Está en la página 1de 5

Dirección.

La dirección tiene el fin de motivar y conducir al factor humano guiándolo para lograr los fines
sociales. En todos los sistemas grupales se necesita de autoridades que, sobre la base del uso de
sus derechos y respetando los ajenos, logren que se realicen las tareas establecidas para lograr los
objetivos. Esto implica que se adopten resoluciones y actitudes que influencian el comportamiento de
los subordinados.

Formas de dirección.
La función dirección puede ser llevada a cabo de dos formas:

•Mandando. Haciendo uso de la autoridad. (Se ejerce el mando).

•Liderando. Motivando al individuo, influenciando su comportamiento por razones de lógica, de


coparticipación o de ascendencia personal. (Se proporciona visión).

Actualmente se ha ido sustituyendo la dirección por mando por la dirección por liderazgo, debido a
que los conceptos de libertad, democracia, autorrealización, cada vez más afianzados en la
sociedad, han contribuido al auge de las formas de dirección que privilegian las capacidades de
liderazgo y de participación de todos, en desmedro de las formas autoritarias.
Principios de dirección.

Algunos de los principios más relevantes que deben guiar en general la función del que dirige son
consecuencia de la doctrina administrativa que se ha ido forjando desde que Henry Fayol inició a
comienzos del siglo XX.

Unidad de mando. Cada subordinado debe responder ante un solo supervisor. Aunque un individuo
si puede cumplir instrucciones de más de un supervisor siempre y cuando esté bien determinado,
cuáles son los temas en que tienen injerencia cada uno, lo que no debe suceder es que sobre un
mismo aspecto, el subordinado reciba órdenes contradictorias de más de una persona.

Técnica de dirección apropiada. El buen dirigente debe saber elegir el estilo más conveniente que
aplicará según las circunstancias y las características de los subordinados.

Comunicación. El que cumple la función de dirección debe ser consciente de su rol como centro de
comunicaciones dentro de la organización, ya que es de obvia importancia el sistema de
comunicación y su manejo por parte del dirigente.

Uso estratégico de la organización informal. Un dirigente inteligente debe procurar conocer a la


organización informal y valerse de ella para el logro de sus objetivos.
Estilos de Dirección.
Existen infinitos estilos de dirección y cada individuo utiliza una gama bien amplia de estilos al dirigir dependiendo de
su carácter, el de los seguidores y por la propia situación que les une, pero se suelen plantear la existencia de tres
grandes técnicas o estilos de dirección a partir de una experiencias realizadas con niños por parte de White y Lippitt:

La Autocrática (autoritaria). El jefe funda su acción en la creencia de que la posición ocupada le otorga poder
indiscutible, utiliza el mando como instrumento básico por lo que las instrucciones suelen ser detalladas, formalizadas
(de ser posible escritas) y sin margen de decisión al subordinado. Este es un estilo útil cuando se escasea tiempo,
pero puede generar ciertas dificultades a quienes cumplen las instrucciones cuando la situación plantea
circunstancias no previstas, ya que surgen vacíos que el subordinado no se atreve a llenar. Eso suele retrasar la toma
de decisión en el asunto. Asimismo el funcionario pierde iniciativa e interés en la tarea. 

La Participativa (consultiva). Se caracteriza por la consulta con el subordinado antes de tomar decisión o de dar
instrucción alguna. Suele mejorar la decisión así como la disposición aceptarla y comprometerse con las actividades
derivadas. Aunque este tipo de consulta tiene un alto riesgo de ser interpretada en forma equivoca por los
subordinados la comunicación es fluida en ambos sentidos, es decir ascendente y descendente.  

La de Libertad de Acción (laissez faire). La base es la idea de fomentar la puesta en práctica de iniciativas e ideas
en los integrantes del grupo de trabajo por ellos mismos. Cada trabajador tiene la oportunidad de tomar sus
decisiones, elegir el método de trabajo y de utilizar los recursos que su juicio le indique. Las características básicas
son entonces la delegación de autoridad, el establecimiento de instrucciones generales, el establecimiento de un
objetivo definido, la supervisión discreta y un ambiente de comunicación abierto en toda dirección.
Title
• Text
Title
• Text

También podría gustarte