Está en la página 1de 34

Curso:

CONTABILIDAD FINANCIERA
(GP-223U)
Profesor:
MBA William Oria Chavarría

Email: woriach@yahoo.es
Sesión 05:
Activo Fijo, Activo
Intangible, Depreciación,
Amortización,
Agotamiento

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


2
Activo Fijo
Todos los bienes que han
sido adquiridos para usarlo
en las operaciones de la
organización sin pensar en
venderlos o ponerlos en
circulación.
Tendremos: 3
Maquinas,
Equipos,
Herramientas.

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


3
La vida útil física
Es el tiempo al cuál un activo fijo, proyecto o ente puede
vivir se use o no se use.

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


4
La vida útil económica
Es el tiempo al cual se
justifica tener
económicamente un activo.
El activo que sustente la
producción de un bien o
servicio posee una vida útil
como tal; es decir llega al
momento en que, por
desgaste no puede seguir
siendo utilizado para los fines
que fue fabricado o adquirido.

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


5
Ejemplo: Caso Plantación de
Naranjos Huando
Para iniciar la plantación, se deben realizar inversiones en el
cultivo y crecimiento de la plantación hasta tener los
primeros frutos susceptibles de ser comercializados por
ejemplo al tercer año. Para los primeros tres años, la
producción, generalmente no es comercializada. Por lo
mismo, se considera a este periodo como la etapa
preoperativa, hasta que la producción pueda ser vendida al
mercado.

Cuando se posee cosecha se puede vender, se inicia un


proceso de incremento significativo de la productividad.

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


6
Ejemplo: Caso Plantación de
Naranjos Huando

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


7
Ejemplo: Caso Plantación de
Naranjos Huando
Se puede percibir, entonces, que la plantación puede vivir,
“vegetativamente” hasta pasado los 50 años; ester periodo
vital es lo que se denomina “vida útil física” de la plantación
(del activo). Sin embargo en términos económicos no es
rentable seguir costeando los egresos de sostenimiento de la
plantación, pues la productividad es baja, tanto que lo
racionalmente económico es realizar un proceso de quemado
de la plantación para reemplazarlo con una nueva.
Entonces la vida útil económica se prolonga hasta cuando es
económicamente, es justificable sostener el activo.
Un análisis fino del costo de oportunidad supone la utilización
del terreno en un nuevo cultivo a partir de las años finales de
la plantación.
Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría
8
La vida útil económica
La vida útil se puede prolongar (o acortar) aumentando
(disminuyendo) los costos de mantenimiento.

Vida útil de activos relacionados a ingresos:


Es aquella que se determina por el tiempo transcurrido hasta
que la utilidad económica llega a ser cero (producción). Los
ingresos cubren los costos económicos de la empresa:
costos operación, mantenimiento y capital invertido.
Vida útil de activos relacionados con costos:
Es aquella que se determina por el tiempo en el que el costo
total del activo referido al periodo de reemplazo es menor de
todos. Los costos económicos son menores a cualquier
alternativa de periodo de permanencia del activo dentro del
negocio.

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


9
Ejemplo: Dilema de los socios
¿Cuánto dura un activo?
La empresa Equipos S.A.C compra una máquina en un
valor inicial de S/. 10,000. La máquina debe ser trabajada,
intensivamente, las 24 horas del día. Transcurren unos
meses de uso y el gerente observa que los costos de
operación y mantenimiento se elevan gradualmente.
Entonces, surge la inquietud acerca de si es mejor comprar
una nueva máquina o si se debe mantener dicho activo por
un año, por dos, tres o más años.

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


10
Ejemplo: Dilema de los socios
¿Cuánto dura un activo?
Una máquina nueva funciona mejor y casi no requiere
reparaciones, pero con el paso del tiempo disminuye su valor
en el mercado de reventa y aumenta los gastos por reparación
y mantenimiento. Además, durante las horas que no funciona,
la máquina es reemplazada por otra.

Ahora bien los ingresos atribuibles al la gestión del activo


puede considerarse constantes y, por lo tanto, independientes
del análisis. Dado que se está realizando el análisis hoy,
conociendo el valor actual de la máquina, para futuros
reemplazos puede suponerse que este valor no se modifica.
Adicionalmente el costo de capital se considera constante en
el tiempo.
Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría
11
Ejemplo: Dilema de los socios
¿Cuánto dura un activo?
Por el momento, el gerente posee la siguiente información: al
finalizar el primer año, el valor residual o valor de reventa del
activo es S/, 7,728, mientras que para el segundo año es de
S/. 6,118 y para el tercer año se reduce a S/.4,941. Mientras
la máquina se conserve en la empresa, se deben asumir los
costos de operación y mantenimiento, los cuales ascienden a
S/. 2,200 el primer año, S/. 2,370 el segundo y a S/. 2,552 el
tercero. Considerar el costo de oportunidad del 12% anual.

Para analizar este caso se emplea el concepto del CAUE,


que significa que cada uno de los términos deben ser
expresados en términos anuales.

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


12
Valuación de los Activos Fijos
Valuación al costo
• Costos directos.
• Costos de pre-operación.
• Costos de administración.
• Costos generales.

Casos:
• Activos Fijos Comprados Nuevos.
• Activos Fijos Comprados no Nuevos.
• Activos Fijos fabricación propia.
• Activos Fijos repontenciados por terceros.
• Activos Fijos repotenciación propia.

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


13
La Depreciación
• Es el valor que va perdiendo los activos fijos de la empresa
como consecuencia del desgaste por el uso.
• Los activos fijos son los bienes que no están para la venta.
Ejm: el local, la maquinaria.
• Según la SUNAT se considera activo fijo a aquel que vale
¼ UIT.
• Los activos fijos que se deprecian son: los vehículos, las
maquinarias y equipos, los muebles y enseres, las casas y
edificios terminados.
• Los terrenos y edificaciones sin terminar no se deprecian.
• Cada activo fijo tiene su tasa de depreciación.
• Financieramente, los fondos que se acumulan por la
depreciación tiene por finalidad constituir como una
reserva para reemplazar el activo fijo al término de su vida
útil.
Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría
14
Tasas de Depreciación

Fuente: SUNAT

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


15
Clases y métodos de depreciación
Existe en el uso de las empresas términos de
depreciación como son: la depreciación tributaria y la
depreciación financiera, que considera en el primer caso
el uso de las normas tributarias y en el segundo caso el
uso del criterio técnico, ejm. Una PC.

Para calcular el monto depreciable se han ideado varios


métodos:

• Depreciación el línea recta.


• Depreciación por suma de los dígitos de los años.
• Depreciación por unidad de producción.
• Depreciación por horas máquina.

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


16
Depreciación en Línea Recta
Es el método más sencillo y utilizado en nuestro país.
En este método el valor en libros del activo, decrece
linealmente con el tiempo y los cargos de depreciación
son constantes.

Depreciación = (P-S)/N
Valor en libros = valor original – depreciación

Valor en libros = P – [(P-S)/N]

P: costo inicial del activo


S: valor de salvamento estimado al final de la vida útil.
N: vida útil del activo.

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


17
Depreciación por Unidad de
Producción
Algunas veces se presentan situaciones en las que la
recuperación de la depreciación sobre un bien particular está
más relacionada con el uso que con el tiempo. En estas
raras situaciones la depreciación en cualquier año es:

Depreciación = producción del año/vida total productiva del


bien * (P-S)

Esté método puede ser útil para maquinaria para explotación


de recursos naturales si éstos se acaban antes que se gaste
la maquinaria. No se considera un método aceptable para
uso general en la depreciación del equipo industrial.

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


18
CONTROL INTEGRAL DEL ACTIVO FIJO

CONTROL OPERATIVO CONTROL CONTABLE

TOMA DE INVENTARIO Y CONCILIACION CONTABLE

ACTUALIZACION PERMANENTE DE ACTIVOS

Cuántos activos tengo? Cómo los compre:


Qué son? Valores, Fechas, forma?
Dónde se encuentran? Cuánto valen hoy:
Quién los tiene? A nivel Empresa, por
Como están? Cuenta, sede, Centro de
Cuándo cambiaron? Costo?
Cuál es su vida útil?

PROCEDIMIENTOS RECURSO HUMANO SISTEMAS


Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría
19
Visión del Proceso de Control

UNIDAD ROLES DE LA
NIVEL POLITICAS Y ORGANIZATIVA ORGANIZACION
ORGANIZACIONAL NORMAS RESPONSABLE (Funciones)

PROCEDIMIENTOS INFORMACION
NIVEL
DE CONTROL ACTUALIZADA
OPERATIVO

SISTEMAS SISTEMA HARDWARE Y


SISTEMAS DE
INTEGRADOS INFORMATICO DE COMUNICACIONES
SOPORTE ACTIVO FIJO

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


20
INVENTARIO FISICO Y CONCILIACION CONTABLE
TABLAS
MAESTRAS
TOMA DE NORMALIZACION
INVENTARIO INFORMACION
FISICO CONTABLE

PROCESO DE
BD CONCILIACION BD
FISICO CONTABLE

SOBRANTES FALTANTES

CONCILIADOS

BD
ACTIVOS
Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría
21
Agotamiento
El agotamiento es análogo a la depreciación pero se
aplica a los recursos naturales no renovables, los que al
ser extraídos no es posible reponer. Ejm: bosques,
minas, petróleo, gas.

Métodos de agotamiento:
a) Factor o costo de agotamiento.
b) Descuento por agotamiento.
c) Interés o reembolso por inversión

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


22
Métodos de Agotamiento: Factor o
Costo de Agotamiento

El factor de agotamiento para el año “N” es:

Dm = Inversión inicial / Capacidad del recurso

Y el costo anual por agotamiento es:

Costo Anual CA = Dm x CE

CE = cantidad extraída en el año.

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


23
Métodos de Agotamiento: Factor o
Costo de Agotamiento
Ejemplo:
Inversión inicial = S/. 1,300,000.
Capacidad del recurso = 750,000 TM
Cantidad extraída en el primer año = 170,000 TM
Costo anual CA = ??

Dm = 1,300,000 / 750,000 = 1.733

CA = 1.733 x 170,000 = S/. 294,610

Estos descuentos se efectúan hasta recuperar la inversión


inicial. El factor de agotamiento se modifica para el caso de
un incremento en la inversión o capacidad del recurso.
Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría
24
Métodos de Agotamiento:
Descuento por Agotamiento
Por este método, un porcentaje neto de los ingresos brutos
de los recursos puede agotarse anualmente siempre que no
exceda el 50% del ingreso gravable.

Existen porcentajes a aplicarse al ingreso bruto por la


explotación de determinados recursos.

Ejemplo:
La compra de una mina de oro por S/. 1,000,000 tiene un
ingreso anticipado de S/. 1,400,000 anuales durante los dos
primeros años y S/. 900,000 después del segundo año. Si el
% por agotamiento es 15% del ingreso, calcular los costos
de agotamiento de la mina.
Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría
25
Métodos de Agotamiento:
Descuento por Agotamiento
Ejemplo continuación:
Si los costos de agotamiento no exceden el 50% del ingreso
gravable se tiene:

Descuento por agotamiento x c/u de los 2 años es:


0.15 x 1,400,000 = S/. 210,000

Descuento por agotamiento x c/u de los años siguientes:


0.15 x 900,000 = S/. 135,000

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


26
Activos Intangibles

Características:
• Son de larga duración.
• No tiene existencia física.
• Se usa para la venta, producción o suministros de bienes
y servicios.
• Se puedan identificar.
• Se puedan controlar.
• Se espera beneficios económicos futuros.

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


27
Valuación

Referencial Alternativo

+ Costo + Monto revaluado


- Amortización - Amortización
- Desvalorización - Desvalorización
(NIC 36) (NIC 36)

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


28
Amortización
Factores
• Uso esperado.
• Ciclos de vida típicos.
• Obsolescencia.
• Estabilidad de la actividad económica.
• Acciones de competidores.
• Mantenimiento.
• Período de control y limitaciones legales.
• Dependencia de la vida útil de otros activos.
• Mayor a 20 años.
• Métodos: Línea recta, patrón de consumo.

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


29
Agotamiento
El agotamiento es análogo a la depreciación pero se
aplica a los recursos naturales no renovables, los que
al ser extraídos no es posible reponer.

Métodos de agotamiento:
a) Factor o costo de agotamiento.
b) Descuento por agotamiento.
c) Interés o reembolso por inversión

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


30
Métodos de Agotamiento: Factor o
Costo de Agotamiento
El factor de agotamiento para el año “N” es:

Dm = Inversión inicial / Capacidad del recurso

Y el costo anual por agotamiento es:

Costo Anual CA = Dm x CE

CE = cantidad extraída en el año.

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


31
Métodos de Agotamiento: Factor o
Costo de Agotamiento
Ejemplo:
Inversión inicial = S/. 1,300,000.
Capacidad del recurso = 750,000 TM
Cantidad extraída en el primer año = 170,000 TM
Costo anual CA = ??

Dm = 1,300,000 / 750,000 = 1.733

CA = 1.733 x 170,000 = S/. 294,610

Estos descuentos se efectúan hasta recuperar la inversión


inicial. El factor de agotamiento se modifica para el caso de
un incremento en la inversión o capacidad del recurso.

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


32
Métodos de Agotamiento:
Descuento por Agotamiento
Por este método, un porcentaje neto de los ingresos brutos
de los recursos puede agotarse anualmente siempre que no
exceda el 50% del ingreso gravable.
Existen porcentajes a aplicarse al ingreso bruto por la
explotación de determinados recursos.

Ejemplo:
La compra de una mina de oro por S/. 1,000,000 tiene un
ingreso anticipado de S/. 1,400,000 anuales durante los dos
primeros años y S/. 900,000 después del segundo año. Si el
% por agotamiento es 15% del ingreso, calcular los costos de
agotamiento de la mina.

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


33
Métodos de Agotamiento:
Descuento por Agotamiento
Ejemplo continuación:
Si los costos de agotamiento no exceden el 50% del
ingreso gravable se tiene:

Descuento por agotamiento x c/u de los 2 años es:


0.15 x 1,400,000 = S/. 210,000

Descuento por agotamiento x c/u de los años siguientes:


0.15 x 900,000 = S/. 135,000

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


34

También podría gustarte