Está en la página 1de 30

TALLER DE INTERVENCION SOCIAL

COMUNITARIA

EDUARDO PAREDES ALVAREZ


TRABAJADOR SOCIAL
©2020
1ª UNIDAD: COMUNIDAD Y ENTORNO SOCIAL
DESARROLLO SOCIAL Y DESCENTRALIZACIÓN
• DESARROLLO SOCIAL:
• Es la evolución y el mejoramiento en las condiciones de vida de
los individuos de una sociedad y en las relaciones que estos
individuos mantienen entre sí, y con otros grupos e instituciones que
conforman el tejido social de una nación.
CENTRALIZACION v/s DESCENTRALIZACION
CENTRALIZACION

• El termino tiene que ver con el poder en la administración como


en la toma de decisiones en el desarrollo de la política pública y
social, la cual esta en manos del poder central.

• Un Estado centralizado se caracteriza por el monopolio del


poder político, ejercido a través de una estructura jerarquizada,
donde las decisiones van desde un centro político, jurídico
administrativo hacia el resto de los órganos dependientes y
subordinados a él.
• Del centralismo surgen elementos negativos:
• El exceso de normativas.
• La concentración de los recursos financieros en los niveles
centrales del Estado, no permite que los recursos sean
distribuidos equitativamente.
DESCENTRALIZACION

• Se entenderá por descentralización la transferencia o


devolución de poder desde un nivel nacional a otro subnacional,
dentro del aparato estatal o desde el mismo Estado hacia la
ciudadanía y/o sociedad civil. El poder está expresado en
facultades, competencias, recursos, autonomía y potestades
(Lerda, 2008).
• La Descentralización implica un traspaso de competencias y
recursos desde el nivel central a los niveles subnacionales.
• En nuestro país, en el ámbito de la descentralización territorial,
estas competencias recaen en los gobiernos regionales y las
municipalidades.
• El proceso descentralizador ha sido un tema de preocupación
en Chile a lo largo de la historia.
• Sin embargo, se ha caracterizado por una cultura
predominantemente centralista, que muchas veces se presenta
como un gran escollo para avanzar en el desarrollo de los
territorios
• La OCDE afirma que Chile está entre los países más
centralizados de la organización, junto a Grecia e Irlanda.
• En el 2014, los gastos subnacionales gubernamentales en Chile
representaron un 3.0% del PIB y un 13.1% de los gastos
públicos, lo que contrasta con el promedio de la OCDE que es
del 16.6% y del 40.2% respectivamente
• En cuanto al concepto de descentralización propiamente tal, es
útil distinguir tres dimensiones analíticas fundamentales
utilizadas en Chile: administrativa, fiscal y política.

DESCENTRALIZACIÓN

Administrativa Política

Fiscal
• La descentralización administrativa territorial consiste en la
distribución de competencias entre niveles de gobierno
(nacional, regional, municipal).
• La descentralización fiscal comprende la distribución de
competencias entre niveles de gobierno y/o administraciones
territoriales sobre ingreso y gasto público.
• Finalmente, la descentralización política hace referencia a los
niveles de participación de la ciudadanía, representatividad y
formas de representación de los distintos niveles de la
administración, principalmente el intermedio y local, al mismo
tiempo que enfatiza la distribución del poder político tanto de las
autoridades electas como a los ciudadanos en el proceso de
toma de decisiones públicas (Subdere, 2009:7).
El caso de Chile según la Constitución

• Artículo 3º.- El Estado de Chile es unitario.


• La administración del Estado será funcional y territorialmente
descentralizada, o desconcentrada en su caso, de conformidad
a la ley.
• Los órganos del Estado promoverán el fortalecimiento de la
regionalización del país y el desarrollo equitativo y solidario
entre las regiones, provincias y comunas del territorio nacional.
EXCLUSION SOCIAL
Exclusión social como producto de la desigualdad social

• El mundo actual es un mundo totalmente desigual.


• El progreso requiere la exclusión y la explotación de la mayoría
de la población del planeta para sostener las pautas de vida de
los más afortunados.
• Es necesario un gran volumen de gente pobre, obligada a
vender su fuerza de trabajo en condiciones inhumanas, para
sostener el nivel de vida desproporcionado de la gente
adinerada.
La desigualdad social

• Es un problema socioeconómico producto de la mala


distribución de los recursos en el área social.
• Desigualdad social es una expresión que refleja el trato
discriminatorio que sufre un grupo de personas, pero favorece a otras
clases sociales.
• En general, la desigualdad social ocurre en los países
subdesarrollados o no desarrollados, y que también puede
presentarse en países con niveles altos de desarrollo,
producto de la falta de educación, el desigual acceso a
mejores oportunidades laborales y también por la dificultad
de acceso a los bienes culturales o a los servicios
sanitarios o a la educación que padece la mayor parte de la
población.
• La desigualdad social genera otros tipos de desigualdades como
la desigualdad de género, desigualdad racial, desigualdad
regional, entre otros.
• Los ideólogos marxistas afirman que la desigualdad social surgió con
el capitalismo, es decir, con el sistema económico que perpetró la
idea de la acumulación de capital y propiedad privada, y que al
mismo tiempo que incita el principio de mayor competición y distingue
el nivel de las personas basado en el capital y su capacidad de
consumo.
Causas de la desigualdad social

• En el aspecto económico, la falta de oportunidades de trabajo


dan origen a los grupos sociales pobres y ricos, y el incremento de
los impuestos acentúa a la desigualdad porque, en ocasiones, los
que menos ingresos poseen pagan más impuestos que los ricos,
lo cual los confina permanentemente a la pobreza o miseria.
• En la parte social, se genera por la discriminación entre individuos
por su posición económica, raza, religión, sexo, entre otros.
• Esto se genera por la dificultad al acceso a la educación,
tecnología, conocimientos, haciendo que un grupo de la sociedad
se sienta más vulnerable para sufrir otras consecuencias como el
rechazo, el hambre, la desnutrición y mortalidad infantil.
Consecuencias de la desigualdad social

• Aumento de la tasa de desempleo.


• Aumento del índice de violencia y criminalidad generado por el grupo
de individuos vulnerables para sobrevivir a la crisis y dominar sobre
un grupo de personas.
• Atraso en el progreso económico del país.
• Desnutrición y mortalidad infantil por la falta de recursos económicos.
• Desigualdad en la renta.
• Falta de educación y accesos al sistema sanitario y medicamentos.
• Marginalización por parte de la sociedad.
Exclusión social

• El término exclusión social se empezó a emplear durante los


últimos lustros del S. X.X. para referirse a las personas que se
encuentran fuera de las oportunidades vitales que definen una
ciudadanía social plena en las sociedades avanzadas.

• De modo que el fenómeno de la exclusión debe situarse en la


perspectiva general de los procesos de dualización (rico-pobre)
y segregación que han existido durante toda la historia.
• Situación concreta, resultado de un proceso de progresiva
pérdida de vínculos personales y sociales que dificultan a
una persona o a un colectivo el acceso a las oportunidades
y recursos de los que dispone la propia sociedad.
• Hablamos de un conjunto de factores, fracasos, conflictos
y carencias que pueden conducir a la exclusión.
La exclusión social hace que las personas no se sientan
plenamente ciudadanos.
La exclusión social no es una situación estática e
inamovible sufrida por los segmentos de población menos
favorecidos.
• La sensación de vulnerabilidad se expande al conjunto de la
población debido a la creciente precariedad en las condiciones de
trabajo, la degradación de los lazos familiares y comunitarios, las
dificultades de acceso a la vivienda y las diferentes condiciones de
habitabilidad.
• Un individuo o un colectivo son excluidos socialmente cuando
sobre ellos se ejerce algún tipo de rechazo
o discriminación.
• El fenómeno de la exclusión social se percibe con frecuencia
hoy en día, caracterizado por ejemplo por la presencia de
grupos de personas que, al no poseer los medios
o recursos para sostenerse por sí mismos, caen fuera del
sistema y pasan a vivir en la indigencia o máxima pobreza.
• La exclusión social es una dura realidad en la mayor
parte de las sociedades y países del mundo y al
representar un fracaso de las políticas
gubernamentales, normalmente es ocultada o
disimulada en los registros oficiales a fin de que el
impacto que ella genere sobre el político de turno no
sea tan grande.

También podría gustarte