consumo y precios de agua de sectores no conectados)
 Información sobre tarifas y consumos (micromedidos) de las
entidades operadoras del servicio de agua potable
 Información de consumos de usuarios conectados sin
micromedición con base a medidores testigo. Estos usuarios
se ubican a la derecha de la función demanda, tienen
“consumo de saturación” y su tarifa marginal (precio/m3) es
cero.
INGENIERÍA SANITARIA

CONSUMOS PERCAPITA SEGÚN PLAN DE SEDAPAL


INGENIERÍA SANITARIA

ANALISIS DEL CONSUMO COMERCIAL E


INDUSTRIAL
Análisis de consumos comerciales
Se realiza sobre la base de registros de consumo medidos históricos.
La proyección de conexiones comerciales se efectúa con base a las
tasas de crecimiento del PBI del Sector Comercio de la Región o
Departamento.

Análisis de consumos Industriales


Con base de registros de consumo medidos históricos. La proyección
de conexiones industriales se basa en el crecimiento del PBI del Sector
Industrial o del PBI de la Región o Departamento. Conviene analizar
planes de expansión de industrias intensivas en consumo de agua
(gaseosas, cerveza, curtiembres).
INGENIERÍA SANITARIA

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA
Consideraciones Generales

− La proyección de la demanda de agua potable debe hacerse en unidades de


caudal (l/s) o volumen (m3).
− En el caso de estar analizando una población con áreas de abastecimiento
independientes (por ejemplo dos sectores que se abastecen de diferentes
reservorios), conviene que el análisis de la demanda se efectúe para cada área
por separado.
− Población (tasa de crecimiento, densidad por vivienda). Análisis de población
respaldados por: Censos de población, tasas oficiales de crecimiento, planes
de desarrollo urbano. etc.
− Cobertura (Población servida agua, desagüe). Proyectar coberturas del servicio
en función de los planes de expansión de la entidad operadora.

𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖 ó 𝑛 𝑥 𝐶𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎
𝑁  Ú 𝑀𝐸𝑅𝑂 𝐷𝐸𝐶𝑂𝑁𝐸𝑋 . 𝐷𝑂𝑀𝐸𝑆𝑇𝐼𝐶𝐴𝑆=
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑜𝑟 𝑣𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎
INGENIERÍA SANITARIA

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA
Consideraciones Generales
 La proyección de la demanda de agua potable debe hacerse en unidades de
caudal (l/s) o volumen (m3).
 En el caso de estar analizando una población con áreas de abastecimiento
independientes (por ejemplo dos sectores que se abastecen de diferentes
reservorios), conviene que el análisis de la demanda se efectúe para cada
área por separado.
 Población (tasa de crecimiento, densidad por vivienda). Análisis de población
respaldados por: Censos de población, tasas oficiales de crecimiento, planes
de desarrollo urbano. etc.
 Cobertura (Población servida agua, desagüe). Proyectar coberturas del
servicio en función de los planes de expansión de la entidad operadora.

  𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖 ó 𝑛 𝑥 𝐶𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎
𝑁 Ú 𝑀𝐸𝑅𝑂 𝐷𝐸𝐶𝑂𝑁𝐸𝑋 . 𝐷𝑂𝑀𝐸𝑆𝑇𝐼𝐶𝐴𝑆=
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑜𝑟 𝑣𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎
INGENIERÍA SANITARIA

Factores determinantes

 Número de conexiones por categoría (Domésticos, Comerciales, Industriales,


etc.)
 Debe efectuarse el cálculo empleando el consumo unitario adecuado (tipo de
usuario, medido/no medido, conexión domiciliaria/pileta)

CONSUMO = N° CONEXIONES X CONSUMO


UNITARIO
 Consumo
Es conveniente emplear información de estudios de consumo
actualizados.
Sustentar los consumos adoptados. Aprovechar al máximo
información sobre consumo con micromedición.
INGENIERÍA SANITARIA
Continuación
Factores determinantes
 Pérdidas de agua.
o Se incorporará un porcentaje de pérdidas de agua a la demanda por
consumo.
o Las pérdidas pueden ser:

- Físicas: Son las pérdidas reales de agua potable, es decir es agua


potable no utilizada. Puede ser resultado de :
 Fugas en las tuberías en mal estado
 Fugas en conexiones deterioradas
 Agua utilizada para limpieza de unidades de la planta de
tratamiento
 Agua rebosada en los reservorios.

- Comerciales: Son las pérdidas de agua utilizada pero no facturada.


Se genera por:
 Desperdicios Intradomiciliarios
 Conexiones no registradas
 Reconexiones irregulares
INGENIERÍA SANITARIA

Continuación

Factores determinantes

-
• Las entidades operadoras del servicio registran generalmente el
  de agua no contabilizada pero el que debemos emplear en la
%
proyección de la demanda es el % de pérdidas físicas.

 Demanda de Producción Es la suma del consumo y las


pérdidas del sistema. Para su estimación se utiliza la siguiente
expresión:
INGENIERÍA SANITARIA

ANÁLISIS DE LA OFERTA

 Debe considerarse la oferta actual optimizada.

 La evaluación de la Oferta debe hacerse por componente, es decir


establecer la oferta de producción, conducción, almacenamiento,
etc. por separado, considerando su capacidad de diseño

 No necesariamente la capacidad de servicio actual es igual a la


capacidad de diseño porque el componente puede estar
funcionando por debajo de su capacidad nominal o estar
sobrecargado.
INGENIERÍA SANITARIA

BALANCE OFERTA DEMANDA

 Con la información obtenida en el estudio de la demanda y de la


Oferta (capacidad de los componentes de los sistemas) se
estructura un balance entre la oferta de los componentes del
sistema existente y la demanda esperada en el horizonte de
análisis, año a año. 

 El análisis permite establecer los déficit de infraestructura por cada


componente del sistema en el año que se presente el mismo. De
esta manera se recomendará la construcción de las obras cuando
éstas sean necesarias, cuyo dimensionamiento obedecerá al
análisis del periodo óptimo.
INGENIERÍA SANITARIA

GRACIAS

También podría gustarte