Está en la página 1de 67

Curso:

CONTABILIDAD FINANCIERA
(GP-223U)
Profesor:
MBA William Oria Chavarría

Email: woriach@yahoo.es
Sesión 02:
Los Estados
Financieros y las
Cuentas Contables

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


2
Los Estados Financieros
• Tiene como fin último estandarizar la
información económica financiera de la
empresa de manera tal que cualquier
persona con conocimientos de
contabilidad pueda comprender la
información que en ellos se ve
reflejada.
• Permiten obtener información para la
toma de decisiones no solo relacionada
con aspectos históricos (control) sino
también con aspectos futuros.
• Es un Resumen de las operaciones
económicas financieras que realiza una
empresa.

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


3
Características del PCGE
ATRIBUTOS QUE HACEN UTIL LA INFORMACION DE LOS EEFF

COMPRENSIBILIDAD RELEVANCIA FIABILIDAD COMPARABILIDAD

LA INFORMACIÓN DEBE ES INFORMACIÓN ÚTIL, LA INFORMACIÓN ESTA LIBRE LA INFORMACIÓN


SER CLARA Y ENTENDIBLE OPORTUNA Y DE FÁCIL DE ERROR MATERIAL Y DE DE UNA EMPRESA
POR USUARIOS CON ACCESO EN EL PROCESO DE SESGO O PERJUICIO. ASÍ, LA DEBE SER
CONOCIMIENTO TOMA DE DECISIONES. INFORMACIÓN DEBE SER: COMPARABLE A
RAZONABLE DE NEGOCIOS INFORMACIÓN QUE INFLUYE TRAVÉS DEL
- FIDEDIGNA: RAZONABLE Y
Y ACTIVIDADES EN LA TOMA DE DECISIONES COMPROBABLE TIEMPO, LA MISMA
ECONÓMICAS. ECONÓMICAS DE USUARIOS QUE SE LOGRA
AL ASISTIRLOS EN - REFLEJANDO LA POR MEDIO DE LA
EVALUACIÓN DE HECHOS SUSTANCIA Y REALIDAD PREPARACIÓN DE
PASADOS, PRESENTES O ECONÓMICA ANTES QUE EEFF SOBRE
FUTUROS O CORRIGIENDO FORMA LEGAL BASES UNIFORMES
O CONFIRMANDO SUS - NEUTRAL U OBJETIVA:
EVALUACIONES PASADAS. LIBRE DE ERROR
SIGNIFICATIVO O
PARCIALIDAD
- PRUDENTE: ANTE LA DUDA
DEBE OPTARSE POR NO
SOBREESTIMAR LOS
ACTIVOS NI SUBESTIMAR
LOS PASIVOS Y GASTOS
- COMPLETA: INFORMA TODO
AQUELLO SIGNIFICATIVO Y
NECESARIO PARA
APRECIAR
CORRECTAMENTE LA
SITUACIÓN FINANCIERA Y
Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBAECONÓMICA DE
William Oria Chavarría LA
EMPRESA. 4
Estados Financieros en el Perú
Por lo general se elaboran 4 Estados Financieros:
a)Balance General.
b)Estado de Ganancias y Pérdidas.
c)Estado de Patrimonio Neto; y
d)Estado de Flujo de Efectivo.

Las Notas de los Estados Financieros son parte integrante


de estos estados.

Las empresas que cotizan en Bolsa deben presentar


obligatoriamente sus EEFF además de ser auditados,
según la resolución de CONASEV.

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


5
Notas a los Estados Financieros
Son explicaciones o descripción de hechos o situaciones,
cuantificables o no, que forman parte de dichos estados
pero que no se pueden incluir en los mismos.

Ejemplos:
Nota 1: Operaciones.
Nota 2: Principios y prácticas contables.
Nota 3: Saldos en Moneda Extranjera.
Nota 4: Empresas afiliadas.
Nota 5: Existencias.
Nota 6: Inversiones en Valores.
Nota 7: Inmuebles, maquinarias y equipos.
Nota 8: Prestamos bancarios.
Etc.

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


6
Estados Financieros Auditados
Son aquellos que han sido revisados y analizados por un
profesional contable especializada en auditoria o empresa
auditora y que finalmente ha emitido una opinión (dictamen)
sobre la información contenida en los Estados Financieros.

El dictamen se basa en su examen de los EEFF y refleja su


juicio sobre la presentación razonable de los datos
contenidos en ellos, de acuerdo con los PCGA y las demás
normas contables (NICs, NIIFs, SICs, etc.)

La opinión puede ser: Opinión sin salvedades, Opinión con


salvedades, Opinión negativa, Abstención de opinión,
Opinión parcial.

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


7
Toma de decisión sobra la base EEFF
Tomadores de Decisión Decisión Situación a Analizar

¿Aprobar o no el préstamo?
Otorgadores de crédito Liquidez,
¿En qué términos se debe
(Bancos, etc.) Endeudamiento
de otorgar?
Inversionistas
¿Invertir o no? Utilidad Rentabilidad
especuladores
Utilidad (Ventas, costos,
¿La declaración es
gastos) y cálculo de la
correcta? ¿Se debe
SUNAT declaración jurada y
penalizar o no al
Pago de Impuestos.
contribuyente?
Rentabilidad
¿Damos el crédito? Liquidez,
Proveedores
¿Extendemos el crédito? Endeudamiento
Rentabilidad
¿Debemos expandir las
Utilidad
Gerencia de la empresa operaciones?¿La gestión es
Liquidez
adecuada?
Endeudamiento
Fuente: Análisis de Estados Financieros para la Toma de Decisiones, Gustavo Tanaka Nakasone

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


8
La Contabilidad y las Finanzas
Decisiones en los Negocios

Operación Inversión Financiamiento

Estado de
Estado de Balance General
cambios en el
Ganancias y Estado de Flujos
Patrimonio
Pérdidas de Efectivo
Neto

La diferencia entre la contabilidad y las finanzas está en el


enfoque, la contabilidad tiene una perspectiva histórica, registra
actividades pasadas. Las finanzas pone énfasis en determinar el
valor y la toma de decisiones es decir el futuro. Se dice que justo
donde termina la contabilidad empieza las finanzas.

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


9
Balance General
Muestra la situación financiera de la empresa. Incluye
todos los movimientos registrados contablemente, desde la
fecha de constitución de la empresa hasta la fecha de su
formulación.
Inversiones Realizadas Estructura Financiamiento
ACTIVO PASIVO
Activo Corriente: inversiones que Financiamiento obtenido de
pueden ser convertidos en efectivo o terceros
consumidas durante un año. Pasivo Corriente: deudas que se
vencen en un año.
Activo No Corriente: Inversiones a Pasivo No Corriente: Obligaciones
Largo Plazo. que se vencen en más de un año.

PATRIMONIO
Financiamiento obtenido de los
Lo que tengo accionistas, incluye las utilidades
retenidas o por distribuir.
Lo que debo
Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría
10
Los Estados Financieros
Balance General
Activo Pasivo

• Bienes Tangibles e • Deuda a Terceros


Intangibles de la
Empresa Patrimonio

• Participación de los
• A = P + PAT Dueños

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


11
ALICORP S.A.A.

BALANCE GENERAL CONSOLIDADO


En miles de nuevos soles al 31 de Diciembre
2005 2004
Activo Corriente
Caja y Bancos 11,069 5,420
Ctas x Cobrar Comerciales 253,450 258,608
Otras Ctas x Cobrar 102,764 119,285
Existencias 273,645 230,731
Gastos pagados por anticipado 16,572 14,687
Otros activos realizables 12,009 11,540
Total Activo Corriente 669,509 640,271
Activo No Corriente
Impuesto a la renta diferido, activo 1,301 1,266
Ctas x Cobrar a largo plazo 1,637 3,235
Inversiones en valores 73,971 59,216
Activo Fijo Neto 793,626 833,082
Otros activos 277,096 225,372
Total Activo No Corriente 1,147,631 1,122,171
Total de Activos 1,817,140 1,762,442

Pasivo + Patrimonio
Pasivo corriente 499,913 469,031
Imp renta y particip de los trabaj diferidos, pasivo 54,234 52,991
Pasivo no corriente 223,991 280,831
Ganancias diferidas 943 1,089
Patrimonio Neto 1,038,059 958,500
Pasivo y Patrimonio 1,817,140 1,762,442

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


12
Estado de Ganancias y Pérdidas
Refleja la situación económica de la
empresa y muestra tanto los ingresos
como los egresos que realizó la
empresa para obtener una utilidad.
Considerar adicionalmente y evaluar:
• Otros ingresos y egresos: los
dividendos, intereses o utilidades
provenientes de valores, etc.
• El REI: efecto de la actualización de
todas las partidas no monetarias.
• Participaciones y deducciones.
• Impuesto a la Renta.
• Utilidad Neta.
• Partidas extraordinarias.

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


13
Empresa Estado de Pérdidas y Ganancias del
01/01/2005 al 31/12/2005 (en miles de Soles)
VENTAS NETAS 9,500 100 %
- Costo de Ventas 6,300 66
UTILIDAD BRUTA 3,200 34 %
- Gastos de venta 1,300 14
- Gastos Administrativos 400 4
UTILIDAD OPERATIVA 1,500 16 %
- Gastos financieros 200 2
- Otros gastos 80 1
+ Otros ingresos 180 2
UTILIDAD ANTES DE IMP.
Y PART. 1,400 15 %
- Participaciones 140 1.5
UTILIDAD IMPONIBLE 1,260 13.5
- Impuesto a la renta 360 4
UTILIDAD NETA ( Util. Del Ejercicio ) 900 9.5 %

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


14
ALICORP S.A.A.

ESTADO CONSOLIDADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS


En miles de nuevos soles al 31 de Diciembre
2005 2004
Ventas netas 1,887,100 1,874,393
Costo de ventas 1,387,664 1,426,130
Utilidad bruta 499,436 448,263
Gastos operativos
Gastos de administración 84,719 98,867
Gastos de ventas 212,338 214,061
Incentivo por renuncia voluntaria 2,173 4,559
Utilidad de operación 200,206 130,776
Otros (gastos) ingresos
Gastos financieros, neto 41,368 16,218
Ingreso por participacion patrimonial en asociadas (101) (267)
Otros, neto 20,346 27,145
Resultado por exposición a la inflación 0 (11,948)
Utilidad antes particip, IR e interes minoritario 138,593 99,628
Participación de los trabajadores corriente 20,179 0
Impuesto a la renta corriente 54,482 16
Participación de los trabajadores diferida (5,811) (406)
Impuesto a la renta diferido (15,722) (1,573)
Utilidad antes del interes minoritario 85,465 101,591
Interes minoritario (4) (19)
Utilidad neta del año 85,469 101,610
Utilidad por acción básica en nuevos soles 0.109 0.129

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


15
Estado de Cambios en el Patrimonio
Neto
• De acuerdo a la Conasev el Estado de Cambios en el
Patrimonio Neto, tiene como propósito presentar las
variaciones que ha sufrido los conceptos pertenecientes
al patrimonio neto entre dos fechas distintas.
• Los conceptos de patrimonio neto son:
Capital Social: representa el aporte de los socios.
Reservas: que son detracciones de utilidades los cuales
se destinan a fines específicos o a cubrir pérdidas, uno
de ellos es reserva legal originada por las disposiciones
legales.

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


16
Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría
17
Estado de Flujo de Efectivo
• De acuerdo a la Conasev el Estado de Flujo de Efectivo
muestra el efecto de los cambios de efectivo y
equivalente de efectivo en un período determinado.
• Se debe presentar información pertinente sobre
ingresos y egresos de efectivo en las siguientes
actividades:
OPERACIÓN.
INVERSIÓN.
FINANCIACION.

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


18
Conceptos
• Flujo de Efectivo: entradas y salidas de efectivo y
equivalentes de efectivo.
• Actividades de operación: actividades principales de
producción de ingresos para la empresa, y demás
actividades que no constituyen actividades de inversión o de
financiación.
• Actividad de inversión: adquisiciones y aplicaciones de
activos de largo plazo y de otras inversiones no
consideradas equivalentes de efectivo.
• Actividad de financiación: actividades que producen
cambios en el tamaño y composición del capital propio y del
endeudamiento de la empresa.

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


19
Estado de Flujo de Efectivo

• Es útil para los usuarios de los EEFF porque provee la


base para evaluar a la empresa en su capacidad de
generar efectivo y equivalentes de efectivo.
• La NIC 7 tiene como objetivo prescribir el requerimiento
de información sobre los cambios producidos en el
efectivo y equivalentes de efectivo de la empresa, y que
se muestre en un Estado denominado Flujo de Efectivo.

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


20
Ciclo Operativo vs Ciclo de Efectivo
Surge la necesidad de una administración financiera a corto
plazo cuando hay un desfase entre las entradas y salidas de
efectivo.

Esto se relaciona con la duración del ciclo operativo y el


período de cuentas por pagar.

El desfase puede compensarse mediante: la obtención de


préstamos, manteniendo una reserva de liquidez en forma de
efectivo o mediante inversiones de corto plazo en
instrumentos financieros.

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


21
Flujo de Efectivo de una Empresa

Fuente: web

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


22
Ciclo de Operación de una Empresa

Fuente: Elaboración propia

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


23
Ciclo Operativo vs Ciclo de Efectivo

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


24
CEMENTOS LIMA S.A.
Estado de Flujo de Efectivo (en miles de soles del 31 de diciembre del 2001)
del 01 de Enero al del 01 de Enero al del 01 de Enero al del 01 de Enero al
31 de Diciembre 31 de Diciembre 31 de Diciembre 31 de Diciembre
1998 1999 2000 2001
Actividades de Operación
Cobranza de venta de bienes o servicios e ingreso 141,943 149,606 552,184 488,130
Cobranza de regalías, honorarios, comisiones y otr 0 0 0 0
Cobranza de intereses y dividendos recibidos 19,933 10,739 0 0
Otros cobros de efectivo relativos a la actividad (10,509) 13,112 19,299 43,121
Menos:
Pago a proveedores de bienes y servicios 7,144 412 (292,635) (258,967)
Pago de remuneraciones y beneficios sociales 1,401 (1,066) (28,880) (31,619)
Pago de tributos 477 6,264 (111,086) (92,346)
Pago de intereses y rendimientos 2,531 3,446 0 0
Otros Pagos de efectivo relativos a la actividad (1,273) (10,636) 0 0
Aumento (Dism.) del Efectivo y Equivalente de Efec 161,647 171,877 138,882 148,319

Actividades de Inversión
Cobranza de venta de valores e inversiones permane (4,272) 0 875 43
Cobranza de venta de inmuebles, maquinaria y equip (140,215) (76,408) 1,302 0
Cobranza de venta de activos intangibles 0 0 0 0
Otros cobros de efectivo relativos a la actividad (6,401) (12,295) 0 0
Menos:
Pagos por compra de valores e inversiones permanen 0 0 (1,883) 0
Pagos por compra de inmuebles, maquinaria y equipo 0 0 (27,395) (16,240)
Pagos por compra de activos intangibles 0 0 (7,271) (5,020)
Otros pagos de efectivo relativos a la actividad 0 0 0 0
Aumento (Dism) del Efectivo y Equivalente de Efect (150,888) (88,703) (34,372) (21,217)

Actividades de Financiamiento
Cobranza de emisión de acciones o nuevos aportes (5,806) (124) 0 0
Cobranza de recursos obtenidos por emisión de valo (7,460) (14,590) 53,180 113,458
Otros cobros de efectivo relativos a la actividad 0 0 315 71
Menos:
Pagos de amortización o cancelación de valores u o 0 0 (101,706) (211,270)
Pago de dividendos y otras distribuciones (83,930) (75,977) (57,086) (48,059)
Otros pagos de efectivo relativos a la actividad. 0 0 0 0
Aumento (Dism) del Efectivo y Equivalente de Efect (97,196) (90,691) (105,297) (145,800)
Aumento (Dism) Neto de Efectivo y Equivalente de E (86,437) (7,516) (787) (18,698)
Saldo Efectivo y Equivalente de Efectivo al Inicio 118,112 33,785 24,327 24,219
Resultado por Exposición a la Inflación 2,108 (1,940) 679 749
Saldo Efectivo y Equivalente de Efectivo al Finali 33,784 24,328 24,219 6,270

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


25
Las decisiones de Operación, Inversión,
Financiamiento y el BG y EPG
Balance General
Efectivo Estado Ganancias y
Clientes Pérdidas
Terrenos, edificios Ingresos (logros)
Maquinaria
Franquicia Gastos (esfuerzos)

Proveedores Resultados
Préstamos bancos

Capital Social
Resultados
Estado de Cambios en el
Estado de Flujo de Patrimonio Neto
Efectivo Saldo Inicial
Operación Resultado del ejercicio
Inversión Saldo final
Financiamiento
Cambio neto en efectivo
Saldo inicial de efectivo
Saldo final de efectivo
Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría
26
DEBE HABER

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


27
La Ecuación Contable

ACTIVO = PASIVO + CAPITAL CONTABLE

Recursos Préstamos Recursos Aportados


Propios Obtenidos de Por los Accionistas
Terceros (Deuda a accionistas)
(Deudas)

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


28
La Ecuación Contable

Activos = Pasivos + Capital Contable

Capital Social Utilidades Retenidas

Ingresos (+) Gastos (-)


Utilidades (+) Pérdidas (-)

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


29
Concepto de Cuenta
• Registro Ordenado de los hechos contables, que permite
ver la variación patrimonial de la empresa: Ingreso, Salida.

• En contabilidad CUENTA es la representación de distintos


valores que intervienen en las operaciones diarias de una
empresa, los cuales se reconoce bajo un nombre y un
código.

• Es la base del nombre de CONTABILIDAD, sirve como


método para registrar las operaciones de la empresa una
por una así como sus efectos (aumento o disminución) en
el activo, pasivo, capital, ingresos, costos y gastos.

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


30
Concepto de Cuenta
• La cuenta representa el instrumento fundamental de la
ciencia contable.
• La cuenta esta compuesta de dos partes: DEBE y HABER.

DEBE HABER
Se anota los valores que Se anota los valores
adeuda la empresa y que que representan
deben ser cancelados, deudas en favor de la
así como los ingresos empresa, así como los
que se obtiene. egresos o pagos que
concede.

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


31
Conceptos:
• ASENTAR: se relaciona con el asiento o registro de las
operaciones: compra, venta, gasto, ingreso, etc.
• CONTABILIZAR: es registrar en términos contables.
• Se puede utilizar cualquiera de los dos términos para
señalar el acto de transportar a los libros contables las
operaciones de la empresa.
• El nombre de la cuenta que aparece como encabezado,
expresa la inversión o capital de la empresa, llámese
ACTIVO, PASIVO y CAPITAL, de igual forma representa
los resultados, ingresos, costos y gastos, utilidad o
perdida.

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


32
Rayado “T”:
DEBE TITULO DE LA CUENTA HABER
FECHA DETALLE IMPORTE FECHA DETALLE IMPORTE

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


33
Reglas del Registro Contable
Cargo-Abono
Cargo:
Movimiento del lado izquierdo de la cuenta.
Representa un aumento en las cuentas de activo y gasto o
una disminución en las cuentas de pasivo, capital e ingreso.

Abono:
Movimiento del lado derecho de la cuenta.
Representa una disminución en las cuentas de activo y gasto
o un aumento en las cuentas de pasivo, capital e ingresos.

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


34
Asentar en el DEBE:
Se conoce como:
• Cargar
• Debitar
• Adeudar
El conjunto de CARGOS se llama movimiento DEUDOR

Asentar en el HABER:
Se conoce como:
• Abonar
• Acreditar
• Datar
El conjunto de ABONOS se llama movimiento ACREEDOR.

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


35
Ejemplo:
• El día 15/10/01 Se realiza una venta de Productos por S/.
1,500 y se usa para pagar el recibo de Agua, Luz y
Teléfono.
DEBE MOVIMIENTO DE DINERO HABER
FECHA DETALLE IMPORTE FECHA DETALLE IMPORTE
15/10/2001 Ingreso por Ventas 1,500.00 15/10/2001 Pago de Luz 1,000.00
Pago de Agua 200.00
Pago de Telefóno 300.00
Total 1,500.00

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


36
Uso del DEBE Y HABER:
El uso del DEBE y del HABER no es el mismo para cada
cuenta, depende de la clase de cuenta de que se trate. En
unas aumenta en el DEBE y en otros disminuye, lo mismo para
el HABER.

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


37
Uso del DEBE Y HABER:

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


38
Uso del DEBE Y HABER:

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


39
Manejo Contable de las Cuentas
(Mecánica)
• Abrir una Cuenta: darle el nombre.
• Cargar, adeudar o debitar una cuenta.
• Abonar, acreditar o datar una cuenta.
• Debito: suma del debe o suma de los cargos
• Crédito: suma del haber o suma de los abonos.
• Saldo de una cuenta: Es la diferencia entre el débito o
suma del debe y crédito o suma del haber.
• Cerrar una Cuenta.
• Reabrir una Cuenta.

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


40
Saldo de la Cuenta
Es la diferencia entre las columnas del Debe y el Haber.
Para obtener el saldo se suman algebraicamente las
columnas del Debe y el Haber; es decir, se suman por
separado todos los cargos y todos los abonos. Luego los
resultados totales se restan y pueden dar lo siguiente:

Clases de Saldos:
• Saldo Deudor: si D > H
• Saldo Acreedor: Si D < H
• Saldo Nulo: Si D = H

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


41
Procedimiento de Cierre y Apertura de
Cuentas
Proceso formal mediante el cual se liquidan todos los saldos
de las cuentas nominales (ingresos, costos y Gastos) y se
determina la utilidad o perdida neta del ejercicio económico y
se transfiere el saldo al patrimonio neto.

Cuentas Reales: Activo, Pasivo, Patrimonio (de Balance)


Cuentas Nominales: Ingresos, Costos y Gastos (de EPG).

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


42
Procedimiento de cierre y apertura de cuentas
Los términos más usados en este proceso son:
•Liquidar una cuenta: consiste en realizar operaciones para
obtener el saldo final de una cuenta al cierre del ejercicio
económico.
•Saldar una cuenta: consiste en colocar un importe que sea la
diferencia entre el Debe y el Haber de una cuenta para equilibrarla
y saldarla (Saldo Final = Saldo Cero). Este importe será utilizado
en el siguiente ejercicio económico para reaperturar sólo para el
caso de cuentas reales.
• Cerrar una cuenta: consiste en sumar los dos lados DEBE y
HABER, después de haber saldado la cuenta, y luego de haber
sido aprobado el resultado del ejercicio.
• Reapertura de cuentas: consiste en colocar el saldo inicial en
el lado contrario utilizado para saldarla. Esta reapertura sólo es
aplicable en cuentas reales.
Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría
43
Sistemas de Registro
MONISTA: El registro contable se hace en un solo juego de
Libros Contables para la contabilidad Financiera y para la
Analítica de Explotación (Costos). La más usada.
Existe una cuenta de Enlace

Requiere dos asientos contables simultaneos:


• Por Naturaleza: sirve para reflejar la razón de la gestión.
Ejm. Compra, atención de servicio, reconocer tributo, etc.
• Por Destino: sirve para reflejar donde afecta el resultado
de la transacción previamente contabilizado. Ejm. Compra
afecto costo o gasto.

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


44
Sistemas de Registro
DUALISTA: El registro contable se hace en dos libros
separados. Uno para la Contabilidad Financiera y otra para la
Contabilidad Analítica (Costos).
Se relacionan con las Cuentas Reflejas. Espejo que refleja
los movimiento de un sistema al otro.
Se puede relacionar con el anterior sistema indicando un
esquema hipotético que el asiento por naturaleza se registra
en la contabilidad financiera y el asiento de destino en la
contabilidad analítica de explotación.

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


45
Terminología Contable
• CAPITAL SOCIAL (CAPITAL CONTABLE): Es el aporte
que entregan los dueños (socios o accionistas de una
empresa que opera como sociedad). Esta cifra consta en
escritura pública, siendo un valor legal, que no puede
modificarse libremente, para hacer la modificación tiene
que elevarse otra escritura pública.

• CAPITAL PERSONAL: Es el capital de la empresa


unipersonal. No necesita escritura pública. Por ejemplo:
dueño de una ferretería, bodega, bazar, etc. Que son las
personas naturales con negocio.

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


46
Terminología Contable
• ACTIVO FIJO: Es una parte del activo. Conformada por
aquellos BIENES DURADEROS que la empresa compra, no
para venderlos sino para UTILIZARLOS en las operaciones
habituales. Ejemplo: local comercial, vehículos, muebles de
oficina, computadoras, máquinas, etc.
• DEPRECIACION: Es la perdida de valor que sufren los
activos fijos de la empresa, por causa del tiempo, del uso y/o
de la obsolescencia.
• OBSOLESCENCIA: Es la perdida de valor que sufren los
bienes del activo fijo por causa del avance tecnológico.

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


47
Terminología Contable
• EXISTENCIAS: Son parte del activo. Son bienes que la
empresa tiene, ya sea para venderlas (mercaderías,
productos terminados), o para consumirlos (suministros).
En el caso de una empresa industrial existe materia prima,
envases y embalajes, etc.
• COSTO DE VENTAS: Es el costo de los bienes que ya
se han vendido. En otro palabras viene a ser el costo de
las unidades vendidas.

Ventas – Costo de Ventas = Utilidad

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


48
Terminología Contable
• EJERCICIO CONTABLE: Es el período en el cual se
mide la gestión de la empresa. Se iguala al concepto de
ejercicio económico y normalmente es de un año. Al final
de cada año, la contabilidad dará a conocer la situación de
la empresa y explicar el resultado.

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


49
El Plan Contable General
Qué es el Plan de Cuentas?
Representan la relación de todas las cuentas que se
utilizan en el registro de las operaciones económicos
financieros que realiza una empresa.

El plan de cuentas clasifica y ordena las cuentas contables


asignándoles códigos (números) y nombres oficiales
correspondientes a dichos códigos.

Ejemplo:
12 Clientes
Código Nombre

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


50
Clasificación Dinámica de Cuentas:

CUENTAS

BALANCE RESULTADO DE ORDEN DE CIERRE

Activo Ingresos De orden Ganancias y


Pasivo Costos De orden por Perdidas
Capital Gastos contra

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


51
El Plan Contable General Revisado
Antecedentes:
Surge por homogeneizar el lenguaje contable empleado en el
país, y se mediante R.S. Nº 450-73-EF/11 y 225-74-EF/73
(CONASEV) denominado Sistema Uniforme de Contabilidad
para Empresas.
La nueva versión del PCGR - resolución CONASEV No.
006-84-EFC/94.10 el 15 de Febrero de 1984, entro en
vigencia el 01 de enero de 1985.
Uso obligatorio para todas las empresas así como las
sujetas a la supervisión de la CONASEV, incluidas las
estatales de derecho privado, de economía mixta y las
de accionariado del Estado

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


52
ESTRUCTURA DEL PLAN CONTABLE GENERAL REVISADO
GRUPO CLASES DENOMINACION CUENTAS
1 Activo 10 a 19
CUENTAS 2 Activo 20 a 29
DE 3 Activo 31 a 39
BALANCE 4 Pasivo 40 a 49
5 Patrimonio 50 a 59
CUENTAS DE GESTION 6 Gastos Por Naturaleza 60 a 69
O RESULTADOS 7 Ingresos Por Naturaleza 70 a 79
SALDOS INTERMED DE GESTION 8 Relaciona Gastos e Ingresos 80 a 89
CONTABILIDAD ANALITICA 9 Registra Costos y Gastos 90 a 99
CUENTAS DE ORDEN 0 Cuentas de Control 00 a 00
Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría
53
CLASIFICACION DE CUENTAS EN EL PCGR
GRUPO CLASE CLASIFICACION
1 ACTIVO CORRIENTE ACTIVO NO CORRIENTE
2 1y2 Cuentas: 31 a 39
3 Cuentas: 10 a 29 Exceden del término del
CUENTAS Se liquidan dentro del ejercicio: un año.
DE ejercicio (un año)
BALANCE 4 PASIVO CORRIENTE PASIVO NO CORRIENTE
Cuentas: 40 a 46 Cuentas: 47 a 49
5 PATRIMONIO: Cuentas : 50 a 59
Duración indefinida
6 CARGAS POR NATURALEZA (Gastos)
CUENTAS Cuentas: 60 a 69
DE 7 INGRESOS POR NATURALEZA:
RESULTADOS Cuentas: 70 a 79
8 SALDOS INTERMEDIOS DE GESTION
Cuentas: 80 a 89
CONTABILIDAD ANALITICA 9 CUENTAS DE COSTOS
COSTOS Cuentas: 90 a 99
CUENTAS DE ORDEN 0 CUENTAS DE CONTROL
Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría
54
ESTRUCTURA DE CODIFICACION DE CUENTAS EN EL PCGR
CLASE: X 1 Digito
SUBCUENTAS:
XX 2 dígitos
XXXX 3 dígitos
XXXXX 4 dígitos
….
XXXXXXX 9 dígitos
Criterio: A mayor nùmero de digitos mayor detalle
Ejemplos:
6 CARGAS POR NATURALEZA
60 COMPRAS
601 MERCADERIAS
60101 Mercaderías - País
6010101 Estuches
6010109 Otras Mercaderías
60102 Mercaderías - Exterior
6010201 Monturas
6010202 Resinas
6010209 Otras Mercaderías
1 ACTIVO
12 CLIENTES
12.1 FACTURAS POR COBRA
12.1.001 Facturas por cobrar MN
12.1.002 Facturas por cobrar ME
12.2 ANTICIPOS RECIBIDOS
12.2.001 Anticipos MN
12.2.002 Anticipos ME
Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría
55
CLASIFICACION ORGANICA DE LAS CUENTAS DEL BALANCE SEGÚN EL PCGR

Disponible Caja y Bancos (10)

Exigible Clientes (12)


Cuentas por Cobrar (16)
Corriente
(Circulante) Mercaderias (20)
Productos Terminados (21)
Realizable Materias Primas (24)
Envases (25)
Embalajes (25)
Suministros (26)
ACTIVO
Financiero Inversiòn en Valores (31)

Edificios (33)
Maquinaria (33)
Material Vehiculos (33)
No Corriente Muebles (33)
(Fijo) Enseres (33)

Inmaterial Patentes (34)


Marcas (34)

Diferido Pagos por Adelantado (38)

Tributos (40)
Remuneraciones (41)
Corriente Proveedores (42)
Cuentas por Pagar (46)
PASIVO Beneficios Sociales,etc (47)

Capital (50)
No Corriente Reservas (58)
Utilidades (59)
Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría
56
CLASIFICACION ORGANICA DE LAS CUENTAS SEGÚN SU DESARROLLO
OPERATIVO FUNCIONAL
Disponible Caja y Bancos (10)

Exigible Clientes (12)


Cuentas por Cobrar (16)
Corriente
(Circulante) Mercaderias (20)
Productos Terminados (21)
Realizable Materias Primas (24)
Envases (25)
Embalajes (25)
Suministros (26)
ACTIVO
Financiero Inversiòn en Valores (31)

Edificios (33)
Maquinaria (33)
Fijos Vehiculos (33)
No Corriente Tangibles Muebles (33)
(Fijo) Enseres (33)

Intangibles Patentes (34)


Marcas (34)

Diferido Pagos por Adelantado (38)

Tributos (40)
Remuneraciones (41)
Corriente Proveedores (42)
Cuentas por Pagar Diversas (46)
PASIVO Beneficios Sociales,etc (47)

Cuentas por Pagar Diversas (46)


No Corriente Beneficios Sociales,etc (47)
Provisiones Div ersas (46)
Ganancias Diferidas (49)

Se refiere al aporte de los


Capital Social socios y por los cuales
PATRIMONIO Capital Adicional tienen derecho a la
Reservas utilidad.
Utilidades

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


57
El Plan Contable General Empresarial
Antecedentes a su publicación:
El año 1999 la contaduría pública de la nación (DNC)
aprobó la creación de una comisión técnica encargada de
elaborar el anteproyecto del nuevo PCGE.
Factores que contribuyen al nuevo plan:
• La globalización de la contabilidad.
• Con las NIIF unificar el criterio contable en todo el
mundo; EEFF comparados entre países.
• Los TLC.
• Las empresas cuyo mercado es el mundo.

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


58
El Plan Contable General Empresarial

Aprobación del proyecto del PCGE:


• Mediante Resolución del Consejo Normativo de
Contabilidad (CNC) RS. Nº 039-2008-EF/94, publicada el
05/03/2008, se aprueba el proyecto del PCGE.

• Debió entrar en vigencia a partir del 01 de enero del 2010


pero pudo ser usada desde el 2009, se postergo su
vigencia para el 2011.

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


59
Porqué un Nuevo Plan Contable
Porque:
• Le faltaban cuentas para armonizar con las NIIF.
• Mantenía cuentas cuyo tratamiento discrepaba con las NIIF.
• Cumplir con las NIIF.
Estructura de Cuentas:
El PCGE ha asignado hasta 5 dígitos:
Dígito Denominación
Primer Elemento
Segundo Cuenta
Tercer Subcuenta
Cuarto Divisionaria
Quinto Subdivisionaria

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


60
Objetivos del PCGE

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


61
Estructura del PCGE

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


62
Estructura del PCGE

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


63
Estructura del PCGE

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


64
Estructura del PCGE

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


65
Beneficios del PCGE

EL PCGE

CONTIENE AMPLIO FACILITA


FACILITAIDENTIFICAR
IDENTIFICAR
DETALLE DE PARTIDAS
PARTIDASCON
CON
CUENTAS EFECTO TRIBUTARIO
EFECTO TRIBUTARIO

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


66
Formulación del Plan Contable en una
Empresa
• Se parte del Plan de Cuentas Oficial (PCGR o PCGE),
como estructura base.
• Se adiciona cuentas en sus diferentes niveles según la
realidad de la operaciones que realiza la empresa,
respetando la estructura base, con la finalidad de contar
con el nivel de informacion necesaria según los objetivos de
la empresa.
• Las cuentas de clase 9 se define de acuerdo a las
necesidades de la contabilidad de costos de la empresa.

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


67

También podría gustarte