Está en la página 1de 61

Descolonización y

13 Tercer Mundo
Para comenzar

Seguir
Para comenzar
Índice
1.- Concepto y causas de la descolonización
1.1.- El impacto de la Segunda Guerra Mundial
1.2.- Aparición de movimientos anticolonialistas
1.3.- Los cambios en la opinión pública
1.4.- El papel de la ONU
1.5.- La influencia de la Guerra Fría
1.6.- La Conferencia de Bandung
2.- Etapas del proceso descolonizador
2.1.- Las etapas
3.- Descolonización de Asia
3.1.- La independencia del imperio británico en Asia
3.2.- Las colonias francesas y holandesas
4.- Oriente Próximo y la creación de Israel
4.1.- Oriente Medio, una descolonización problemática
4.2.- La creación del Estado de Israel
4.3.- Los nuevos Estados
5.- La descolonización de África
5.1.- La descolonización del Magreb
5.2.- La independencia del África subsahariana
6.- La herencia colonial
6.1.- Los problemas de los nuevos países
6.2.- La formación del Tercer Mundo
6.3.- La evolución económica de los nuevos países
CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE DESCOLONIZACIÓN

Proceso histórico iniciado después de la II Guerra Mundial, mediante el cual las colonias de los
imperios europeos logran su independencia.

Fue un fenómeno político, porque casi todas las colonias mantuvieron la dependencia
económica con sus antiguas metrópolis (Neocolonialismo).

Fue un proceso rápido, apenas duró 30 años (entre 1950 y 1980).

Significó la aparición de nuevos estados (En 1945 había en la ONU 45 estados miembros y
en 1980 había 154).

Los procesos de descolonización tuvieron formas diferentes: desde los acuerdos hasta el
enfrentamiento violento con la metrópoli.

En la actualidad, todos estos países descolonizados forman el Tercer Mundo o países


subdesarrollados.
1.- Concepto y causas de la descolonización
CAUSAS:
1. El impacto de la Segunda Guerra Mundial

La guerra mostró la debilidad de las potencias europeas


Se rompió el mito de la invencibilidad de los europeos (primero perdieron Francia y GB;
después Alemania e Italia).
La creación, durante la guerra, de guerrillas y la inclusión de tropas coloniales
Proporcionó Tropas coloniales del Senegal francés

Experiencia militar y cuadros de mando que


después lideraron el proceso de independencia

Las potencias europeas tuvieron problemas


económicos y militares para mantener sus imperios

Las ideas de libertad y democracia frente al


nazismo y fascismo impulsaron los deseos de
independencia de las colonias
1.- Concepto y causas de la descolonización
CAUSAS:
2. Aparición de movimientos anticolonialistas

Los movimientos anticolonialistas surgen tras la 2ª GM y tienen sus orígenes en:


Movimientos y partidos
La Internacional impulsó comunistas por todo el mundo
comunista que encabezaron la lucha por la
independencia

El indigenismo significó Recuperación y dignificación de


las culturas autóctonas
Panarabismo de Nasser en
Egipto y la negritud en Africa

La defensa de la identidad religiosa


En el mundo islámico
Formación occidental de sus líderes locales
Gandhi, Ho Chi Minh… Pertenecientes a la Sátira africana contra el colonialismo
que reivindicaran su minoría dominante de la
cultura, base del burguesía comercial y
nacionalismo administrativa
1.- Concepto y causas de la descolonización
CAUSAS:
3. Los cambios en la opinión pública de las metrópolis

Se va creando una conciencia antiimperialista en los países occidentales:


En 1918, el presidente Wilson (USA) planteó el derecho de
A través de autodeterminación, dentro de sus 14 puntos

Movimientos cristianos, católicos y protestantes


antiimperialistas

La influencia del socialismo y de la URSS favorable a la


independencia de las colonias
1.- Concepto y causas de la descolonización
CAUSAS:
4. El papel de la ONU

La ONU actuó como conciencia crítica del colonialismo:


En 1945, en su Carta fundacional la ONU recoge el espíritu anticolonial y favorable al
derecho de autodeterminación (ya presente en la Carta del Atlántico de 1941).

En 1947, se firma la Declaración Universal de


los Derechos Humanos, con el derecho de
todos los pueblos a disponer de si mismos
DOC. 2

En 1960, se condena el colonialismo en la


resolución 1514 de Naciones Unidas,

Muchos países de la ONU


son antiguas colonias (mas
de la mitad de los
fundadores).
Resolución de la ONU sobre la independencia de las colonias:
La Asamblea General (…)
Reconociendo el apasionado deseo de libertad que abrigan todos los pueblos de pendientes y el papel decisivo de dichos pueblos en el logro
de su independencia.
Consciente de los crecientes conflictos que origina el hecho de negar la libertad a esos pueblos o de impedirla, lo cual constituye una grave
amenaza a la paz mundial.
Considerando el importante papel que corresponde a las Naciones Unidas como medio de favorecer el movimiento en pro de la independencia
en los territorios en fideicomiso y en los territorios no autónomos.
Reconociendo que los pueblos del mundo desean ardientemente el fin del colonialismo en todas sus manifestaciones.
Convencida de que la continuación del colonialismo impide el desarrollo de la cooperación económica internacional, entorpece el desarrollo
social, cultural y económico de los pueblos dependientes y milita en contra del ideal de paz universal de las Naciones Unidas,
Afirmando que los pueblos pueden, para sus propios fines, disponer libremente de sus riquezas y recursos naturales sin perjuicio de las
obligaciones resultantes de la cooperación económica internacional, basada en el principio del provecho mutuo, y del derecho internacional,
Creyendo que el proceso de liberación es irresistible e irreversible y que, a fin de evitar crisis graves, es preciso poner fin al colonialismo y a
todas las prácticas de segregación y discriminación que lo acompañan.
Celebrando que en los últimos años muchos territorios dependientes hayan alcanzado la libertad y la independencia, y reconociendo las
tendencias cada vez más poderosas hacia la libertad que se manifiestan en los territorios que no han obtenido aún la independencia.
Convencida de que todos los pueblos tienen un derecho inalienable a la libertad absoluta, al ejercicio de su soberanía y a la integridad de su
territorio nacional.
Proclama solemnemente la necesidad de poner fin rápida e incondicionalmente al colonialismo en todas sus formas y manifestaciones.
Y a dicho efecto, declara que:
1. La sujeción de pueblos a una subyugación, dominación y explotación extranjeras constituye una negación de los derechos humanos
fundamentales, es contraria a la Carta de las Naciones Unidas y compromete la causa de la paz y de la cooperación mundial. (…).
 
Nueva York,  14 de diciembre de 1960

1. ¿Qué tipo de fuente histórica es este texto? Razona la respuesta.


2. El principio de autodeterminación nacional aparece en una declaración conjunta firmada por Winston Churchill y F.D. Roosevelt en 1941
y que sirvió de base para la redacción de la Carta de Naciones Unidas. ¿Cuál fue?
3. Escribe la frase en la que se expresa de forma clara el rechazo al colonialismo por parte de la ONU.
4. Escribe dos razones, de las que aparecen en el texto, por las que la ONU rechaza el colonialismo.
1.- Concepto y causas de la descolonización
CAUSAS:
5. La rentabilidad de los imperios

El mantenimiento de los imperios generaba grandes costes económicos y políticos a


las metrópolis.

Las metropolis, empobrecidas despues de la 2ª GM (endeudadas y arruinadas).

Los beneficios económicos provinientes de las colonias eran cada vez menores
1.- Concepto y causas de la descolonización
CAUSAS:
6. La influencia de la Guerra Fría

Valores democráticos y su origen colonial


Estados Unidos A causa de
(antigua colonia británica)
Captar nuevos mercados para sus productos

Alinear nuevos países en el bloque occidental

Las dos potencias


se oponían al
colonialismo

Motivos ideológicos (el comunismo, ideología internacionalista


URSS A causa de
y anticapitalista)
Alinear nuevos países en el bloque comunista

Aunque ambas potencias intervinieron en la independencia de las colonias en defensa


de sus intereses económicos y geopolíticos.
1.- Concepto y causas de la descolonización
CAUSAS:
7. La Conferencia de Bandung (1955)

Una acción conjunta de los países descolonizados


A favor de
Contra

La política de bloques Un Movimiento de Países No Alineados

Creado en

La Conferencia de Bandung, 1955 DOC. 4

Con sus Se
líderes comprometen a

Nasser (Egipto) - Negarse a aceptar bases militares de otros países


Sukarno (Indonesia) - Ayudar a los movimientos independentistas
Nehru (India) - No entrar en ninguno de los dos bloques
Tito (Yugoslavia) - Condenar el imperialismo, pero aceptar la
cooperación económica con países desarrollados
Resoluciones sobre la Conferencia de Bandung:

1. Respeto por los derechos fundamentales del hombre y para los fines y principios de la Carta de las Naciones Unidas.
2. Respeto para soberanía y la integridad territorial de todas las naciones.
3. Reconocimiento de la igualdad de todas las razas y de todas las naciones, grandes y pequeñas.
4. Abstención de intervenciones o interferencia en los asuntos internos de otros países.
5. Respeto al derecho de toda nación a defenderse por sí sola o en colaboración con otros Estados, en conformidad con la
Carta de las Naciones Unidas.
6. a) Abstención de participar en acuerdos de defensa colectiva con vistas a favorecer los intereses particulares de una de
las grandes potencias. b) Abstención por parte de todo país a ejercitar presión sobre otros países.
7. Abstención de actos o de amenaza de agresión y del uso de la fuerza en los cotejos de la integridad territorial o de
independencia política de cualquier país.
8. Composición de todas las vertientes internacionales con medios pacíficos, como tratados, conciliaciones, arbitraje o
composición judicial, así como también con otros medios pacíficos, según la libre selección de las partes en conformidad
con la Carta de las Naciones Unidas.
9. Promoción del interés y de la cooperación recíproca.
10. Respeto por la justicia y las obligaciones internacionales.
 
1. Esta conferencia se celebró en la isla de Java, ¿a qué país pertenece esta isla?. ¿Quiénes se reunieron en esta
Conferencia?
2. ¿Qué dos procesos impulsó la Conferencia de Bandung?
3. ¿Por qué se denomina a los países que participaron en esta Conferencia “no alineados”? Señala dos frases en las que
aparezca la postura neutralista.
4. ¿En qué principios se deben basar las relaciones internacionales según las resoluciones de esta conferencia?
2.- Etapas del proceso descolonizador

Primera etapa Segunda etapa Tercera etapa


1945 -1955 1955 -1970 Entre 1970 y la actualidad

Continente asiático y África y últimos territorios Últimas colonias africanas


países de Oriente Medio de Asia y residuos coloniales
como Hong Kong (1997)

Actualmente,
quedan restos
de colonialismo:
es el caso de
Gibraltar, que la
ONU considera
“teritorios no
autónomos”.

Mapa de la descolonización
Comentario de texto
3. La descolonización de Asia

Asia fue el primer continente en descolonizarse después de la 2ª GM:

En el Imperio británico: India, Ceilán, Birmania, Malasia…


Siguió 2
modelos
diferentes Con diálogo y acuerdos

En las colonias francesas y de los Países Bajos:


Indochina, Indonesia…

Con enfrentamientos y guerras coloniales


3.- Descolonización de Asia

La independencia del imperio británico en Asia

El modelo de descolonización británico fue poco conflictivo:

Con negociación entre la metrópoli y las colonias

A causa de Una administración colonial


indirecta con amplia autonomía

Se estableció la Commonwealth*
Multitud celebrando la independencia de Pakistán en
Comunidad de cooperación entre la 1947

metrópoli y las antiguas colonias

Multitud celebrando la independencia de Pakistán en


1947
Países surgidos de los antiguos imperios coloniales asiáticos
3.- Descolonización de Asia

La independencia del imperio británico en Asia

India
Problemas para mantener la colonia
Tras la 2ª GM
y a causa de
Política de resistencia pasiva de Gandhi

Se concede la independencia a la India, 1947

Población
A través del Pakistán
Se divide la musulmana
Plan Mountbatten India en dos
Estados Unión India Población hindú

Gandhi (10 Gandhi 2ª p Resumen con


mn) 1ª parte arte 12 mn música 5 mn
 La India fue dividida por los británicos en 1947 en dos
estados independientes: un estado laico, la India, y un
estado musulmán, Pakistán.
 El proceso de partición de la India fue muy violento,
provocando grandes traslados de población y matanzas.
Más de 11 millones de personas tuvieron que
abandonar sus hogares y trasladarse al estado que les
correspondía por su religión.
 Se calcula que más de un millón de personas fueron
asesinadas en la partición de la India.
3.- Descolonización de Asia

La independencia del imperio británico en Asia

El Pakistán quedó
dividido en dos (la
secesión de uno de
ellos dará lugar a
Bangladesh)

Pakistán y la India viven en


tensión desde entonces

Disputándose zonas
como la región de
Cachemira

Mapa de la independencia y partición de la península del Indostán


3.- Descolonización de Asia

La independencia del imperio británico en Asia

La independencia del resto de posesiones


británicas en Asia

Pacíficamente: en 1948, Ceilán


(Sri Lanka) y Birmania
(Myanmar)

Complicado: en 1957, Malasia

A causa
Múltiples razas y religiones
de (Cristianos y musulmanes)
Grandes recursos de materias primas (petróleo)

Posición estratégica en el comercio naval (Singapur): puerta del


estrecho de Malaca. Importante centro financiero internacional.
3.- Descolonización de Asia

La colonias francesas y holandesas

Indochina:
Francia no aceptó la proclamación de independencia del
Vietminh (nacionalistas y comunistas de Ho Chi-Minh)
provoca
Antecedentes
9 mn
La guerra de descolonización, en 1946
Derrota francesa
Dien Bien Phu, 1954
Se firma la paz en
Comunista
Se divide el Vietnam del Norte
La Conferencia de Ginebra (Ho Chi-Minh)
Vietnam en dos
Estados Vietnam del Sur Occidental, apoyo
En 1975, tras la guerra con participación y fracaso de EEUU, franceses y
unificación en una República Socialista del Vietnam estadounidenses

Indonesia:

En 1947, guerra de descolonización contra Holanda Independencia Sukarno, líder


en 1949 independentista
“Todos los hombres son creados en igualdad y dotados por su creador de ciertos derechos inalienables entre los que se
encuentran la vida, la libertad y el derecho a la felicidad.”
Estas inmortales palabras están sacadas de lo Declaración de Independencia de los Estados Unidos de 1776. Tomadas en sentido
amplio, significan: todos los pueblos de la Tierra han nacido iguales; todos los pueblos que existen tienen el derecho de vivir, de
ser libres, de ser felices.
La declaración de los Derechos del Hombre y del ciudadano de la Revolución Francesa (1791) proclamó igualmente: “Los
hombres nacen y permanecen libres ante la ley.” Estas son verdades innegables.
Sin embargo, durante más de ochenta años, los imperialistas franceses, renegando de sus principios de libertad, igualdad y
fraternidad, han violado la tierra de nuestros antepasados y han oprimido a nuestros compatriotas (…). Han construido más
prisiones que escuelas (….) Han bañado nuestras revoluciones en ríos de sangre.
En el dominio económico nos han explotado y oprimido del todo, han reducido a nuestro pueblo a la peor de las miserias y han
saqueado sin piedad nuestro país. Han expoliado nuestros arrozales, nuestras minas, nuestros bosques. Han ostentado el
privilegio de omitir billetes de banco y el monopolio del comercio exterior. Se han inventado impuestos injustificables que han
llevado a nuestros compatriotas, sobre todo a los campesinos y comerciantes, a una pobreza extrema. Han impedido que
nuestra burguesía nacional prosperara. Han explotado a nuestros obreros de la manera más salvaje.
Por estos motivos, nosotros, miembros del gobierno provisional, representativo de toda la nación de Vietnam, aboliremos todos
los privilegios que los franceses se han arrogado en nuestra tierra. Todo el pueblo de Vietnam, guiado por la misma voluntad,
está dispuesto a combatir hasta el fin cualquier tentativa de agresión por parte de los imperialistas franceses.
 
Ho Chi Ming, presidente de Vietnam, 2 de septiembre de 1945
 

1. ¿Quién era Ho Chi Ming? Escribe brevemente sobre su vida y sobre su biografía política.
2. ¿En qué principios se inspira Ho Chi Ming para reclamar la independencia de su país?
3. ¿Qué motivos presenta para reclamar la independencia de Vietnam?
4. Explica la guerra de independencia de Vietnam desde 1945 hasta 1975.
4.- Oriente Próximo y la creación de Israel

Oriente Medio, una descolonización problemática

La conflictividad se debe a tres razones:

Las reservas de petróleo más importantes


del planeta (Iraq, Irán, Golfo Pérsico...)

La desmembración del Imperio


Otomano en la Primera Guerra Mundial
Reparto entre Reino Unido (Irak,
Palestina y Arabia) y Francia
(Siria y Líbano)

El trazado de las fronteras y los


Problemas fronterizos y gran inestabilidad en
gobiernos de oligarquías corruptas
los nuevos países

La creación del Estado de Israel en, hasta entonces, teritorios palestinos


4.- Oriente Próximo y la creación de Israel
 El 3 de enero de 1916, Mark Sykes representando a Reino
1. La disolución del Imperio Otomano Unido y François Georges-Picot representando a Francia
acordaron la división general del Oriente Próximo una vez
terminada la guerra y derrotado el imperio otomano.
 Francia recibiría la Siria de hoy y su zona costera, que se
convertiría en su mayor parte en el Líbano actual. Ejercería
un ámbito de influencia hacia el Este, hasta Mosul. Los
británicos obtuvieron Basora y Bagdad y un ámbito de
influencia hacia el Este, hasta Persia (el futuro Irán).
 Declaración Balfour de 1917: apoya la creación de un Hogar
Nacional Judío en Palestina. Tras el fin de la Guerra, Palestina
fue otorgada como un Mandato británico bajo un mandato
de la Sociedad de Naciones.
 Creación de tres nuevos estados independientes en Oriente
Próximo:
- Turquía: El Tratado de Lausana (1923) establece las
fronteras modernas del país. Occidentalización del país
bajo Mustafa Kemal (1923-1938).
- Persia (Irán): En 1925 sube al poder Reza Pahlavi, un jefe
militar nacionalista. En 1941 abdica en su hijo, Mohammad
Reza Pahlavi (1941-1978).
- Arabia Saudí: En 1927, el Reino Unido reconoce la
independencia del reino de rey Abdelaziz bin Saud.
Creador y propagandista del Wahabismo. Hallazgo de
petróleo en marzo de 1938 por parte de empresas
norteamericanas (Standard Oil) y pacto con los EE.UU., en
febrero de 1945.
El genocidio armenio
(1915-1923)
4.- Oriente Próximo y la creación de Israel

2. La creación del Estado de Israel

Los orígenes del conflicto:

A finales del siglo XIX apareció el movimiento sionista (T. Herzl)


defendía

La creación de un “hogar nacional” para los


judíos en Palestina

Declaración Balfour en 1917, prometiendo territorios a los


judíos americanos a cambio de ayuda económica para la
guerra (desde 1922, Palestina era un mandato de GB)
Durante y después de la Segunda Guerra Mundial hubo un
éxodo de judíos a Palestina (bajo mandato británico)
La ONU decidió la partición de Palestina (GB lo había
intentado sin éxito) entre árabes y judíos.
Jerusalén, espacio internacional, no pertenecía a ninguno
ORIGEN DE TODOS LOS CONFLICTOS POSTERIORES:
ISRAEL ACEPTA LA PARTICIÓN PERO NO LOS
ÁRABES (PALESTINOS)
4.- Oriente Próximo y la creación de Israel
2. La creación del Estado de Israel

Las guerras entre árabes e israelíes:

En 1948 se proclamó el Estado de Israel


y los británicos se retiraron de la zona
provoca
Primera guerra árabe-israelí (1948-1949)
Las guerras entre
árabes y israelíes - Victoria israelí y expansión territorial.
- Expulsión de palestinos, que se
convierten en refugiados en
Cisjordania y Líbano.
- Llegada de nuevos judíos a la zona.

Segunda guerra árabe-israelí (1956), a causa del conflicto


del canal de Suez:
- Franceses, ingleses e israelíes atacaron Egipto pero
tuvieron que retirarse por presiones de EEUU y URSS.
4.- Oriente Próximo y la creación de Israel

2. La creación del Estado de Israel

Las guerras entre árabes e israelíes:

Tercera guerra árabe-israelí, 1967. “La guerra de


los seis días”.
Egipto bloquea el golfo de Ákaba y cierra Eilat.
Nueva expansión de Israel (Gaza,
Cisjordania, Sinaí, Golán…).

Cuarta guerra árabe-israelí, 1973. Guerra de Yom Kippur.


Egipto y Siria atacan para recuperar territorios.

Nueva triunfo de Israel con ayuda de EEUU. El


mundo árabe presionará con el petróleo para
que le devuelvan territorios.

- Los conflictos continuaron: Guerra del Líbano (1975-1990) y la invasión del sur del Líbano,
en el 2006, por parte de Israel para combatir a los grupos terroristas de Hezbolá.
- Acuerdos de Camp David en 1978 entre Israel y Egipto: Abandono del Sinaí por parte de
Israel.
Declaración de independencia del estado de Israel:

Eretz-Israel (Tierra de Israel) fue el lugar de nacimiento del pueblo judío. Aquí toma forma su identidad espiritual, religiosa y política.
Aquí obtuvieron por vez primera un Estado, crearon valores culturales de importancia nacional y universal y aportaron al mundo el
Libro de los Libros.
Después del exilio forzoso de su tierra, el pueblo mantuvo su fe a través de su dispersión y no cesó de rezar y de esperar la vuelta a
su tierra y la restauración en ella de su libertad política. (…)
La catástrofe que recientemente padeció el pueblo judío —la masacre de millones de judíos en Europa— fue otra demostración clara
de la urgencia de la resolución de este problema de falta de hogar mediante el restablecimiento de Eretz-lsrael como Estado judío,
que abriría ampliamente las puertas de su tierra a cada judío y daría al pueblo judío el status de pleno reconocimiento con miembro
de la Comunidad de naciones.
El 29 de noviembre de 1947, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una resolución proclamando el establecimiento del
Estado judío en Erezt-Israel; la Asamblea General solicitaba la adopción por los habitantes de Eretz-Israel de todas las medidas
necesarias para la ejecución de esta resolución
El Estado de Israel estará abierto a la inmigración judía y a la recogida de los exiliados, fomentará el desarrollo del país para el
beneficio de todos sus habitantes, estará basado en la libertad, justicia y paz como lo preveían los profetas de Israel, asegurará la
total igualdad de derechos sociales y políticos a todos sus habitantes, sin consideración de religión, raza o sexo; garantizará la
libertad de religión, conciencia, lengua, educación y cultura, protegerá los lugares sagrados de todas las religiones y será fiel a los
principios de la Carta de las Naciones Unidas.
 
14 de mayo de 1948. David Ben Gurion
 
1. Explica los antecedentes históricos de la creación del estado de Israel.
2. ¿Con qué razones defiende Ben Gurión el derecho a crear el estado de Israel?
3. ¿Cómo se produjo la descolonización de Palestina por parte de la potencia (Reino Unido) que administraba ese territorio?
4. Explica las consecuencias políticas y sociales que tuvo la creación del estado de Israel en la región.
Conferencia de Madrid 1991
Acuerdos de Oslo 1993
Desde el 2000

En el 2000, segunda intifada Hamas Radicales islamistas


En 2006 ganan las elecciones
Enfrentados a los Al Fatah (ahora moderados)
moderados de

Acuerdo entre Hamás y Al Fatah


2011
4.- Oriente Próximo y la creación de Israel
3. El problema palestino

Tras las diversas guerras entre árabes y israelíes (s.t. Seis Días)

Israel ocupó tierras de los palestinas Gaza y Cisjordania


Iniciando una

Repoblación judía a través de colonias


Provocando la resistencia palestina

La creación de la OLP en 1964 (Organización para


Liberación Palestina) utilizando el terrorismo
con Yasser Arafat
En 1987 utilizó una nueva forma de lucha La “Intifada”

A partir de 1991 se inició la aproximación


En 1991, la Conferencia de Madrid.
Con la creación de
En 1993, los Acuerdos de Oslo La Autoridad Nacional Palestina

Pero desde 2000, una nueva Intifada, el terrorismo y la fuerza creciente de Hamás alejan
la solución al problema palestino.
4.- Oriente Próximo y la creación de Israel
4. Los nuevos Estados árabes

Tras la Segunda Guerra Mundial los protectorados y colonias desaparecieron


Los nuevos regímenes promovieron el movimiento panarabista
Poco favorables a Occidente (considerado proisraelí), ninguno con democracia

Egipto Siria Irak


Partido Baas (1963) Partido Baas (1963)
Revolución de 1952 Regimen socialista Dictadura de Sadam
y panarabista Hussein (1979)
Regimen nacionalista y
Alineado con la URSS
panarabista
Nasser (1952-1970)

Irán Monarquías teocráticas


Monarquía (Sha ) 1925 Regímenes autoritarios regidos
por la ley islámica (Sharia)
En 1979,
revolución Enormes reservas petrolíferas
fundamentalista Aliados de Occidente
chiíta Jomeini
5.- La descolonización de África
La descolonización en la región del Magreb

ARGELIA
- Colonia de poblamiento francesa (+ 1 mill. de colonos) y
muchos intereses económicos
- Ante las demandas de independencia (después de 2ª GM) se
les concede autonomía pero…
- descontento argelino en 1954 se creó el FLN que defendía
la guerra para conseguir la independencia
provoca

La guerra: largo conflicto (1954-1962) por los enormes Argel celebra la independencia
esfuerzos del gobierno francés para mantener la colonia por:

1- Presiones de la población francesa con intereses arraigados en la zona


2.- El desprestigio político por la pérdida colonial (los militares lo consideraban
un fracaso nacional)
3.- Los intereses económicos de las empresas francesas en Argelia
4.- Se creó un grupo terrorista: la OAS para frenar la descolonización
1962: se concede la independencia con Ben
Bella y se convertirá en una dictadura
5.- La descolonización de África
La descolonización en la región del Magreb

Marruecos FRANCIA
Protectorado francés con poca presencia
francesa y pocas inversiones económicas
Con los primeros movimientos de grupos
armados, en 1956 Francia concede la
independencia con Mohamed V como rey
DOC. 20
Marruecos ESPAÑA

Protectorado español en Sidi Ifni y el Rif


En 1956 España concede la independencia del Rif
En 1969 concede la independencia de Ifni

Guinea (Fernando Poo) obtuvo la independencia en 1968


Magrebíes toman té bajo una pintada
5.- La descolonización de África que reclama la independencia

La descolonización en la región del Magreb

El Sahara Occidental

Primero fue una colonia y después se convirtió


en una provincia más de España (en contra de la
ONU que estaba a favor de la autodeterminación)

En 1973 se creó el Frente Polisario


(guerrilla contra las tropas españolas)

La ONU programó un referéndum sobre la


independencia para el 1975 pero no llegó a
celebrarse

La presión marroquí aprovechó la debilidad del gobierno


español cuando Franco esta´muy enfermo
(la “Marcha Verde”)
DOC. 21

Obligó a España a ceder el territorio a


Marruecos y a Mauritania, 1975
Niños en Tinduf
5.- La descolonización de África
La independencia del África subsahariana

Entre 1955 y 1975, todas las colonias africanas lograron la independencia.


Africa fue el continente que más tardó en completar su descolonización
El panafricanismo fue un factor importante en la toma de conciencia de la población del
continente y en el desencadenamiento de la lucha por su independencia

Se plasmó en la creación de la Organización


de la Unidad Africana (OUA)

Africa fue el ultimo en descolonizar por la pervivencia de estructuras sociales


primitivas y por la debilidad de sus instituciones políticas y económicas

Las principales áreas geopolíticas fueron:

Africa negra británica: se extiende por todo el continente con administración indirecta

Africa negra francesa: administración directa con asimilación *

Africa belga: Congo


Africa portuguesa: guerras en Angola y Mozambique
5.- La descolonización de África
La independencia del África subsahariana

África negra británica DOC. 24

Independencia pacífica y
pactada con la metrópoli

En Kenia: guerra de independencia


(Mau-Mau).

La fronteras artificiales de estos


Estados provocó guerras entre etnias
diferentes (Biafra en Nigeria)

África negra francesa

Destacaron personalidades como


Sekou Touré (Guinea francesa) o
Leopold S. Senghor (Senegal)
Francia había propiciado la
asimilación
5.- La descolonización de África

La independencia del África subsahariana

El Congo belga El África portuguesa


Territorio con enormes riquezas Las independencias más tardías
mineras A causa de

Se crearon grupos sociales La dictadura portuguesa


acomodados y nacionalistas
El derrocamiento de la dictadura
En 1960, nace la República del (Revolución de los Claveles,
Congo (Zaire) 1974) facilitó el proceso
(Cabo Verde, Mozambique y Angola)
6.- La herencia colonial
Los problemas de los nuevos países
Desde su inicio:
Los principales fueron: - Nivel de renta bajos
- Predominio sector primario
Empobrecimiento económico - Pocas y malas infraestructuras de
comunicaciones
- Dependencia comercial y tecnológica

Insuficiencia de las estructuras sanitarias y educativas


Impedían el futuro desarrollo

Inestabilidad política Fracaso por imitar el


sistema occidental y el Pero provocando
Dictaduras militares o
comunista regímenes
revolucionarios
También Conflictos internos
provocada
por A causa de - La gran heterogeneidad étnica, religiosa, El conflicto de Ruanda
cultural = guerras civiles de gran crueldad
DOC. 27
Conflictos internacionales
A causa de
- Eltrazado de las fronteras en las independencias mas por
intereses de la metrópoli que de los nuevos paises
6.- La herencia colonial
La formación del Tercer Mundo
Primer Mundo
(capitalista)
Concepto desarrollado a mediados Tercer Mundo En
del siglo XX por Alfred Sauvy contraposición a
Segundo Mundo
(socialistas)
Países subdesarrollados o países en vías de desarrollo
Muchos surgidos de la descolonización
Ampliación

Recientemente, surge la
expresión Norte - Sur

Países ricos Países pobres

- Vida larga y saludable


- Educación
- Nivel de vida digno
Mapa del Índice de Desarrollo Humano (IDH)
El mundo durante la Guerra Fría

Azul, primer mundo (capitalistas)


Rojo, segundo mundo (comunistas)
Verde, tercer mundo (países no alineados)
6.- La herencia colonial
La evolución económica de los nuevos países

Características del subdesarrollo

Desarticulación de la agricultura (orientada al


exterior, sin satisfacer la alimentación interior)

Crecimiento demográfico muy elevado que


genera presión sobre los recursos
Recurso al endeudamiento (para poder invertir
pero el dinero va a prácticas de corrupción)
Aparición de unas desigualdades Una dependencia
económicas y sociales extremas Esta económica
situación de
Grave déficit educacional sin avances y subdesarroll
o provocará
formación técnicos = menos productividad
Neocolonialismo
Neocolonialismo

Un territorio que ha conseguido la independencia política, pero mantiene dependencia


económica de la antigua potencia colonizadora
Se comprueba a
través de tres
mecanismos

Dependencia financiera
Los paises desarrollados han tenido interés en prestarles dinero
y se ha creado una enorme deuda externa

Dependencia tecnológica
El atraso tecnológico ha obligado a comprar tecnologías
a precios muy altos, impidiendo su propio desarrollo

Dependencia comercial
Venden materias primas a bajos precios y compran elaboradas y tecnología a
precios elevados (su balanza comercial siempre es negativa)

También podría gustarte