Está en la página 1de 27

LIQUIDACIÓN DE VACACIONES Y

REQUISITOS e DE VINCULACIÓN
LABORAL, CONCESIÓN DE PERMISOS,
APLICACIÓN DE SANCIONES Y
CALIFICACIÓN DE FALTAS.
Por: Eisenhower Gallego Sotelo
OBJETIVO
Aplicar a la vida practica las normas
relacionadas con la vinculación laboral,
concesión de permisos, aplicación de
sanciones y graduación de faltas en materia
laboral
Liquidación de las vacaciones

Requisitos de la vinculación laboral

CONTENIDO Concesión de Permisos a los Trabajadores

Calificación de faltas y aplicación de sanciones


VACACIONES
Art. 186 del C.S.T

1. Los trabajadores que hubieren prestado sus servicios durante un


(1) año tienen derecho a quince (15) días hábiles consecutivos de
vacaciones remuneradas

 Los profesionales y ayudantes que trabajan en establecimientos


privados dedicados a la lucha contra la tuberculosis y los ocupados
en la aplicación de rayos x tienen derecho a gozar de quince (15) días
de vacaciones remuneradas por cada seis (6) meses de servicios
prestados.
VACACIONES
Computo del Día Sábado como Hábil

El día se debe tomar como hábil para computar las vacaciones porque los días no hábiles
(domingos y festivos) están taxativamente enumerados por la ley, de tal manera que los días
no incluidos son hábiles, entre los que están los sábados.

El día es hábil si se toma la ley en su generalidad, pero se torna inhábil para los trabajadores
en cuya empresa así se haya pactado, y en los casos en los que, para el solo efecto del
reconocimiento de este descanso, el empleador, voluntariamente o en forma extralegal,
computa el día sábado como no hábil.
VACACIONES
Reconocimiento de las Vacaciones

La época de las vacaciones debe ser señalada por el patrono a más tardar dentro del año
subsiguiente y ellas deben ser concedidas oficiosamente o a petición del trabajador, sin
perjudicar el servicio y la efectividad del descanso.

Todo patrono debe llevar un registro especial de vacaciones en el que anotará la fecha en que
ha ingresado al establecimiento cada trabajador, la fecha en que toma sus vacaciones anuales
y en que las termina y la remuneración recibida por las mismas.
VACACIONES
Compensación en Dinero

Empleador y trabajador, podrán acordar por escrito, previa solicitud del trabajador, que se
pague en dinero hasta la mitad de las vacaciones.

Para la compensación en dinero de las vacaciones, en el caso de los numerales anteriores se


tomará como base el último salario devengado por el trabajador. 

En todo caso, el trabajador gozará anualmente por lo menos de seis (6) días hábiles continuos
de vacaciones, los que no son acumulables.
VACACIONES
Acumulación de Vacaciones

Las partes pueden convenir en acumular los días restantes de vacaciones, hasta
por dos años

La acumulación puede ser hasta por cuatro (4) años, cuando se trate de
trabajadores técnicos, especializados, de confianza, de manejo o de
extranjeros que presten sus servicios en lugares distintos a los de la
residencia de sus familiares.
VACACIONES
Art. 190 del C.S.T

El empleado de manejo que hiciere uso de vacaciones puede dejar un


reemplazo, bajo su responsabilidad solidaria y previa aquiescencia del patrono.
Si este último no aceptare el candidato indicado por el trabajador y llamare a
otra persona a remplazarlo, cesa por ese hecho la responsabilidad del
trabajador que se ausente en vacaciones.
VACACIONES
Art. 191 del C.S.T

El empleado de manejo que hiciere uso de vacaciones puede dejar un


reemplazo, bajo su responsabilidad solidaria y previa aquiescencia del patrono.
Si este último no aceptare el candidato indicado por el trabajador y llamare a
otra persona a remplazarlo, cesa por ese hecho la responsabilidad del
trabajador que se ausente en vacaciones.
VACACIONES
Art. 192 del C.S.T

Durante el período de vacaciones el trabajador recibirá el salario ordinario que


esté devengando el día en que comience a disfrutar de ellas. En consecuencia,
sólo se excluirán para la liquidación de vacaciones el valor del trabajo en días
de descanso obligatorio y el valor del trabajo suplementario o de horas extras.

Cuando el salario sea variable las vacaciones se liquidarán con el promedio de


lo devengado por el trabajador en el año inmediatamente anterior a la fecha en
que se concedan.
VINCULACIÓN DE TRABAJADORES
Procesos de Selección.

Requisitos para acceder al cargo, tales como:

- Verificaciones de antecedentes. Judiciales, Disciplinarios,


académicos, profesionales. Guarda de la información;
- Información que deben presentar los trabajadores. Hoja de Vida.
Información Personal.
- Disposición de la información.
PERMISOS
REGLAS BÁSICAS

-Implementación de un procedimiento para su reconocimiento;


-Dentro del procedimiento incluir aspectos básicos para no interferir con el
desarrollo de labores;
-Cronogramas para la recuperación del tiempo;
-Permisos para citas médicas. Médicos Particulares o EPS.
PERMISOS POR CALAMIDAD DOMESTICA
Situación de desgracia o infortunio afrontada por el trabajador en su domicilio, ya sea en
su misma persona o con los familiares que compartan el mismo techo. En ese sentido
deberán entenderse como grave calamidad doméstica de manera exclusiva los siguientes
eventos:

Incendio o inundación de su vivienda - Desalojo de la vivienda por autoridad judicial


competente - Hurto de los bienes muebles de la vivienda, debidamente comprobado -
Enfermedad de su cónyuge, compañero (a) permanente, hijos y padres; siempre y cuando
no existan otras personas que puedan atender las necesidades en las instalaciones
hospitalarias donde se encuentren en tratamiento.
LICENCIA DE LUTO
En caso de honras fúnebres de los familiares, especialmente en caso de
fallecimiento de cónyuge, compañero (a) permanente o familiar en segundo
grado de consanguinidad, primeras de afinidad y segundo grado civil
(sentencia C-892-12 de 31 de octubre de 2012, Magistrado Ponente Dr. Luis
Ernesto Vargas Silva.) se le concederá una licencia remunerada por luto de
cinco (5) días hábiles. Será obligatorio aportar dentro de los treinta (30) días
siguientes de la ocurrencia del hecho, un documento idóneo - registro civil de
defunción o certificado de defunción, que acredite el hecho acaecido.
LICENCIA DE LUTO
Primer grado de afinidad

Padre y madre del cónyuge (suegros). / Hijos e hijas –aun cuando no sean hijos
naturales, los hijos propios de su cónyuge que no sean suyos (entenados), para
los casos de adopción, legalmente ejecutada, se establecerá un parentesco de
orden civil.

Segundo grado de afinidad


Abuelos y abuelas del cónyuge / Nietos y nietas del cónyuge / Hermanos y
hermanas del cónyuge (cuñados).
CALIFICACIÓN DE LAS FALTAS

Las faltas leves, son aquellas que soportan la imposición de multas y suspensiones.

Las faltas graves, son aquellas que soportan la terminación del contrato de trabajo.

Dependen de cada empresa y están identificadas en el reglamento de trabajo o en el


contrato de trabajo
ESCALAS DE SANCIONES
Suspensiones y Multas
Las multas se aplican por las llegadas tarde de los trabajadores a su lugar de trabajo.

Las suspensiones se aplican para aquellos casos en que los trabajadores incumplan las
obligaciones y cuyo incumplimiento sea leve.

Multas, pueden ser hasta de la 1/5 del salario diario del trabajador.
Suspensiones, pueden ser hasta 8 días la primera vez y hasta 2 meses la segunda vez.
PREVIO A LA IMPOSICIÓN DE SANCIONES
Art. 115 del C.S.T

ETAPA PREVIA A LA IMPOSICIÓN DE SANCIONES

Antes de aplicarse una sanción disciplinaria el patrono debe dar oportunidad


de ser oído tanto al trabajador inculpado como a dos (2) representantes del
sindicato a que éste pertenezca. No producirá efecto alguno la sanción
disciplinaria que se imponga pretermitiendo este trámite 
DESCARGOS

Se debe citar al trabajador.

Se le deben indicar los hechos que dieron origen al llamado a descargos.

Se le debe indicar al trabajador que esa es la oportunidad para ejercer su


derecho de defensa.

Si el trabajador solicita testigos, estos se pueden incluir a la audiencia de


descargos o a una audiencia posterior. 
CAUSALES TERMINACIÓN DE CONTRATO
ART. 61 DEL C.S.T
a) Por muerte del trabajador; 
b) Por mutuo consentimiento; 
c) Por expiración del plazo fijo pactado
d) Por terminación de la obra o labor contratada; 
e) Por liquidación o clausura definitiva de la empresa o establecimiento
f) Por suspensión de actividades por parte del empleador durante más de
ciento veinte (120) días
G) Por sentencia ejecutoriada; 
i) Por no regresar el trabajador a su empleo, al desaparecer las causas de la
suspensión del contrato 
CAUSALES TERMINACIÓN CONTRATO
1. El haber sufrido engaño por parte del trabajador, mediante la
presentación de certificados falsos para su admisión o tendientes a obtener
un provecho indebido.
2. Todo acto de violencia, injuria, malos tratamientos o grave indisciplina en
que incurra el trabajador en sus labores, contra el patrono, los miembros de
su familia, el personal directivo o los compañeros de trabajo.
4. Todo daño material causado intencionalmente a los edificios, obras,
maquinarias y materias primas, instrumentos y demás objetos relacionados
con el trabajo, y toda grave negligencia que ponga en peligro la seguridad de
las personas o de las cosas.
CAUSALES TERMINACIÓN CONTRATO
5. Todo acto inmoral o delictuoso que el trabajador cometa en el taller,
establecimiento o lugar de trabajo o en el desempeño de sus labores.
6. Cualquier violación grave de las obligaciones o prohibiciones especiales
que incumben al trabajador de acuerdo con los artículos 58 y 60 del Código
Sustantivo del Trabajo, o cualquier falta grave calificada como tal en pactos o
convenciones colectivas, fallos arbitrales, contratos individuales o
reglamentos;
7. La detención preventiva del trabajador por más de treinta (30) días, a
menos que posteriormente sea absuelto
8. El que el trabajador revele los secretos técnicos o comerciales o dé a
conocer asuntos de carácter reservado, con perjuicio de la empresa.
DEFICIENTE RENDIMIENTO TRABAJADOR
ART. 62 DEL C.S.T
9. El deficiente rendimiento en el trabajo en relación con la capacidad del
trabajador y con el rendimiento promedio en labores análogas, cuando no se
corrija en un plazo razonable a pesar del requerimiento del patrono.

“El empleador está en la obligación de agotar el siguiente procedimiento: con intervalo no inferior a
ocho días, hará al trabajador dos requerimientos escritos para que mejore su rendimiento; si a pesar de
estos requerimientos el empleador considera que subsiste el deficiente rendimiento, presentará al
trabajador un cuadro comparativo de rendimiento en labores análogas, a fin de que el trabajador le
presente sus descargos por escrito dentro de los ocho días siguientes; si el empleador no queda
conforme con las explicaciones o justificaciones del trabajador, así se lo hará saber dentro de los ocho
días siguientes y tomará la determinación de despedirlo.” 
CAUSAL TERMINACIÓN CONTRATO
10. La sistemática inejecución, sin razones válidas, por parte del trabajador,
de las obligaciones convencionales o legales.
11. Todo vicio del trabajador que perturbe la disciplina del establecimiento.
12. La renuencia sistemática del trabajador a aceptar las medidas
preventivas, profilácticas o curativas, prescritas por el médico del patrono o
por las autoridades para evitar enfermedades o accidentes.
13. La ineptitud del trabajador para realizar la labor encomendada.
14. El reconocimiento al trabajador de la pensión de jubilación o invalidez
estando al servicio de la empresa;
CAUSAL TERMINACIÓN CONTRATO

15. La enfermedad contagiosa o crónica del trabajador, que no tenga


carácter de profesional, así como cualquier otra enfermedad o lesión que lo
incapacite para el trabajo, cuya curación no haya sido posible durante ciento
ochenta (180) días. El despido por esta causa no podrá efectuarse sino al
vencimiento de dicho lapso y no exime al patrono de las prestaciones e
indemnizaciones legales y convencionales derivadas de la enfermedad;
¡MUCHAS GRACIAS!

consultoria@latinpymes.com consultoria@unipymes.com

WWW.LATINPYME.COM www.unipymes.com

También podría gustarte