Está en la página 1de 29

RECESIÓN

DE LA
ECONOMÍA
BRASILEÑA
Helena
Torres
Andrés Pava
Mayra
BRASIL
DATOS GENERALES

• Nombre Oficial: República Federativa de


Brasil.
• Superficie: 8’515.770 km2.
• Población (2014): 206’077.898 hab.
• Densidad: 24,2 hab./km2.
• Capital: Brasilia.
• Idioma oficial: Portugués.
• Moneda: Real ($R).
• PIB:
• Día Nacional: 7 de septiembre, Día de la
Independencia de la República
Federativa de Brasil (1822).
1)
ANTECEDENT
ES
LÍNEA DEL TIEMPO (LINHA DO TEMPO)
José Sarney Itamar Franco Luiz Inácio Lula
da Silva

2011-
1964- 1985- 1990- 1992- 1995- 2003-
Actualida
1985 1990 1992 1994 2002 2010
d

Fernando Collor Fernando Dilma Rousseff


Dictadura de Mello Henrique
Militar Cardoso
CRISIS
HIPERINFLACIONAR
IA (Finales década
de 1980 y
comienzos década
1990)
TASA DE INFLACIÓN DE 1981 A
2014
(IPC)

Fuente: DataBank, Banco Mundial


AÑO 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997
TASA (%) 101,7 100,5 135,0 192,1 226,0 147,1 228,3 629,1 1430,7 2947,7 432,8 951,6 1928,0 2075,9 66,0 15,8 6,9

AÑO 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
TASA (%) 3,2 4,9 7,0 6,8 8,5 14,7 6,6 6,9 4,2 3,6 5,7 4,9 5,0 6,6 5,4 6,2 6,3
CAUSAS DE LA
HIPERINFLACIÓN

• Incremento en la inestabilidad de la inflación, la


cual ya estaba representada en altas tasas.
• Dictadura militar (1964-1985)
• Fracaso en la mayoría de los planes de
estabilización.
• Depreciación en el tipo de cambio.
PLANES DE ESTABILIZACIÓN

• Cruzado (febrero de
1986).
• Bresser (junio de
1987).
• Verão (enero de 1989).
• Collor (marzo de 1990).
• Collor II (febrero de
1992).
• Real (julio de 1994).
PLAN REAL

Fernando Henrique
Cardoso,
Ministro de Hacienda (1993-
1994)

Fue un plan de estabilización puesto en marcha entre


junio de 1993 y julio de 1994. Estuvo ligado a
reformas estructurales, como la Apertura Económica,
las privatizaciones y renegociación de la deuda, para
reducir la inflación y, en efecto, estructurar un nuevo
marco en la actividad económica del país.
PLAN REAL

• Primera Etapa (Programa de Acción Inmediata):


Establecer el equilibrio de las cuentas del Gobierno.
• Segunda Etapa:
Creación de la URV (Unidade Real de Valor), cuyo valor en
cruzeiros reales era fijado diariamente por el Banco
Central.
• Tercera Etapa:
Circulación del Real como moneda oficial a partir del 1 de
julio de 1994 (1 real=2750 cruzeiros reales).

Cruzeiro Real
RESULTADOS

• Subida en las tasas de interés, entrada de capitales,


apreciación real de la moneda e incremento de la
deuda pública interna.
• Aceleración del crecimiento del PIB y un rápido
deterioro de la balanza comercial.
• Caída de la pobreza de casi un tercio a cerca de un
cuarto de la población en poco menos de dos años.
CARACTERÍSTICAS
DE LA ECONOMÍA
BRASILEÑA DESDE
1990 A 2015
CRECIMIENTO
ECONÓMICO
SOSTENIDO (1993-
2012)
2)
CONTEXTO
ACTUAL
ANÁLISIS
SECTORIAL
SECTOR PRIMARIO
• Exportaciones del sector primario para 2013: US$113.023
millones (0,4% menos que en el 2012).
• Participación del sector primario dentro del PIB para 2013:
5,7% (aumento del 7,5% respecto al 2012).
• Desde 2003, el sector tiende a perder peso en el conjunto de
la economía.
• Es el tercer exportador mundial de productos agrícolas.
• Posee el 22% de las tierras cultivables del planeta, donde
destina a la agricultura 64 millones de hectáreas.
• Es el mayor productor de café, zumo de naranja, azúcar y
soja.
• Otros cultivos de relevancia son el maíz, el tabaco, las frutas
tropicales, el trigo, el cacao y el arroz.
• Es el segundo mayor productor mundial de carne de vacuno,
el tercero de carne de pollo y el primer exportador mundial de
estos últimos productos.
• El sector pesquero está poco desarrollado, a pesar de contar
con 7.408 Km. de litoral y el 12% del agua dulce del planeta.
SECTOR SECUNDARIO

• El sector industrial, aunque en el 2013 cayó un 1%, tuvo


un peso importante en la economía
(25% del PIB en 2013).
• Hoy es el noveno productor mundial de acero y el primero
de América Latina, con un 88% de la producción total del
continente.
• En 2013, la producción de automóviles superó los 3,71
millones de unidades (9,11% más en comparación con
2012), lo que hace del país uno de los mayores
fabricantes del mundo.
• La industria automotriz representan el 21% del PIB
industrial y el 5% de PIB total.
• La industria agroalimentaria y la textil representan aproximadamente un
9,5% y un 3% del PIB, respectivamente
CAMBIO DE LA
POLÍTICA FISCAL Y
MONETARIA
REDEFINICIÓN DEL
PAPEL DEL BANCO
CENTRAL
PAPEL DE LA
ECONOMÍA
BRASILEÑA EN EL
MERCADO
INTERNACIONAL
DESTAPE DEL
ESCÁNDALO DE
PETROBRAS
Petróleo Brasileiro S.A.: Empresa
petrolera brasileña de carácter mixta,
con propiedad mayoritaria del Estado
y participación extranjera privada.

A partir del 2004: Un pequeño número de altos funcionarios de


Petrobras coludieron con un cártel de empresas para hacer
sobrecargos a la compañía petrolera por contratos de construcción y
servicios. Los sobornos equivalían a 3% del valor líquido de
contratos que la compañía estatal firmaba con esas empresas.
2006: Compra de una refinería en Pasadena, Estados Unidos. Astra
Oil en el año anterior la había comprado por 42,5 millones de
dólares y, después, vendió en 2006 la mitad de la refinería a
 Petrobras por 360 millones de dólares.
2007: Astra Oil pidió en los tribunales que Petrobras ejerciera su
derecho de compra de la mitad restante. Comienza la disputa entre
las dos empresas.
2012: Fin de la disputa por la compra de la refinería. La Corte
Internacional de Arbitraje determinó que Petrobras pagara 820,5
millones de dólares más (1,19 billones de reales), incluyendo los
honorarios de los abogados de la parte vencedora.

Febrero 2014: Se da a conocer el soborno que habría pagado la


multinacional holandesa SBM Offshore a funcionarios de la empresa
(140 millones de dólares).
Marzo 2014: Captura del ex director de Refinación y Abastecimiento,
Paulo Roberto Costa, por supuesta participación en un caso de
lavado de dinero.
Operação Lava Jato(Operación Lava coches): Desmantelamiento a
un grupo acusado de lavar más de 10 billones de reales (10.000
millones de dólares) en siete estados del país.

Los sobreprecios eran traspasados en su mayoría al Partido


de los Trabajadores (PT); también una parte el Partido
Movimiento Democrático Brasileño (PMDB) y el Partido
Progresista (PP).
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

También podría gustarte