Está en la página 1de 45

La membrana celular es una fina barrera que separa los

componentes internos de la célula de los materiales Membrana celular


extracelulares. Regula el paso de sustancias que entran y
salen de la célula y además posee funciones de transporte,
reconocimiento y comunicación.
  Fisiología
http://m.biologiacelularlara2011.webnode.es/fisiologia-de-la-membran
a/

Las proteínas de encuentran atravesando Adicionalmente


Se constituye por:
los fosfolípidos o en la superficie de ellos se consiguen
(dependiendo del tipo de proteína) otras partículas
-50% de Proteínas
como:
-Colesterol
Los lípidos se encuentran principalmente -Glucoforina
-40% de Lípidos
formando la bicapa lipídica en forma de -Espectrina
fosfolípidos. -Actina
-Fibronectina
-10% de Glúcidos Los glúcidos por lo general son
-Glucocálix
asociaciones con lípidos y proteínas
Entre otras.
formando glucolípidos y glucoproteínas -
respectivamente.
Equilibrio de Solubilidad

Equilibrio de solubilidad es cualquier tipo de relación de equilibrio


químico entre los estados sólido y disuelto de un compuesto en la
saturación.

Implican La sustancia que se disuelve puede ser un


sólido orgánico como el azúcar o un sólido
La aplicación de los principios iónico como la sal de mesa. La principal
químicos y las constantes para diferencia es que los sólidos iónicos se
predecir la solubilidad de disocian en sus iones constituyentes,
sustancias en condiciones cuando se disuelven en agua. La mayor
específicas (porque la solubilidad parte de las veces, el agua es el disolvente
es sensible a las condiciones, de interés, aunque los mismos principios
mientras que las constantes lo son básicos son aplicables a cualquier
menos) disolvente.
Fuente:https://es.wikipedia.org/wiki/Equilibrio_de_solubilidad
Manejo renal

K - Potasio Ca - Calcio

El riñón regula la excreción de calcio


Regulación de la distribución interna
por tres mecanismos:
de potasio:
-Filtración glomerular
-La insulina estimula la captación
-Reabsorción en el túbulo proximal y
de potasio por las células
reabsorción en el túbulo distal.
-La aldosterona aumenta la captación
El calcio filtrado por el glomérulo es
de potasio por las células
aproximadamente un 50% del calcio
- Un estímulo adrenérgico aumenta
sérico, ya que el resto está unido a
la captación de potasio por las células
proteínas.

https://www.studocu.com/en/document/universidad-autonoma- https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-
de-guerrero/fisiologia/lecture-notes/regulacion-renal-de-potasio-
calcio-fosfato-y-magnesio-potasio/3354462/view
articulo-homeostasis-del-calcio-fosforo-magnesio-12960
Equilibrio Hídrico

Para conservar la salud es


imprescindible mantener los equilibrios
El balance hídrico es la químicos que soportan las relaciones
relación entre la bioquímicas de las diferentes células y
órganos del cuerpo, -lo que se conoce
ingesta y la pérdida de
como homeostasis- y una hidratación
líquidos. suficiente es el fundamento básico para
alcanzar este equilibrio.

Se debe mantener este


equilibrio hídrico para
evitar el riesgo de
deshidratación, en
cualquier época del
año y beber aunque
aparentemente no se
tenga sed.
Deshidratación

Causa
Una adecuada hidratación corporal es • Riesgo de caídas.
básica para mantener la homeostasis • Infección del tracto
corporal, que son las condiciones dentro urinario.
de las cuales las células y órganos del • Formación de cálculos
cuerpo funcionan de forma adecuada. Si la renales.
cantidad de líquido del cuerpo disminuye, • Enfermedad dental.
las condiciones ambientales se vuelven • Trastornos
estresantes para las células. broncopulmonares.
• Cáncer.
• Estreñimiento.
• Dolores de cabeza y
migrañas.
• Mortalidad en
individuos mayores.
Regulación del
equilibrio hídrico

La actividad física y un ambiente Es particularmente


caluroso pueden llevar a una pérdida importante ya que el cuerpo
de agua adicional, y contribuir a no tiene la capacidad de
perdidas de hasta varios litros almacenar agua: debemos
reponer toda el agua que
perdemos a diario, pues los
El consumo de bebidas es La regulación por parte de la
humanos no podemos
regulado a través de hormona vasopresina para sobrevivir sin agua más que
mecanismos de sed, la conservación de algunos días.
hormonal (hormona
agua comienza a un
antidiurética) y
promedio de osmolaridad
mecanismos de
concentración y dilución plasmática de 280 mOsm/kg
renal. H2O.
La excreción de agua a La sed sólo se percibe
través de los riñones, cuando la osmolaridad
varia de manera inversa plasmática alcanza alrededor
al estado de hidratación. de 290 mOsm/kg H2O.
La reabsorción tubular

Mecanismo de
reabsorción del sodio

En los túbulos proximales se


Cuando el filtrado glomerular reabsorbe inmediatamente
forma el filtrado en la cápsula aproximadamente el 65% de todo
de Bowman, este fluido es el sodio. Las células de esta región
empujado a través de las contienen muchas mitocondrias
nefronas por la presión. Al debido al alto requerimiento de
pasar por las nefronas, el ATP.
99% del filtrado es
reabsorbido por los capilares
circundantes.
Aumento de la absorción
Péptido
natriurético
de Na+ por la aldosterona
auricular
(PNA)
La aldosterona aumenta la
absorción de sodio en los
túbulos distales. En otras Lo que hace es aumentar la
palabras, se encarga del cantidad de bombas de
equilibrio del sodio. Na+/K+ activas, de modo que un
gran número de estas trabaja
simultáneamente y aumenta la
absorción de sodio.
El PNA es liberado por el
músculo cardíaco debido a una
presión sanguínea elevada o Como consecuencia,
por un gran volumen de
se inhibe la absorción
líquido en el organismo. El
de sodio y agua, se
PNA inhibe la absorción de
sodio en los conductos pierde líquido y se
colectores renales e inhibe el normaliza el nivel de
efecto de la angiotensina II y la fluido y la presión
aldosterona. sanguínea.
MECANISMOS DE
TRANSPORTE

Es de capital importancia para la célula poder


transportar moléculas hacia afuera y adentro de
ella misma.

A través de

Membrana plasmática. Se encuentra Llena de agujeros

Dado la importancia del transporte a


Estos agujeros solo son lo
través de la membrana la célula utiliza
suficientemente grandes para
un gran numero de mecanismos de
dejar pasar por la membrana
transporte. Estos mecanismos caen
plasmática moléculas
dentro de una de estas tres categorías:
pequeñas tales como H+, K+ o
difusión simple, difusión facilitada, y
Na+.
transporte activo.
DIFUSIÓN
La difusión es siempre a
favor de un gradiente de
Difusión simple, significa que la concentración. Esto limita la
molécula puede pasar directamente máxima concentración posible
a través de la membrana. en el interior de la célula (o en
el exterior si se trata de un
producto de desecho).

Por lo tanto si bien la difusión es un


mecanismo de transporte
suficientemente efectivo para La efectividad de la difusión está
alguna moléculas (por ejemplo el limitada por la velocidad de
agua), la célula debe utilizar otros difusión de la molécula.
mecanismo de transporte para sus
necesidades.
DIFUSIÓN
FACILITADA

La difusión facilitada utiliza canales


(formados por proteínas de
Estos canales son usados
membrana) para permitir que
sobre todo por iones
moléculas cargadas (que de otra
pequeños tales como K+,
manera no podrían atravesar la
Na+, Cl-.
membrana) difundan libremente
hacia afuera y adentro de la célula.

La velocidad del transporte


facilitado esta limitado por el
numero de canales
disponibles (ver que la curva
indica una "saturación")
mientras que la velocidad de
difusión depende solo del
gradiente de concentración.
TRANSPORTE
ACTIVO

El transporte activo requiere un gasto de energía para transportar


la molécula de un lado al otro de la membrana, pero el
transporte activo es el único que puede transportar
moléculas contra un gradiente de concentración, al igual que la
difusión facilitada el transporte activo esta limitado por el
numero de proteínas transportadoras presentes.

Primario Secundario

utiliza la energía para establecer un


El transporte activo primario
gradiente a través de la membrana celular,
usa energía (generalmente
y luego utiliza ese gradiente para
obtenida de la hidrólisis de
transportar una molécula de interés contra
ATP)
su gradiente de concentración.
EXOCITOSIS

La exocitosis es el proceso
celular por el cual las La exocitosis se observa en
vesículas situadas en muy diversas células
el citoplasma se fusionan secretoras, tanto en la
con la membrana función de excreción como en
citoplasmática, liberando la función endocrina.
su contenido.

También interviene la
La secreción química desencadena una despolarización del exocitosis en la secreción de
potencial de membrana, desde el axón de la célula emisora un neurotransmisor a la
hacia la dendrita (u otra parte) de la célula receptora. Este brecha sináptica, para
neurotransmisor será luego recuperado por endocitosis para ser posibilitar la propagación del
reutilizado. impulso nervioso entre
neuronas.
ENDOCITOSIS

La endocitosis es el proceso celular, por el que la célula mueve


hacia su interior moléculas grandes o partículas,
englobándolas en una invaginación de su membrana
citoplasmática, formando una vesícula que luego se
desprende de la pared celular y se incorpora al citoplasma.

Esta vesícula, llamada endosoma,


luego se fusiona con
un lisosoma que realizará la
digestión del contenido vesicular.
Existen dos procesos:
Además
PINOCITOSIS FAGOCITOSIS constituye un
mecanismo
de defensa
Es el mecanismo de endocitosis cuando es
La pinocitosis es un proceso que que se produce cuando se desarrollada
consiste en la incorporación de engloban sustancias de tamaño por los
proteínas y otras sustancias relativamente grandes como leucocitos de
solubles en vesículas con un alto bacterias, polvo atmosférico, la sangre, o
contenido de agua. partículas virales y cuerpos una forma
extraños. de nutrición,
como en el
TRANSCITOSIS caso de
algunos
protistas.
Es el transporte de cargas
(macromoléculas, inmunoglobulinas,
vitaminas, iones, etcétera)
incorporadas en vesículas entre dos
zonas de la membrana plasmática
situadas en distintos lados de la
célula.
TRANSPORTE PASIVO

Se define como el
Este transporte se
movimiento libre de
produce por difusión
moléculas a través de la
pasiva y se produce de
membrana a favor de un
dos maneras:
gradiente de concentración.

Por los poros


Por disolución en
polares de la
la capa lipídica
membrana
(sustancias
(sustancias
liposolubles).
hidrosolubles).
ÓSMOSIS

La ósmosis es un tipo especial de


transporte pasivo en el cual sólo las
moléculas de agua son transportadas
a través de la membrana.

El movimiento de agua se
La función de la osmosis es
realiza desde un punto en
mantener hidratada a la
que hay menor
membrana celular. Dicho
concentración a uno de
proceso no requiere gasto
mayor para igualar
de energía.
concentraciones.
ÓSMOSIS EN UNA
CÉLULA ANIMAL

En un medio hipotónico, la
En un medio isotónico, hay un célula absorbe agua
equilibrio dinámico, es decir, el hinchándose y hasta el
paso constante de agua. punto en que puede estallar
dando origen a la citólisis.

En un medio hipertónico, la
célula arruga llegando a
deshidratarse y se muere, esto
se llama crenación.
ÓSMOSIS EN
UNA CÉLULA
VEGETAL
En un medio hipertónico,
la célula elimina agua y
el volumen de la vacuola
En un medio isotónico, disminuye, produciendo
existe un equilibrio que la membrana
dinámico. plasmática se despegue
de la pared celular,
ocurriendo la plasmólisis

En un medio hipotónico, la
célula toma agua y
sus vacuolas se llenan
aumentando la presión de
turgencia.
SUDORACIÓN

O transpiración es un medio de
refrigeración del cuerpo.

La sudoración es la La sudoración es una


liberación de liquido función esencial que
salado por parte de las ayuda al cuerpo a
glándulas sudoríparas del permanecer fresco.
cuerpo.
El sudor también puede ser causado
por una respuesta física a la
excitación y el miedo, ya que estos
estímulos aumentan la excitación
que el sistema nervioso
simpático ejerce sobre las glándulas
sudoríparas.
La sudoración o transpiración es la
secreción visible de sudor a través de las
glándulas sudoríparas de la piel, que se
encuentran por toda la superficie corporal,
excepto en los labios y el glande.

Se compone de
El sudor es fluido y
agua, cloruro sódico (sal
ácido, tiene un pH de
de mesa), urea y ácido
4,5.
úrico.

El sudor forma En caso de calor intenso, la sudoración comienza para


en la piel una la regulación térmica en la cara, mientras que en caso
capa de excitación nerviosa la transpiración (sudoración
protectora que nerviosa) comienza primero en las palmas de las
puede proteger manos y las plantas de los pies
de los
patógenos.
HIPERHIDROSIS

La hiperhidrosis es un trastorno que consiste en un exceso


de sudor que se produce por fallo de nuestro sistema nervioso
autónomo —simpático—, originando que nuestro organismo produzca
más sudor del que necesita para regular la temperatura corporal. Esta
alteración suele iniciarse en la infancia o la pubertad y normalmente
dura toda la vida.

Se puede distinguir «hiperhidrosis primaria» e «hiperhidrosis secundaria»: la primera puede


iniciarse en cualquier momento de la vida; la segunda, puede deberse a trastornos de la glándula
tiroidea o pituitaria, diabetes mellitus, tumores, menopausia o ciertos fármacos. Se estima que el
1 % de la población padece hiperhidrosis primaria; afecta de igual manera a hombres y mujeres.
MECANISMOS DE TRANSPORTE CELULAR
El transporte celular es el intercambio de sustancias a través de la membrana plasmática, que es una
membrana semipermeable.
El transporte es importante para la célula porque le permite expulsar de su interior los desechos del
metabolismo, también el movimiento de sustancias que sintetiza como hormonas. Además es la forma en
que adquiere nutrientes mediante procesos de incorporación a la célula de nutrientes disueltos en el agua.
Las vías de transporte a través de la membrana celular y los mecanismos básicos para las moléculas de
pequeños tamaños son:

1. Ósmosis: transporte de moléculas de agua a través de


El transporte pasivo permite el paso la membrana plasmática mediado por proteínas
molecular a través de la membrana específicas –acuaporinas– y a favor de su gradiente de
plasmática a favor del gradiente de concentración.
concentración o de carga eléctrica es el 2. Difusión simple: paso de sustancias a través de la
transporte de mayor concentración a menor membrana plasmática, como los gases respiratorios, el
concentración. El transporte de sustancias se alcohol y otras moléculas no polares.
realiza mediante la bicapa lipídica o los 3. Difusión facilitada: transporte celular donde es necesaria la
canales iónicos, e incluso por medio de presencia de un carrier o transportador (proteína integral) para
proteínas integrales. Hay cuatro mecanismos que las sustancias atraviesen la membrana. Sucede porque las
de transporte pasivo: moléculas son más grandes o insolubles en lípidos y necesitan
ser transportadas con ayuda de proteínas de la membrana.
4. Ultrafiltración o Diálisis: En este proceso de transporte pasivo, el agua y algunos solutos pasan a través de
una membrana por efecto de una presión hidrostática. El movimiento es siempre desde el área de mayor presión
al de menos presión. La ultrafiltración tiene lugar en el cuerpo humano en los riñones y es debida a la presión
arterial generada por el corazón. Esta presión hace que el agua y algunas moléculas pequeñas (como la urea, la
creatinina, sales, etc.) pasen a través de las membranas de los capilares microscópicos de los glomérulos para
ser eliminadas en la orina. Las proteínas y grandes moléculas como hormonas, vitaminas, etc., no pasan a
través de las membranas de los capilares y son retenidas en la sangre.

OSMOSIS

La ósmosis es un tipo de transporte pasivo en el cual solo las moléculas de agua son transportadas a través
de la membrana. El movimiento se realiza a favor de la gradiente, esto es desde el medio de mayor
concentración de agua (menor concentración de soluto) hacia al de menor concentración de agua (mayor
concentración de soluto y solvente), con ello permite equilibrar las concentraciones del soluto de los medios
separados por las membranas celular. La función de la ósmosis es mantener hidratada a la célula, dicho
proceso no requiere del gasto de energía (ATP).

El fenómeno de la ósmosis se puede observar en todas


las células, tanto animales como vegetales, cuando son
sometidas a distintos tipos de soluciones, o medios:
Ósmosis en una célula animal

• En un medio isotónico, tanto la entrada como salida


de agua es constante, es decir, existe un equilibrio
dinámico.
• En un medio hipotónico, desaparece el equilibrio
dinámico por tanto la entrada de agua es superior a la
salida, en consecuencia, la célula absorbe el agua
hasta reventarse, fenómeno conocido como citólisis.
• En un medio hipertónico, al contrario la salida de
agua es superior a la entrada de agua por lo tanto la
célula se deshidrata perdiendo su contenido hasta
arrugarse y morir, este fenómeno es conocido como
crenación Ósmosis en una célula vegetal

• En un medio hipertónico, la célula elimina agua y el


volumen de la vacuola disminuye, produciendo que la
membrana plasmática se despegue de la pared
celular, ocurriendo la plasmólisis5​
• En un medio isotónico, existe un equilibrio dinámico.
• En un medio hipotónico, la célula toma agua y sus
vacuolas se llenan aumentando la presión de
turgencia, dando lugar a la turgencia.
DIFUSIÓN FACILITADA
Algunas moléculas son demasiado grandes como para difundir a través de los canales de la membrana y demasiado
hidrofílicos para poder difundir a través de la capa de fosfolípidos y hopanoides. Tal es el caso de la fructuosa y
algunos otros monosacáridos.

Estas sustancias, pueden cruzar la membrana plasmática mediante el proceso de difusión facilitada, con la ayuda
de una proteína transportadora. ​En el primer paso, la glucosa se une a la proteína transportadora, y esta cambia de
forma, permitiendo el paso del azúcar. Tan pronto como la glucosa llega al citoplasma, una quinasa (enzima que
añade un grupo fosfato a un azúcar) transforma la glucosa en glucosa-6-fosfato. De esta forma, las concentraciones
de glucosa en el interior de la célula son siempre muy bajas, y el gradiente de concentración exterior e interior
favorece la difusión de la glucosa.

La difusión facilitada es mucho más rápida que la difusión simple y depende:

• Del gradiente de concentración de la sustancia a ambos lados de la membrana.


• Del número de proteínas transportadoras existentes en la membrana.
• De la rapidez con que estas proteínas hacen su trabajo.
Difusión: la fuerza impulsora es el aumento de entropía por el aumento de concentración a un lado de la
membrana. Tanto la difusión facilitada como el transporte activo se producen a través de proteínas integrales de la
membrana
TRANSPORTE ACTIVO
El transporte activo es un mecanismo celular por medio del cual algunas moléculas atraviesan la membrana plasmática
contra un gradiente de concentración, es decir, desde una zona de baja concentración a otra de alta concentración con el
consecuente gasto de energía (llamados biotreserineos).​Los ejemplos típicos son la bomba de sodio-potasio, la bomba de
calcio o simplemente el transporte de glucosa.

En la mayor parte de los casos este transporte activo se realiza a expensas de un gradiente de H+ (potencial electro-químico
de protones) previamente creado a ambos lados de la membrana, por procesos de respiración y fotosíntesis; por hidrólisis
de ATP mediante ATP hidrolasas de membrana. El transporte activo varía la concentración intracelular y ello da lugar un
nuevo movimiento osmótico de re-balanceo por hidratación. Los sistemas de transporte activo son los más abundantes
entre las bacterias.
Los sistemas de transporte activo están basados en permeasas específicas e inducibles. El modo en que se acopla la energía
metabólica con el transporte del soluto aún no está dilucidado, pero en general se maneja la hipótesis de que las permeasas, una
vez captado el sustrato con gran afinidad, experimentan un cambio transformacional dependiente de energía que les hace perder
dicha afinidad, lo que supone la liberación de la sustancia al interior celular.

Para desplazar estas sustancias contra corriente es necesario el aporte de energía procedente del ATP. Las proteínas portadoras
del transporte activo poseen actividad ATPasa, que significa que pueden escindir el ATP (Adenosin Tri Fosfato) para formar ADP
(dos Fosfatos) o AMP (un Fosfato) con liberación de energía de los enlaces fosfato de alta energía. Comúnmente se observan tres
tipos de transportadores:
• Uniportadores: son proteínas que transportan una molécula en un solo sentido a través de la membrana.
• Antiportadores: incluyen proteínas que transportan una sustancia en un sentido mientras que simultáneamente transportan
otra en sentido opuesto.
• Simportadores: son proteínas que transportan una sustancia junto con otra, frecuentemente un protón (H+).
Transporte activo primario: Bomba de sodio y potasio
o Bomba Na+/K+

Se encuentra en todas las células del organismo, en cada ciclo


consume una molécula de ATP y es la encargada de transportar
dos iones de potasio que logran ingresar a la célula, al mismo
tiempo bombea tres iones de sodio desde el interior hacia el
exterior de la célula (exoplasma), ya que químicamente tanto el
sodio como el potasio poseen cargas positivas.​El resultado es
ingreso de dos iones de potasio (ingreso de dos cargas
positivas) y regreso de tres iones de sodio (regreso de tres
cargas positivas), esto da como resultado una pérdida de la
electropositividad interna de la célula, lo que convierte a su
medio interno en un medio "electronegativo con respecto al
medio extra celular". En caso particular de las neuronas en
estado de reposo esta diferencia de cargas a ambos lados de la
membrana se llama potencial de membrana o de reposo-
descanso. Participa activamente en el impulso nervioso, ya que
a través de ella se vuelve al estado de reposo.
TRANSPORTE ACTIVO SECUNDARIO O COTRANSPORTE

Es el transporte de sustancias que normalmente no atraviesan la membrana celular tales como los aminoácidos y la glucosa,
cuya energía requerida para el transporte deriva del gradiente de concentración de los iones sodio de la membrana celular
(como el gradiente producido por el sistema glucosa/sodio del intestino delgado).

Intercambiador calcio-sodio: Es una proteína de la membrana celular de todas las células eucariotas. Su función consiste en
transportar calcio iónico (Ca2+) hacia el exterior de la célula empleando para ello el gradiente de sodio; su finalidad es
mantener la baja concentración de Ca2+ en el citoplasma que es unas diez mil veces menor que en el medio externo. Por
cada catión Ca2+ expulsado por el intercambiador al medio extracelular penetran tres cationes Na+ al interior celular. Se sabe
que las variaciones en la concentración intracelular del Ca2+ (segundo mensajero) se producen como respuesta a diversos
estímulos y están involucradas en procesos como la contracción muscular, la expresión genética, la diferenciación celular, la
secreción, y varias funciones de las neuronas. Dada la variedad de procesos metabólicos regulados por el Ca2+, un aumento
de la concentración de Ca2+ en el citoplasma puede provocar un funcionamiento anormal de los mismos. Si el aumento de la
concentración de Ca2+ en la fase acuosa del citoplasma se aproxima a un décimo de la del medio externo, el trastorno
metabólico producido conduce a la muerte celular. El calcio es el mineral más abundante del organismo, además de cumplir
múltiples funciones.
TRANSPORTE EN MASA
Las macromoléculas o partículas grandes se introducen o expulsan de
la célula por dos mecanismos:
Endocitosis
La endocitosis es el proceso celular, por el que la célula mueve hacia su interior
moléculas grandes o partículas, este proceso se puede dar por evaginación,
invaginación o por mediación de receptores a través de su membrana
citoplasmática, formando una vesícula que luego se desprende de la membrana
celular y se incorpora al citoplasma. Esta vesícula, llamada endosoma, luego se
fusiona con un lisosoma que realizará la digestión del contenido celular.

Existen tres procesos:


• Pinocitosis: consiste en la ingestión de líquidos y solutos mediante pequeñas
vesículas.
• Fagocitosis: consiste en la ingestión de grandes partículas que se engloban en
grandes vesículas (fagosomas) que se desprenden de la membrana celular.
• Endocitosis mediada por receptor o ligando: es de tipo específica, captura
macromoléculas específicas del ambiente, fijándose a través de proteínas
ubicadas en la membrana plasmática (específicas). Una vez que se unen a
dicho receptor, forman las vesículas y las transportan al interior de la célula. La
endocitosis mediada por receptor resulta ser un proceso rápido y eficiente.
Exocitosis
Es la expulsión o secreción de sustancias como la insulina a través
de la fusión de vesículas con la membrana celular.

La exocitosis es el proceso celular por el cual las vesículas situadas


en el citoplasma se fusionan con la membrana citoplasmática,
liberando su contenido.
La exocitosis se observa en muy diversas células secretoras, tanto
en la función de excreción como en la función endocrina.

También interviene la exocitosis encargada de la secreción de un


neurotransmisor a la brecha sináptica, para posibilitar la
propagación del impulso nervioso entre neuronas. La secreción
química desencadena una despolarización del potencial de
membrana, desde el axón de la célula emisora hacia la dendrita (u
otra parte) de la célula receptora. Este neurotransmisor será luego
recuperado por endocitosis para ser reutilizado. Sin este proceso,
se produciría un fracaso en la transmisión del impulso nervioso
entre neuronas. Es el proceso mediante el cual transporta
moléculas de gran tamaño desde su interior exterior. Estas
moléculas se encuentran dentro de vesículas intracelulares las
cuales se desplazan hasta la membrana celular, se fusionan con
esta y liberan su contenido en el fluido circundante.
TRANSPORTE DE MEMBRANA
En biología celular se denomina transporte de membrana biológica al conjunto de mecanismos que regulan el paso de
solutos, como iones y pequeñas moléculas, a través de membranas plasmáticas, esto es, bicapas lipídicas que poseen
proteínas embebidas en ellas. Dicha propiedad se debe a la selectividad de membrana, una característica de las
membranas celulares que las faculta como agentes de separación específica de sustancias de distinta índole química; es
decir, la posibilidad de permitir la permeabilidad de ciertas sustancias pero no de otras.

Los movimientos de casi todos los solutos a través de la membrana están mediados por proteínas transportadoras de
membrana, más o menos especializadas en el transporte de moléculas concretas. Puesto que la diversidad y fisiología de
las distintas células de un organismo está relacionada en buena medida con su capacidad de captar unos u otros
elementos externos, se postula que debe existir un acervo de proteínas transportadoras específico para cada tipo celular
y para cada momento fisiológico determinado;1​dicha expresión diferencial se encuentra regulada mediante: la
transcripción diferencial de los genes codificantes para esas proteínas y su traducción, es decir, mediante los mecanismos
genético-moleculares, pero también a nivel de la biología celular: dichas proteínas pueden requerir de activación
mediada por rutas de señalización celular, activación a nivel bioquímico o, incluso, de localización en vesículas del
citoplasma.

1. fosfolípido 2. colesterol 3.
glicolípido 4. glúcido 5. proteína
transmembrana 6. glicoproteína 7.
proteína anclada a un fosfolípido 8.
glicoproteína periférica.
TIPOS

Difusión simple
La difusión simple se lleva a cabo cuando el movimiento de
sustancias en la célula iguala las concentraciones de un medio
determinado. Este tipo de transporte se realiza de manera
espontánea, principalmente con gases como el nitrógeno, dióxido de
carbono, oxígeno y moléculas sin carga como el etanol y la urea, los
cuales pueden entrar y salir libremente según la concentración del
medio donde la sustancia se encuentre. Una característica
importante es que el transporte se da sin gasto de energía, a favor
del gradiente de concentración.5​No requiere de la intervención de
proteínas de membrana, pero sí de las características de la sustancia
a transportar y de la naturaleza de la bicapa. Para el caso de una
membrana fosfolipídica pura, la velocidad de difusión de una
sustancia depende de su:

• gradiente de concentración,
• hidrofobicidad,
• tamaño,
• carga, si la molécula posee carga neta.
Estos factores afectan de diversa manera a la velocidad de difusión pasiva:

• a mayor gradiente de concentración, mayor velocidad de difusión,


• a mayor hidrofobicidad, esto es, mayor coeficiente de partición, mayor solubilidad en lípido y por tanto mayor velocidad de
difusión,
• a mayor tamaño, menor velocidad de difusión,
• dado un potencial de membrana, es decir, la diferencia de potencial entre la cara exoplasmática y la endoplasmática de la
membrana, y un gradiente de concentración se define un gradiente electroquímico que determina las direcciones de
transporte energéticamente favorables de una molécula cargada, dependiendo de la naturaleza de ésta y del signo del
potencial, si bien la mayor parte de las células animales poseen carga negativa en su exterior.

La difusión simple a través de la membrana lipídica muestra una cinética de no saturación, esto es, que, puesto que la tasa neta
de entrada está determinada sólo por la diferencia en el número de moléculas a cada lado de la membrana, la entrada
aumenta en proporción a la concentración de soluto en el fluido extracelular. Esta característica distingue la difusión simple de
los mecanismos de penetración por canales de transporte mediado
SELECTIVIDAD DE MEMBRANA

Puesto que la característica primordial del transporte a través de una membrana biológica es la selectividad de ésta y
su subsiguiente actuación como barrera específica para determinadas sustancias, la fisiología subyacente de este
fenómeno ha sido estudiada profusamente. Clásicamente se ha dividido el estudio de esta propiedad en lo referente
a electrolitos y a no electrolitos.

Selectividad para electrolitos


Las canales iónicos definen un diámetro interno que permite el paso de
pequeños iones de forma más o menos específica. Puesto que el
tamaño del ion está relacionado con la especie química, se podría
asumir a priori que un canal cuyo diámetro de poro fuera suficiente para
el paso de un ion permitiría asimismo el trasiego de otros de menor
tamaño, cosa que no sucede en la mayoría de los casos. Existen dos
características ajenas al tamaño que son importantes en la
determinación de la selectividad de los poros de la membrana: la
facilidad de deshidratación e interacción con las cargas del interior del
poro.
Para que un ion penetre en el poro, debe disociarse de las moléculas de
agua que lo recubren en sucesivas capas de solvatación. La tendencia a
deshidratarse, o la facilidad para hacerlo, está relacionada con el
tamaño del ion: los iones grandes lo hacen con más facilidad que los
pequeños, por lo que un poro con centros polares débiles admitirá
preferentemente iones grandes, antes que pequeños.
Selectividad para no electrolitos
Los no electrolitos, sustancias que generalmente
son hidrofóbicas y lipofílicas, suelen atravesar la
membrana por disolución en la bicapa lipídica y, por
tanto, mediante difusión simple. La facilidad para
difundir en este caso es dependiente del coeficiente
de partición K, por lo general, si bien existen
algunos no electrolitos que atraviesan la membrana
por transporte mediado por un transportador.
En el caso de que el no electrolito esté parcialmente
cargado, es decir, sea más o menos polar, como es
el caso del etanol, metanol o urea, se permite el
paso a través de la membrana mediante canales
acuosos inmersos en la membrana. Es interesante
recalcar que no existe un mecanismo de regulación
efectivo que establezca barreras a este transporte,
lo que implica una vulnerabilidad intrínseca de las
células a la penetración de estas moléculas
TRANSCITOSIS

La transcitosis o transporte transcelular es un conjunto de procesos que permiten el paso de macromoléculas desde un espacio
extracelular a otro, es decir, desde un dominio de membrana a otro distinto, mediante la formación de vesículas. Estas vesículas
llevan una carga determinada en su interior, así como transportan proteínas de membrana con ellas. La transcitosis implica una
combinación entre los procesos de endocitosis y exocitosis. El transporte de macromoléculas permite preservar la polaridad
funcional de la célula, y es también un mecanismo de reutilización de receptores específicos de la membrana plasmática. A pesar
de ser un proceso muy común en células epiteliales y endoteliales, se da también en muchas otras células, como las neuronas o
los osteoclastos.
Tipos de transcitosis

Transcitosis mediada por clatrina


La clatrina es una proteína que forma unas depresiones
revestidas de ésta a lo largo de la membrana celular. La
transcitosis mediada por clatrina permite el transporte
La formación de vesículas para la transcitosis puede darse por transcelular de una manera específica, ya que la clatrina
la intervención de dos tipos de moléculas: la clatrina, proteína tiene afinidad por unos receptores que se unen a
muy importante en el tráfico vesicular intracelular, y la determinados ligandos. Este tipo de transcitosis se da
caveolina, proteína presente en las caveolas. para la obtención de anticuerpos a partir de la leche
materna. La clatrina sirve para estabilizar la invaginación
que acabará dando lugar a la vesícula. Una vez ésta est
formada, la clatrina se desprenderá y volverá a la
membrana a formar depresiones revestidas.
Transcitosis mediada por caveolina
La caveolina es una proteína que reviste de forma abundante las caveolas (invaginaciones de la
membrana plasmática). También se encuentra constituyendo las balsas lipídicas. La transcitosis mediada
por caveolina es fundamental para el transporte transendotelial de albúmina, ácidos grasos o compuestos
hormonales. No obstante, hay que tener en cuenta que las vesículas que se forman con caveolina son
menos específicas que las de clatrina. En ocasiones las caveolas tienen la capacidad de formar tubos
intracelulares o canales que atraviesan toda la célula y así facilitan el transporte transcelular de un
extremo a otro.
TRANSCITOSIS DE RECEPTORES

En los procesos de endocitosis mediadas por receptores, la célula tiene la capacidad de, una vez estos están en
los endosomas, recuperarlos o no selectivamente. En el caso de que no se recuperen, los receptores son llevados
hasta los lisosomas, donde son degradados. Si, por el contrario, son recuperados, éstos pueden ser reciclados
(transportándolos al mismo dominio de la membrana plasmática del que procedían) o bien dirigidos a otro dominio
de la membrana mediante la transcitosis. Podemos determinar, pues, que en la endocitosis mediada por
receptores, dichos receptores pueden seguir tres tipos de vías, donde una de ellas es la
transcitosis. ​Esta es la vía que siguen, por ejemplo, algunas proteínas de membrana una vez que salen del 
aparato de Golgi: el aparato de Golgi secreta vesículas llenas de proteínas de membrana que van a parar a un
mismo dominio de la membrana, y una vez allí, las destinadas a otro dominio son enviadas allí mediante los
endosomas.

También podría gustarte