Está en la página 1de 52

Sistema de conducción:

Xilema, concepto.
Clasificación: primario y
secundario. Floema. Concepto.
Clasificación: primario y
secundario. Funciones y
distribución
en el cuerpo de la planta.
FUENTE: Estas paginas fueron utilizadas
para el armado de esta clase.

 http://biologia.ucr.ac.cr/profesores/Ethel%20Sanchez/Ra%C3%ADz-clase%206-presentaci
%C3%B3n.ppt

 http://www.botany.com/

 www.uniovi.es/BOS/Asignaturas/Fvca/Apuntes/TEJIDOS_VASCULARES.doc -

 http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/2000024/lecciones/cap02/02_04_04_05_06.htm

 http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/ww/ciencias_agronomicas/anatomia-vegetal/pagweb-
espana/fotos-xilema-y-floema-primario-raiz.htm

 http://www.agricolas.upm.es/organizacion/departamentos/depbio_imagenes_parteI/Tallo.htm

 http://ciencies.udg.es/ciencies/depart/biologia/suro/histo/biologiacelular/21_1/frames.htm

 http://www.hiperbotanica.net/tema17/17-1haces.htm

 http://www.ciens.ucv.ve:8080/generador/sites/biologiavegetal/archivos/Anatomia%20del%20cormo
%20(Tejidos)%202007-parte%202.pdf

 http://www.agro.unalmed.edu.co/cursos/material/3000418/CLASE_3.pdf

 http://www.uprm.edu/biology/cursos/biologiageneral/OClab7.ppt
Sistema de conducción, constituido por células muy
especializadas, que presentan las siguientes
características:

a. Por lo general, células, con forma alargada y en


dirección del transporte.
b. Con paredes terminales, casi siempre, oblicuas para
aumentar la superficie de contacto y facilitar el
tránsito de sustancias.
c. A menudo fusionadas entre sí forman verdaderos
tubos conductores.
Tejidos conductores
en corte
Citrus: planta
longitudinal de
tallo
Formado por 2 tejidos: el
xilema y el floema, que
forman un sistema continuo a
lo largo de todas las partes de
la planta.
 

                                 
                       
                                 
                      
Spermatophyta
XILEMA
 Es un tejido complejo que moviliza agua y sales
minerales (nutrientes) siguiendo la dirección
de la corriente transpiratoria. Está formado
por elementos traqueales (traqueidas y
elementos de los vasos), fibras y parénquima.

 Se deriva del cambium durante el crecimiento


secundario; y del procambium (que se
diferencia ya en el embrión, y se produce
continuamente a partir de los meristemas
apicales) durante el crecimiento primario
(protoxilema y metaxilema).
El xilema primario está formado de una
parte temprana, el protoxilema (del
griego protos: antes), que se encuentra
en las partes primarias del cuerpo de la
planta que no han completado su
desarrollo, y el metaxilema (del griego
meta: después), que madura luego que
se haxilema
Ricinus: completado
primario el alargamiento del
Aristolochia: xilema  primario  

cuerpo primario.

                                                                                                       
Xilema primario
Tallo de
girasol, haz
vascular

METAXILEMA,
Más tardío, paredes
mas engrosadas

PROTOXILEMA,
Pocas traqueas y
mucho parénquima
Xilema primario
Tipos de células que componen el
xilema
Tipos de células Función
Elementos traqueales: Conducción y
Traqueidas y miembros sostén
de los vasos
Fibras: Fibrotraqueidas, Sostén,
Fibras libriformes, almacenamiento
Fibras septadas, Fibras
mucilaginosas
Células parenquimáticas Almacenamiento,
transferencia
Estructuras glandulares Secreción,
e idioblastos acumulación
ELEMENTOS TRAQUEALES

 Están compuestos por traqueidas, elementos


de los vasos.

 Tanto traqueidas como elementos de los


vasos son células elongadas con paredes
secundarias lignificadas y muertas a la
madurez.

 Los elementos de los vasos son más cortos y


anchos que las traqueidas, y además de
puntuaciones tienen placas perforadas que
separan un miembro de otro.

 Un grupo de elementos de los vasos


conectados longitudinalmente forma un vaso.
Tipos de elementos traqueales según
los engrosamientos de la pared
secundaria

                                                                                               

                 
Tipos de puntuaciones en vista superficial y corte óptico

                                                         

en Magnolia en Liriodendron en Araucaria


Esquema modificado de Esau
Tres
miembros
de vasos
en Quercus
(roble)
Puntuaciones rebordeadas
de Angiosperma
 Placa perforada
escaleriforme de
Magnolia.
Traqueidas
 Las traqueidas son muy delgadas y largas con extremos
terminales puntiagudos.

 El leño de la mayoría de las Pteridophyta (helechos) y de casi


todas las Gimnospermae está constituido exclusivamente por
traqueidas.

 En las traqueidas el agua se mueve a través de las puntuaciones


rebordeadas atravesando la membrana que une a las
puntuaciones

 Esta membrana está compuesta por lámina media y pared


primaria, es muy flexible y permite el movimiento del Toro, el
cual puede bloquear la entrada de agua al obstaculizar la
abertura de la puntuación.

 Las puntuaciones rebordeadas de angiospermas no tienen TORO.


Tipos de Traqueidas
Madera de
pino
FIBRAS
 Son células alargadas, de lumen muy
angosto, con paredes secundarias
lignificadas y más gruesas que las de
las traqueidas en la misma madera.

 Existen 2 tipos de fibras:

fibrotraqueidas y fibras
libriformes.
Fibrotraqueidas y fibras
libriformes
 Las libriformes son más largas y de paredes más
gruesas que las fibrotraqueidas y no tienen
puntuaciones rebordeadas (presentan
puntuaciones simples).

 Las fibrotraqueidas tienen puntuaciones


rebordeadas cuyas cavidades son más pequeñas
que las de las traqueidas en la misma madera.

 Ambos tipos de fibras pueden mantener un


protoplasto vivo por largo tiempo, semejando
funcionalmente a células de parénquima pues
almacenan sustancias tóxicas o de reserva.
Xilema
Primario
 Posee los tipos
celulares básicos
del xilema
secundario, pero
no está
organizado en
sistemas axiales y
radiales.
 En tallos, hojas y
partes florales
(crecimiento
primario) el
xilema primario
(y el floema
asociado) está
organizado en
haces vasculares.
Xilema primario en
Monocotiledóneas
 La mayoría de las monocotiledóneas tienen una
distribución compleja de haces vasculares, pudiendo
estar distribuidos por todo el tallo, pero son más
numerosos en la periferia
Xilema primario en
Dicotiledóneas
 Los haces vasculares están separados por parénquima
interfascicular, el cual conecta la corteza con la
médula
En muchas plantas, después de
concluido el crecimiento primario,
se producen tejidos secundarios.
El xilema secundario, se
desarrolla a partir del cambium
Transcorte de tallo en Pinus - Posición de los meristemas secundarios

vascular. 

                                                                                                   

             
Xilema secundario

 Forma la madera de las plantas leñosas


teniendo los mismos tipos celulares que el
xilema primario.

 Está organizado en dos sistemas (axial y


radial).

 En el axial, las células están orientadas con


sus ejes mayores paralelos al eje del tallo,
mientras que en el radial se organizan en
ángulo recto con respecto al eje del tallo (esta
organización refleja la misma organización del
cambium, del cual se deriva).
TEJIDOS VASCULARES:
FLOEMA
El floema
Es el tejido conductor
encargado del transporte
de nutrientes,
especialmente azúcares,
producidos por la parte
aérea fotosintética y
autótrofa, hacia las partes
basales subterráneas, no
fotosintéticas, heterótrofas
FLOEMA
 Es un tejido vivo, complejo, cuya función es
transportar materia elaborada (sacarosa,
nutrientes y hormonas, entre otras).

 Se clasifica en floema primario y secundario.

 El primario se deriva del procambium


(protofloema y metafloema) y el secundario
del cambium (estando organizado en sistemas
axial y radial).

 Las gimnospermas y angiospermas presentan


floema primario y secundario, mientras que las
monocotiledóneas solamente tienen floema
primario.
 Se diferencia en protofloema y
metafloema. El primero madura en las
partes de la planta que aún están
creciendo en extensión, y sus
elementos cribosos pronto se vuelven
inactivos.

 El metafloema se diferencia más


tarde, completa su maduración
después que el órgano ha terminado su
crecimiento en longitud. En las plantas
que no poseen crecimiento secundario,
constituye el floema funcional de los
órganos adultos. 
Transcorte de haces vasculares en Zea mays
(Monocotiledónea) - Floema primario
Haz vascular joven Haz vascular maduro

                                                                     
Células del floema
Grupo Tipos de Función
células Conducción de nutrientes a
Células cribosos Células cribosas larga distancia
Elementos de
los tubos
cribosos Sostén, a veces almacenamiento
de azúcares
Elementos Fibras y
esclerenquimátic esclereidas
Carga y descarga de tubos
os
cribosos: traslado radial.
Elementos Células
parenquimáticos acompañantes
Almacenamiento
Células
albuminosas
Células
parenquimática
axiales
Células
parenquimática
s radiales Secreción, depósito
 Elfloema secundario, igual
que el xilema secundario, se
origina en el cambium,
ubicado hacia la periferia de
tallo o raíz. Posee un sistema
axial y un sistema radial, que
se continúa con el del xilema
secundario a través del
cambium. 
ORGANIZACION
 Análoga a la del xilema.

 Ya que se localiza cerca de la periferia de


la planta, sufre obliteración debido al
aumento en diámetro del tronco, a la
mayor producción de xilema, y a la
presencia de paredes primarias que
ofrecen menor resistencia que las paredes
secundarias del xilema.

 Los rayos del floema son continuos con los


del xilema.
 Esta localizado en
toda la planta,
como hojas, tallos
y raices.
TIPOS CELULARES
 En Gimnospermas y plantas vasculares
sin semilla, el floema está compuesto
por células cribosas y células
albuminosas, parénquima y fibras.

 En Angiospermas está compuesto por


elementos de los tubos cribosos y
células acompañantes, parénquima y
fibras.
Elementos de los tubos cribosos
(Angiospermas)
 Tienen paredes celulares primarias con zonas
porosas llamadas áreas cribosas que se conectan
con otros miembros de los tubos cribosos
contiguos.
 Algunas secciones de la pared presentan poros
de mayor tamaño y son llamadas placas cribosas.
 Estas placas están rodeados de calosa. (La
calosa es un carbohidrato, polímero de la
glucosa, sintetizada en la membrana plasmática).
 En los miembros de los tubos cribosos las áreas
cribosas son muy diferenciadas y se presentan en
los extremos de la célula (en las placas cribosas).
 Los tubos cribosos se conectan unos a otros en
sus extremos, facilitando un transporte más
eficiente que el transporte lateral que se da en
las células cribosas.
 Células
acompañantes
Células del floema en Nicotiana
tabacum, en verde los tubos cribosos
Placa cribosa simple en transcorte de tubo
criboso de Cucurbita sp., zapallo

 
   
                        
   
                         
en corte longitudinal de floema de
Cucurbita sp.

1- áreas cribosas en paredes laterales de elementos


cribosos
2- campos primarios de puntuaciones en células
parenquimáticas
Células acompañantes
 Las células acompañantes están íntimamente
ligadas a los elementos cribosos a través de
plasmodesmos, tienen un citoplasma denso, un
núcleo grande, y una gran abundancia de
ribosomas.

 Semejan células secretoras pues tienen una gran


habilidad para transportar azúcares en contra del
gradiente de concentración.

 El elemento criboso y su célula acompañante se


derivan de las mismas iniciales fusiformes en las
angiospermas.

 Una célula acompañante está asociada sólo a un


miembro de los tubos cribosos, pero este puede
estar asociado con más de una célula compañera.
CÉLULAS CRIBOSAS
(Gimnospermas)
 En ellas las áreas cribosas están poco
diferenciadas y se presentan a lo largo de los
lados de la célula, no en los extremos.

 Las células cribosas se conectan unas a otras a


través de sus paredes laterales, por lo que el
transporte no es tan eficiente como en los
elementos de los tubos cribosos.

 Hay células cribosas en gimnospermas y plantas


vasculares sin semilla (Lycopodios, Selaginellas).

 En las gimnospermas, las células albuminosas


raramente se derivan de las mismas iniciales
fusiformes.
Areas
cribosas

También podría gustarte