Está en la página 1de 54

Tema 14

Ambiente Laboral y su
influencia en la salud
“Debemos pasar de una medicina de
aptitud para una medicina de
adaptación”

J. F. Caillard
Ex-Presidente de ICOH
Bernardino Ramazzini
 Padre de la Medicina del Trabajo.
 1700: De Morbis Artificum Diatriba
(Tratado sobre Las enfermedades de
los trabajadores).
 Las causas que provocan las
enfermedades de los trabajadores
son dos:
 las propiedades de las sustancias
usadas que producen gases y polvos
tóxicos,
 los movimientos y aquellas posturas no
naturales.
Ya hemos vencido las
enfermedades antiguas??

 8.9% en una fabrica de vidrios


presentan signos compatibles con
neumoconiosis.
 5-15% de casos de asma adulta
pertenecen a asma ocupacional.
 26% de los trabajadores que
trabajan en fundiciones y refinerías
presentan elevación sanguínea de
metales pesados.
Por que?

 Largo periodo de latencia.


 Educación médica de pre-grado.
 Identificación en los lugares de exámenes
médicos.
 Criterio en su diagnóstico.
 Política de estado para erradicarla.
 Mejor reporte.
 Lista de enfermedades ocupacionales.
Lista
 La enfermedad ocupacional es un término
legal y no médico.
 ILO Employment Injury Benefits
Convention" (No. 121 from 1964).
 Enfermedad = probar la causa.
 Actualizar las listas.
 No abarcan la totalidad de los riesgos.
 Agrupar por diagnósticos o por causa.
 No hay una igualdad internacional.
Quién debe diagnosticar la EO?

 El médico de empresa
 El médico especialista del campo de
la enfermedad.
 El médico ocupacional.

 Rol de cada uno frente a la


enfermedad ocupacional.
Las Nuevas EO ¿son
nuevas enfermedades?

 Artropatías.
 Dedo blanco por vibración.
 Inflamación de las cuerdas
vocales en profesores.
 Enfermedades dérmicas.
 Ántrax.
 Intoxicaciones con metales
pesados.
Nuevas EO
 Erosión dentaria en mineros de
Zambia.
 Cáncer de vejiga en Siria y
Arabia.
 Problemas de lumbalgias y
factores psicológicos en
Alemania y Argentina.
 Suicidios por la dura condición
de trabajo en Japón.
 Astenopatía ocupacional.
 HIV a nivel mundial.
Que hay de nuevo???
 6000 compuestos nuevos por año
 Mujer en el trabajo, trabajo infantil
 Tecnología informática y robótica
 Mayores riesgos biológicos = mutaciones
 Terrorismo, violencia

Y eso se traduce en:


 Nuevos peligros
 Nuevos riesgos
 Nuevos retos
Compuestos

 6000 compuestos nuevos cada año.


 Las hojas de seguridad se dan después de
ser usado el compuesto.
 No se sabe interacciones.
 No hay estudio de enfermedades de largo
tiempo de latencia.
 No hay compromiso de protección.
Mujer en el trabajo 1/3

 Doble jornada: madre/trabajadora: 88-100


horas semanales.
 1/3 de las casadas trabajan “full-time”.
 80% = fuerza de trabajo en hospitales.
 Fueraza muscular es 2/3 de la del hombre y
la fuerza máxima: 20 a los 30 años fuerza
estática: 35 – 85% del hombre.
Mujer en el trabajo 2/3
 Enfermedades reproductivas es un problema
de mujer: control para los hombres es
eliminación de la exposición mientras que el
control para las mujeres eliminación de
trabajadora.
 Acoso sexual:
 46% - alteración del desempeño laboral
 36% - alteración clínica
 14% - alteración psicológica
 Acoso moral: Mobbing
Mujer en el trabajo 3/3

 No hay evidencia de nuevos compuestos


en la reproducción o fertilidad.
 Mujeres gestantes con riesgos inherentes.
 Dismenorrea: 2 a 15% de HH pérdidas.
 Descanso maternidad y lactancia.
Trabajo infantil 1/3

 En Perú la edad mínima del trabajo es 15


años, pero existen los trabajadores
prematuros.
 El 5.4% de la población entre 6 y 17 años
trabaja, el 21.4% estudia y trabaja.
 En nivel de aprendizaje de un niño que
estudia y trabaja es 64% menos que un
niño que solo estudia.
Trabajo infantil 2/3
 Están expuestos a sufrir lesiones y
enfermedades en una proporción
preocupante.
 Son más vulnerables a algunos riesgos
laborales específicos y se ven más
afectados por esos peligros que los adultos.
 Son más propensos a sufrir los efectos de
los riesgos químicos y de las radiaciones, a
los abusos físicos, sexuales y psicológicos.
Trabajo infantil 3/3
 Los peligros del trabajo infantil es necesario
traspasar el relativamente limitado concepto
de "riesgo laboral" tal como se aplica a los
adultos y ampliarlo para que abarque
también el desarrollo infantil.
 Las jornadas de trabajo, en la mayoría de
los casos, son superiores a las
legislaciones nacionales con un promedio
de 46 horas semanales.

Hugo Piedrahita, 2002


Trabajo informal

 En el Perú hay mas de 3 millones de


trabajadores informales.
 Cuentan con riesgos propios: psicosociales,
intoxicación por metales pesados, etc.
 Los familiares presentan también riesgos.
Tecnología
 Sedentarismo:
 Enfermedades cardiovasculares.
 Problemas ergonómicos.
 Enfermedades músculo esqueléticas.
 Automatización:
 Despidos masivos.
 Monotonía en el trabajo
 Stress laboral
 Turnos de trabajo
Stress Laboral

Es el rimo del desgaste


ocasionado por la prolongada
inadaptación a las exigencias
psíquicas del ambiente de
trabajo.

Ruddy Facci
Ex - presidente de la ICOH
Consecuencias del Stress

 Disminución de la eficiencia
 Aumento de enfermedades

 Aumento del “turn-over”

 Aumento de accidentes de Trabajo

Ruddy Facci
ORP Chile 2005
Stress Comportamiento
del estado de
salud Disminución
progresiva
del
rendimiento
Absentismo
Disminución
momentánea
de la eficiencia

Productividad
Turnos de trabajo

 Compromiso del ritmo circadiano.


 Fatiga.

 Desórdenes cardiovasculares.

 Desórdenes nerviosos y de
comportamiento.
 Hábitos inadecuados.

 Interferencia en la seguridad.
18
16 No dormir
14 0.04% Alc
12
Manejo 10
8
6
4
2
0
08:00 11:00- 14:00 17:00- 20:00 23:00
12:00 18:00
Hora
Nuevos riesgos biológicos
 Susceptibilidad del huésped.
 Frecuencia de ataques varía
considerablemente.
 Virulencia de una especie patógena es
muy variable.
 Patogenicidad depende de la variabilidad
genética a que dan lugar las frecuentes
mutaciones.
 VIH.
 Nuevos estudios en armas biológicas.
Terrorismo

 Biológicos: Viruela, Ántrax, Peste,


Botulismo, Tularemia, Fiebres
Hemorrágicas Virales (Ebola, Marburg,
Lassa, Fiebre Hemorrágica Argentina)
 Químicos: Tabun, Sarin, Soman, GF y VX,
Cianuro de hidrogeno, Arsénico, Mercurio,
Benceno, Cloroformo, Trihalometanos,
Órgano fosforados.
Violencia en el trabajo
 La violencia del lugar de trabajo incluye:
 comportamiento amenazador: sacudir,
amagar, o lanzar objetos.
 amenazas verbales o escritas: intento para
infligir daño.
 el hostigamiento: comportamiento que se
degrade, desconcierte, humille, moleste, los
alarmarme o abuse verbalmente, etc.
 abuso verbal: insultos o lenguaje soez.
 ataques: golpeando, empujando, empujando
o golpeando con el pie.
Violencia en el trabajo
 Rumores, abuso verbal, discusiones, daños
materiales, vandalismo, sabotaje, hurto,
asaltos físicos, trauma psicológico,
violación, el delito de incendiar y el
asesinato relacionado son ejemplos de la
violencia del lugar de trabajo.
 La violencia del lugar de trabajo no se limita
a los incidentes que ocurren dentro de un
lugar de trabajo tradicional. (Ej: en los
acontecimientos sociales relacionados).
Violencia en el trabajo
 Trabajo con el público.
 Manipulación del dinero (cajeros, farmacia).
 Realizar deberes de inspección (empleados
de gobierno).
 Labores de servicio (personal sanitario o
profesores).
 Trabajando con las personas inestables o
volátiles (servicios sociales, carceleros).
 Trabajo en negocios de venta de alcohol
Violencia en el trabajo
 Trabajando solos o en los números
pequeños (vendedores de almacén,
agentes de propiedades inmobiliarias).
 Trabajo en las áreas de tráfico aisladas o
bajas (servicios, almacenes, cuartos para
uso general).
 Trabajadores comunitarios (enfermeras, tra-
bajadores sociales).
 Tener un lugar de trabajo móvil (taxi).
 Trabajando durante períodos del cambio de
organización (huelgas, downsizing).
EPP
 Eficacia en el uso de los EPP:
 protección auditiva = 14%
 protección para cabeza y rostro = 14%
 protección respiratoria = 18%
 protección para el cuerpo = 50%
 protección de las manos = 58%
 protección de los pies = 59%

Ruddy Facci
ORP Chile 2005
¿Qué debemos hacer?
 Educación
 Investigar, artículos de investigación
 Compartir experiencias
 Legislación
 Mejores reportes
 Sincerar reportes
 Consolidar criterios diagnósticos y
planes de trabajo.
Riesgos del ambiente
laboral
Síndrome del Edificio enfermo - SEE
La Organización Mundial de la Salud (OMS), ha definido como
Síndrome del Edificio Enfermo (SEE) al conjunto de molestias
y enfermedades, originadas por el mal estado de un edificio y
que afectan a más del 20 por ciento de los ocupantes

Síntomas
Fatiga y decaimiento, picor e
irritación de piel, ojos, nariz,
garganta, lagrimeo,
secreción nasal y otros
síntomas alérgicos,
dificultad para respirar,
dolores de cabeza,
náuseas, frecuentes
resfriados e infecciones
similares.
Lo que distingue al Síndrome del Edificio Enfermo es
que los malestares suelen desaparecer después de
alejarnos del aire insano.

la epidemia de 1976 llamada del Legionario,


en un hotel de Filadelfia, en el que murieron
29 personas por respirar el aire contaminado
por bacterias que se originaron en el sistema
de aire acondicionado del edificio.
La enfermedad del legionario o legionelosis
adquirió su denominación en 1976, cuando apareció un brote
de neumonía entre los participantes de una convención de la
Legión Americana en Filadelfia (EE.UU.) ( veteranos de guerra)

¿Dónde se encuentra la bacteria legionela?


en diversos tipos de sistemas de agua. No obstante, la bacteria
se reproduce en grandes cantidades en las aguas calientes y
estancadas (32°-40°C),

El hierro de las tuberias


de agua influye en su
crecimiento, por eso
las alcachofas de las
duchas deben ser de
plástico.

La legionelosis no se transmite de persona a persona


Lipoatrofia semicircular
Lipoatrofia semicircular
consecuencia del SEE

Enfermedad poco frecuente, idiopática


(sin causa conocida), cuya manifestación
clínica consiste en la atrofia de una zona
semicircular del tejido fino graso
subcutáneo, situado sobre todo en el frente
de los muslo.
Se trata de un trastorno reversible una vez
que se eliminan las causas y que no produce
síntomas dolorosos en quien lo padece

Está aumentando su frecuencia en algunos


lugares de trabajo debido, probablemente,
a la presencia de campos electromagnéticos
debajo de las mesas, por lo que se la
relaciona con el SEE.
Lipoatrofia semicircular
Alemania (3 casos en 1974),
Bélgica (205 en 1995 y 1000 en 2007)
Francia (160 en 1999).
Identificación de Peligros
Identifique Riesgos
¿Que accidentes podrían evitarse?
Identifique Riesgos
Gracias por su atención.

También podría gustarte