Está en la página 1de 14

El desempleo y

su tasa natural
Capítulo 25
Introducción

Perder el empleo puede ser el acontecimiento


económico más angustioso en la vida de una
persona.

La mayoría de las personas mantiene su nivel de


vida gracias a los ingresos provenientes del
trabajo , y muchas, obtienen trabajando no sólo
renta, sino también una sensación de realización
personal.
¿Cómo se mide el
desempleo?
 Medición del desempleo es realizada por las oficinas
estadísticas nacionales. INE.
 En función de su relación con la situación laboral,
podemos clasificar a la población de la siguiente
manera:
 Ocupado.
 Desempleado.
 Inactivo.
 Ocupado:
Si trabajó al menos una hora en la semana anterior en
un empleo remunerado, o si teniendo empleo, no
trabajó por razones como estar de vacaciones.

 Desempleado:
No tiene empleo, pero está buscando.

 Inactivo:
 Aquél que no está en las categorías anteriores.
  NIVEL NACIONAL, SEGUN SEXO Y PERIODO . 1/ 2/        

  (MILES DE PERSONAS)        

  Dic - Feb 2010        

          Población de 15 años y más        

  Sexo   Total   Fuerza de Trabajo Fuera de la        

  y         Ocupados   Desocupados Fuerza de Tasa de Tasa de Tasa de  


Desocupació
Período     Total Total         Buscan trabajo Participación Ocupación n
   

                Total Cesantes trabajo          

                    primera vez          

                              

  Ambos sexos                           

  Dic - Feb 2009 16.853,46 12.968,80 7.269,48 6.649,73  619,75 521,22 98,53 5.699,32 56,1 51,3 8,5  

  Nov - Ene 2009 17.005,08 13.164,34 7.369,60 6.731,54  638,06 524,14 113,92 5.794,74 56,0 51,1 8,7  

  Dic - Feb 2010 17.018,85 13.182,08 7.382,41 6.752,68  629,72 516,85 112,87 5.799,68 56,0 51,2 8,5  

                              

                            

  Hombres                            

  Dic - Feb 2009 8.342,33 6.364,85 4.552,65 4.200,06  352,59 308,35 44,25 1.812,20 71,5 66,0 7,7  

  Nov - Ene 2009 8.417,25 6.462,05 4.547,34 4.189,57  357,77 303,84 53,92 1.914,71 70,4 64,8 7,9  

  Dic - Feb 2010 8.424,08 6.470,89 4.572,35 4.218,61  353,74 300,62 53,12 1.898,54 70,7 65,2 7,7  

                              

                              

  Mujeres                           

  Dic - Feb 2009 8.511,13 6.603,94 2.716,83 2.449,67  267,16 212,87 54,28 3.887,12 41,1 37,1 9,8  

  Nov - Ene 2009 8.587,83 6.702,29 2.822,26 2.541,97  280,29 220,30 59,99 3.880,03 42,1 37,9 9,9  

  Dic - Feb 2010 8.594,77 6.711,20 2.810,06 2.534,08  275,98 216,23 59,75 3.901,14 41,9 37,8 9,8  

                              

                              

  FUENTE: Encuesta Nacional del Empleo. INE.                      

  1/ Cifras Preliminares                          

  2/ En algunos casos los totales difieren de la suma de los subtotales, debido a redondeo de cifras, propio        

  del proceso de expansión.                       


 Una vez que se ha clasificado en una
categoría a todas las personas
encuestadas, se calculan varias cifras
para resumir la situación del Mercado
del Trabajo:
• Nº ocupados + Nº desocupados
Población
Activa

• Porcentaje de la población activa que está desempleada.


Nº desempleados
Tasa de *100
Desempleo Nº población activa

• % de la población adulta que pertenece a la


población activa.Población activa
Tasa de *100
Actividad Población adulta
Ejemplo:
Población Adulta
13.182.090
Población
Población Activa
Inactiva
7.382.410
5.799.680

Ocupados Desempleados Inactivos


6.752.680 629.720 5.799.680

Fuente: INE Trimestre Dic. 2009 – Feb. 2010


Tasa Natural de Desempleo:
• Tasa normal de desempleo en torno a la
cual fluctúa el desempleo.

Desempleo Cíclico
• Desviación de desempleo de su tasa
natural.
Algunas consideraciones.

 Como los individuos entran y salen con


tanta frecuencia de la población activa, es
difícil interpretar los datos del
desempleo.
Algunas consideraciones.

 Para averiguar la gravedad del


desempleo hay que preguntarse si
éste es de corta o larga duración.

 Los desempleados durante mucho


tiempo tienen más probabilidades de
atravesar problemas económicos y
psicológicos.
Razones para explicar el
Desempleo a Largo Plazo
1. “Desempleo Friccional”:
Los trabajadores tardan tiempo en encontrar el
trabajo para el cual son más idóneos, o que se
ajuste mejor a sus gustos y cualificaciones

Puede explicar los periodos de desempleo


relativamente breves.
Razones para explicar el
Desempleo a Largo Plazo
2. Desempleo Estructural:
Se debe a que el número de
puestos de trabajo existentes en
algunos mercados de trabajo es
insuficiente para dar empleo a
todo el que quiere trabajar.

También podría gustarte