Está en la página 1de 39

DEFENSORIA DEL

PUEBLO
LA ESENCIA INSTITUCIONAL

EL NACIMIENTO DEL OMBUDSMAN O DEFENSOR DEL PUEBLO SE


REMONTA A MÁS DE 200 AÑOS ATRÁS EN SUECIA, EN DONDE SURGIÓ
COMO UNA ENTIDAD DE ORIGEN PARLAMENTARIO CON EL ENCARGO
DE VELAR POR LA BUENA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN FAVOR DE
LOS CIUDADANOS.
FACULTADES DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO

INTERVENIR
INVESTIGA ELABORAR EN PROCESOS
R INFORMES CONSTITUCIO
NALES

PROMOVEE PROMOVER
EJERCER PROCEDIMIEN
INICIATIVA R
TOS
LEGISLATIV TRATADOS
ADMINISTRAT
A SOBRE LOS IVOS
DDHH.
CONCEPTO
 La Defensoría del Pueblo es un órgano constitucional autónomo creado
por la Constitución de 1993. Su misión es proteger los derechos
constitucionales y fundamentales de la persona y de la comunidad ;
supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración del Estado
y la prestación de los servicios públicos a la población.

 La Defensoría del Pueblo del Perú como un órgano constitucional


autónomo Tiene sede en el Distrito de Lima pero tiene oficinas en todo el
territorio peruano.
VISIÓN: Ser la Institución que lidere la transformación del país para
superar la fractura social existente y que contribuya a eliminar la exclusión, el
racismo y todas las formas de discriminación.

MISIÓN: Somos la institución que en nombre del pueblo, exige que el


poder del Estado se ejerza en beneficio de las personas y dentro de la ley.
comprometidos con el destino de los ciudadanos, defendemos sus derechos y
supervisamos la actuación del estado, así como la prestación de los servicios.

Su misión es proteger los derechos constitucionales y fundamentales de la persona y de


la comunidad; supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración del
Estado y la prestación de los servicios públicos a la población.
CARACTERÍSTICAS
 ES UNA INSTITUCIÓN AUTONOMA, CONTRALORA POLITICO
ADMINISTRATIVA DE LOS PODERES PÚBLICOS Y AUTÁRQUICA EN
LO RELATIVO A SU NORMATIVIDAD INTERNA.
 LA INSTITUCIÓN PRESENTA UN ALTISIMO GRADO DE
ADAPTABILIDAD ANTE LAS DIFERENTES FORMAS DE GOBIERNO.
 SU ACTUACIÓN ES DUAL, ES DECIR, SE FORJA A PETICIÓN DE
PARTE O DE OFICIO.
 EL RESPONSABLE DE SU CONDICIÓN ES UN JURISTA DE ELEVADO
RESPETO CIUDADDANO.
 Es un órgano Constitucional, autónomo e independiente, Con autonomía
funcional administrativa y presupuestaría.
 Tiene función de salvaguardar los derechos fundamentales de las personas
y los intereses colectivos y difusos.
 Puede actuar contra funcionarios, órganos del estado y entidades
prestadoras de servicios públicos.
 Puede actuar contra particulares en la medida que afecten derechos
colectivos y difusos.
 Pueden accionar en justicia mediante interposición de acciones de amparo
y de amparo de cumplimiento.
ANTECEDENTES
 Constitución 1979: Ministerio Público asume funciones de defensoría del pueblo, su titular
el fiscal de la nación.
 ( resolución 192-89-mp-fn,1989 ), fiscalía encargada de los asuntos de defensoría del
pueblo y derechos humanos.
 11 fiscalías especiales de defensoría del pueblo y derechos humanos en los distritos
judiciales de Áncash, Ayacucho, Huánuco, Piura, Apurímac, Callao, Junín, San Martín,
Arequipa, Huancavelica y La Libertad.
 Constitución 1993, crea el defensor del pueblo.
 Elección del primer defensor del pueblo Jorge Santisteban de Noriega, con el voto
favorable de 95 de los 110 congresistas presentes en la sesión ( Res Leg 26584 1996).
 El 06 de septiembre de 2016, Walter Gutiérrez Camacho fue designado (resolución
legislativa del congreso 005-2016-2017-cr) como defensor del pueblo por un periodo de 5
años. Prestó juramento ante el congreso de la república el 07 de septiembre de 2016.
FUNCIONES
Artículo 161 de la Carta Magna:
La Defensoría del Pueblo es autónoma. Los órganos públicos están obligados a colaborar con la
Defensoría del Pueblo cuando ésta lo requiere. Su estructura, en el ámbito nacional, se establece
por ley orgánica.
El Defensor del Pueblo es elegido y removido por el Congreso con el voto de los dos tercios de su
número legal. Goza de la misma inmunidad y de las mismas prerrogativas de los congresistas.
Para ser elegido Defensor del Pueblo se requiere haber cumplido treinta y cinco años de edad y ser
abogado.
El cargo dura cinco años y no está sujeto a mandato imperativo. Tiene las mismas
incompatibilidades que los vocales supremos.
La Defensoría atiende (en todo el país) quejas, consultas y pedidos de ciudadanos que, por alguna
causa, han experimentado la vulneración de sus derechos.
Es muy importante saber que no desempeña funciones de juez o fiscal ni sustituye a autoridad
alguna. No dicta sentencias, no impone multas ni sanciones. Elabora informes con recomendaciones
o exhortaciones a las autoridades, cuyo cumplimiento encuentra sustento en su poder de
persuasión y en la fortaleza de argumentos técnicos, éticos y jurídicos
En el artículo 162 de la Constitución se especifica:

 Corresponde a la Defensoría del Pueblo defender los derechos


constitucionales y fundamentales de la persona y de la
comunidad; y supervisar el cumplimiento de los deberes de la
administración estatal y la prestación de los servicios públicos a
la ciudadanía.

 El Defensor del Pueblo presenta informe al Congreso una vez al


año, y cada vez que éste lo solicita. Tiene iniciativa en la
formación de las leyes.
 Puede proponer las medidas que faciliten el mejor cumplimiento
de sus funciones.

 El proyecto de presupuesto de la Defensoría del Pueblo es


presentado ante el Poder Ejecutivo y sustentado por su titular en
esa instancia y en el Congreso.
MANDATO DE LA DEFENSORIA
DEL PUEBLO
 Defender los derechos fundamentales de la persona y
la comunidad.
 Supervisar el cumplimiento de los deberes de la
administración estatal.
 Supervisar la adecuada prestación de los servicios
públicos a la ciudadanía.
FORMA DE PRESENTAR UNA
QUEJA
 ¿QUIÉN PUEDE PRESENTAR UNA
QUEJA ?

Toda persona en forma individual o colectiva puede hacer llegar al


Defensor del Pueblo sus solicitudes, quejas o reclamos en el ámbito de
su competencia. No importa su edad, nacionalidad, sexo, situación
personal o cualquier otra circunstancia.
¿CÓMO SE PRESENTA UNA

QUEJA ?
Por escrito o verbalmente, acudiendo a cualquiera de nuestras
oficinas en todo el país.
 Remitiéndola por correo al apartado postal N° 4403, Lima 1, o a
la dirección de cualquiera de nuestras oficinas a nivel nacional.
 Vía Fax, a la oficina más cercana del lugar donde vives.
 Enviando un correo electrónico a: consulta@defensoria.gob.pe
 A través del servicio de quejas en línea de nuestra página web.
 Comunicándote por teléfono a la oficina más cercana al lugar
donde vives o gratuitamente al número 0800 -15170.
 En el local del Ministerio Público (Fiscalía) en los lugares donde
aún no hay oficinas de la Defensoría del Pueblo.
 La Fiscalía se encuentra obligada a recibir y a enviarnos el caso
inmediatamente
MÓDULOS DE ATENCIÓN:
 LIMA:
 Dirección: Jr. Ucayali N° 394 - 398 - Cercado (Lima)
 Teléfono: 01-3110300
 Representante: Alberto Michael Huerta Zapata
 Email: odlima@defensoria.gob.pe
PRESENTE SU CASO EN LÍNEA
INGRESANDO A :
www.defensoria.gob.pe
28 Oficinas Defensoriales y 10 Módulos
de Atención Defensorial, distribuidos
en todo el territorio nacional.
¿QUÉ DEBEN CONTENER LAS QUEJAS
DIRIGIDAS A LA DEFENSORÍA DEL
PUEBLO?
 Las quejas o peticiones escritas dirigidas al Defensor del Pueblo deben
contener:
 La identificación de la persona que la presenta(nombre, documento de
identidad, número de teléfono, dirección, sexo, etc.)
 La identificación de la autoridad o empresa responsable de la situación
que origina la queja.
 Una breve descripción de los hechos, señalando la forma, fecha y lugar
de la violación o de la irregularidad.
 La indicación de lo que se busca con la queja o petición.
¿CÓMO HACER BUEN USO DEL
SERVICIO QUE BRINDA LA
DEFENSORÍA?
"La Defensoría es de todos", nos permite proteger la calidad de los servicios que
brindan la administración o las empresas de servicios públicos. Por eso su labor
en definitiva redundará en la solución a los casos concretos y en el mejor
funcionamiento de la administración estatal y los servicios públicos en beneficio
de todos. Hagamos un buen uso de su servicio, no presentemos quejas que no
correspondan o que no sean de competencia de la Defensoría del Pueblo.“
FACULTADES DE LA DEFENSORÍA
DEL PUEBLO
INVESTIGAR:
De acuerdo a esta atribución, la Defensoría del Pueblo
puede iniciar y proseguir investigaciones, ya sea por
iniciativa propia o a solicitud de cualquier persona
interesada, con la finalidad de esclarecer los hechos o
situaciones que, generados por la administración estatal o
sus agentes incluyendo a las personas jurídicas no estatales
que ejerzan prerrogativas públicas y que presten servicios
públicos, pudieran estar afectando sus derechos. Además,
se investigan, con carácter prioritario, temas de alcance
general que afecten a un número significativo de personas
INTERPONER Y DAR
SEGUIMIENTO A LAS
ACCIONES
La Defensoría del Pueblo elabora DE GARANTÍA
informes sobre temas de su competencia,
denominados informes defensoriales y, además, anualmente presenta un Informe al
Congreso de la República sobre la gestión realizada.

INTERVENIR EN PROCESOS
CONSTITUCIONALES
Con el fin de defender los derechos humanos y el principio de supremacía constitucional, la
Defensora del Pueblo está facultada para intervenir en los procesos constitucionales de
amparo, hábeas corpus, hábeas data, acción de inconstitucionalidad, acción popular y acción
de cumplimiento. Su intervención puede efectuarse mediante diversas modalidades. Así, puede
iniciar procesos constitucionales, intervenir en procesos en trámite como coadyuvante o
presentando escritos como el amicus curiae y puede presentar informes u opiniones a solicitud
de las partes o del Tribunal Constitucional.
PROMOVER PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
La Defensora del Pueblo puede iniciar cualquier procedimiento administrativo, o participar en éste por
iniciativa propia o a pedido de terceros, utilizando el criterio de discrecionalidad, en representación de una o
varias personas, para la defensa de los derechos fundamentales y constitucionales.
EJERCER INICIATIVA LEGISLATIVA
La Defensora del Pueblo puede hacer uso de esta facultad mediante la presentación de proyectos de ley ante
el Congreso de la República.
PROMOVER LA FIRMA, RATIFICACIÓN, ADHESIÓN Y DIFUSIÓN DE TRATADOS INTERNACIONALES SOBRE
DERECHOS HUMANOS.
La Defensora del Pueblo está facultada para promover la firma, ratificación, adhesión y efectiva difusión de
los tratados internacionales sobre derechos humanos, con el fin de asegurar su aplicación. Además,
promueve que la legislación y las prácticas nacionales se adecúen a lo previsto en los tratados suscritos por el
Perú.
EMITIR PRONUNCIAMIENTOS CONSTITUCIONALES
 
En cumplimiento de su misión de protección y representación de las personas, y en ejercicio de su rol
persuasivo y de mediación, la Defensoría del Pueblo podrá emitir pronunciamientos sobre temas de
interés general cada vez que lo considere necesario. Estos pronunciamientos están dirigidos
fundamentalmente a la opinión pública y a la sociedad en su conjunto para llamar la atención sobre
hechos que ponen en riesgo la vigencia de los derechos de las personas y la institucionalidad
democrática. 
 
DICTAR REGLAMENTOS, NORMAS Y POLÍTICAS DE FUNCIONAMIENTO INSTITUCIONAL
 
Esta atribución faculta a la Defensora del Pueblo a adoptar las normas y reglamentos que considere más
adecuados para su organización, funcionamiento y, además, para determinar las políticas institucionales
que orienten las acciones de sus funcionarios.
 
DEFENSORÍA ESPECIALIZADA EN ASUNTOS CONSTITUCIONALES.
 
La materia de su actuación se orienta a garantizar la supremacía y vigencia de la Constitución Política
del Estado. Sus principales líneas de trabajo son: institucionalidad democrática y derechos
fundamentales, acceso a la justicia, seguridad ciudadana, transparencia y acceso a la información
pública, tributación municipal, libertad de expresión y procesos constitucionales.
DEFENSORÍA ESPECIALIZADA EN LOS DERECHOS DE LA MUJER
 
En el marco de la función constitucional de defender los derechos de la persona y de
supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración estatal, la Defensoría del
Pueblo dedica una parte importante de sus esfuerzos a fortalecer y promover la vigencia
de los derechos de la mujer.
Por ello, en 1996 se creó la Defensoría Especializada en los Derechos de la Mujer. Esta
oficina tiene el encargo de contribuir a erradicar los actos de la administración estatal que
evidencien discriminación hacia la mujer, así como de realizar las siguientes funciones:
Asesorar al Defensor del Pueblo para que en sus acciones e intervenciones incorpore la
perspectiva de género.
Proponer al Defensor del Pueblo que se interpongan procesos constitucionales para
proteger los derechos de las mujeres.
 
Investigar y documentar quejas contra:
a) Las comisarías que se niegan a recibir denuncias por violencia familiar.
b) Los centros de salud estatales que rehúsan expedir gratuitamente certificados médicos
en caso de violencia familiar.
c) Los centros de salud y hospitales que incurran en irregularidades en la aplicación del
Programa de Salud Reproductiva y Planificación Familiar.
d) Los profesores de colegios que abusan sexualmente de sus alumnos y alumnas.
e) Los médicos legistas que se niegan a atender a las víctimas de violencia sexual o
familiar.
Asimismo, la Adjuntía al Defensor del Pueblo para los Derechos de la Mujer desarrolla
investigaciones sobre la problemática y situación de tales derechos.
ADJUNTÍA PARA LOS DERECHOS
HUMANOS Y LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD
 
Esta Adjuntía es la encargada de proponer y ejecutar la
política de la institución relativa a la protección de los
derechos humanos y de las personas con discapacidad.
Sus principales líneas de trabajo son las violaciones a los
derechos humanos como producto de la violencia política
ocurrida en décadas pasadas (desapariciones forzadas,
ejecuciones extrajudiciales) y en la actualidad (torturas,
detenciones arbitrarias), así como la defensa y promoción
de los derechos de las personas con discapacidad
(accesibilidad, salud, educación, empleo). Forma parte de
su organización interna el Centro de Información para la
Memoria Colectiva y los Derechos Humanos.
PROGRAMA DE ASUNTOS
PENALES Y PENITENCIARIOS
 .Tiene por finalidad desarrollar políticas de promoción,
protección y respeto de los derechos de las personas
privadas de libertad en establecimientos
penitenciarios, centros juveniles y otros similares, así
como ejercer la función de supervisión del
funcionamiento del sistema penitenciario
 .Se encarga de la supervisar la administración de los
establecimientos penales para garantizar el respeto de
los derechos de los Inter Formula recomendaciones
 .propuestas para que mejoren las condiciones
carcelarias en el país. Este programa está a cargo del
Dr. Wilfredo Pedraza.
PROGRAMA ESPECIAL DE
COMUNIDADES NATIVAS
 Se encarga de promover y proteger los
derechos de la población indígena amazónica.
Sus labores se centran en la revalorización de
su cultura y sus costumbres.
 a Defensoría del Pueblo ha puesto especial
énfasis en la necesidad de promover la
institucionalidad estatal indígena, su atención
en los ámbitos de la salud y la educación, su
participación y consulta como aspectos
ineludibles para el diálogo entre los pueblos
indígenas y el Estado en sus diferentes niveles
de gobierno.
PROGRAMA DE PROTECCIÓN JURÍDICA A
LA POBLACIÓN AFECTADA POR LA
VIOLENCIA POLÍTICA

 Se encarga de brindar atención a las víctimas de


la violencia política
 Los lugares más afectados por la subversión:
Ayacucho, Apurímac, Huancavelica,
Huancayo
 La Defensoría del Pueblo desde los inicios de su
labor ha asumido un compromiso con las víctimas
de la violencia y su lucha por el reconocimiento
de sus derechos.
CREACIÓN DE LA COMISIÓN AD-

HOC
La creación de la Comisión Ad-hoc constituye una de las principales
actividades institucionales durante el período reseñado. Entre fines de
1994 y principios de 1996 se presentaron ante la Comisión de Justicia del
Congreso de la República un total de siete proyectos de ley para resolver
el problema de los inocentes injustamente condenados y procesados por
delitos de terrorismo y traición a la patria.
 El nombramiento por el Congreso del Primer Defensor del Pueblo, en
marzo de 1996, generó finalmente las condiciones para encontrar el
mecanismo más expeditivo y políticamente viable para devolverles su
libertad a los condenados y procesados por terrorismo en base a
elementos probatorios insuficientes. Así, el Defensor del Pueblo luego de
realizar diversas coordinaciones con congresistas de la mayoría y minoría,
con juristas y organizaciones de derechos
SECRETARÍA TÉCNICA
DE LA COMISIÓN AD-
HOC
 Ad hoc. Generalmente se refiere a una solución específicamente
elaborada para un problema o fin preciso y, por tanto, no
generalizable ni utilizable para otros propósitos.
 Tiene una labor de apoyo al trabajo de la Comisión Ad Hoc
 se encarga de recomendar la concesión de indultos.
 derecho de gracia o la conmutación de penas, según el caso
 Mauricio González Angulo fue designado para ser el secretario
técnico. Este funcionario tendrá como misión dar inicio al
ansiado proceso de devolución de los aportes entregados
durante años por trabajadores afiliados al Fondo Nacional de
Vivienda (Fonavi).
PROBLEMAS

ESTRUCTURALES
La Defensoría del Pueblo mantiene una reputación de independencia en el
desempeño de sus funciones
 defender a los ciudadanos de los otros poderes públicos
 su efectividad depende en última instancia del poder judicial.
 La complejidad de los conflictos está determinada por el número de actores que
intervienen en ellos, la diversidad cultural, económica, social y política, las
formas de violencia que se pueden presentar, o la debilidad institucional para
atenderlos, entre otros elementos.
 la Defensoría del Pueblo despliega sus facultades de defensa y supervisión para
prevenir e intermediar con el fin de evitar situaciones que puedan amenazar o
violar los derechos fundamentales, afectar a la gobernabilidad local, regional o
nacional y abrir el camino a procesos de diálogo que contribuyan a su solución.
COMPETENCIAS DE LA
DEFENSORÍA DEL PUEBLO
 Según el Artículo 161.162 dela constitución política del Perú
 Corresponde a la Defensoría del Pueblo defender los derechos
constitucionales y fundamentales de la persona y de la comunidad; y supervisar
el cumplimiento de los deberes de la administración estatal y la prestación de
los servicios públicos a la ciudadanía.
 El Defensor del Pueblo presenta un informe al Congreso una vez al año, y
cada vez que éste lo solicita. Tiene iniciativa en la formulación de las leyes.
Puede proponer las medidas que faciliten el mejor cumplimiento de sus
funciones.
 El proyecto de presupuesto de la Defensoría del Pueblo es presentado ante
el Poder Ejecutivo y sustentado por un titular en esa instancia y en el Congreso.
CAPITULO II
PROBLEMAS ESTRUCTURALES
Y COMPETENCIAS DE LA
DEFENSORÍA DEL PUEBLO
PROBLEMAS ESTRUCTURALES

 La Defensoría del Pueblo mantiene una reputación de


independencia en el desempeño de sus funciones, en
cuanto a defender a los ciudadanos de los otros
poderes públicos.
 Pero sus dictámenes no son vinculantes, por lo que su
efectividad depende en última instancia del poder
judicial.

Walter Gutiérrez
Camacho
Defensor del Pueblo
COMPETENCIAS DE LA
DEFENSORÍA DEL PUEBLO
 Según el Artículo 162°:
 Corresponde a la Defensoría del Pueblo defender los derechos
constitucionales y fundamentales de la persona y de la comunidad;
y supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración
estatal y la prestación de los servicios públicos a la ciudadanía.
 El Defensor del Pueblo presenta un informe al Congreso una vez
al año, y cada vez que éste lo solicita. Tiene iniciativa en la
formulación de las leyes. Puede proponer las medidas que faciliten
el mejor cumplimiento de sus funciones.
 El proyecto de presupuesto de la Defensoría del Pueblo es
presentado ante el Poder Ejecutivo y sustentado por un titular en
esa instancia y en el Congreso.
NATURALEZA Y
CARACTERÍSTICAS DE LA
 La Defensoría delINSTITUCIÓN
Pueblo corresponde a la
clásica figura del Ombudsman.
 En el Perú, la Constitución de 1993 establece
que el Defensor del Pueblo es elegido por una
mayoría calificada de por lo menos dos terceras
partes del número legal de miembros del
Congreso de la República y por un periodo de
cinco años.
 Goza de total independencia en el ejercicio de
sus funciones, no está sujeto a mandato
imperativo, ni a las instrucciones de ninguna
autoridad.
CARACTERÍSTICAS DE LA
INVESTIGACIÓN DEFENSORIAL
 Siguiendo la tradición del
Ombudsman, la Defensoría del
Pueblo desarrolla sus
investigaciones mediante
procedimientos siempre gratuitos,
flexibles, expeditivos y
transparentes, que tiene como
propósito generar confianza en los
interesados y en la autoridad,
propiciando una mayor
responsabilidad de esta última en el
cumplimiento de sus funciones y en
la rendición de cuentas
correspondiente (accountabiliry).
MAGISTRATURA DE LA
PERSUASIÓN
 La tarea fundamental de la Defensoría del Pueblo es ejercer la
magistratura de la persuasión a favor de los derechos
constitucionales de las personas. Efectivamente, su labor se
concentra, en una alta proporción en velar por el respeto de los
derechos de las personas o de la comunidad y exigir a las
autoridades que cumplan con sus deberes de función.
CONCLUSIONES
 La defensoría del Pueblo es una institución independiente del Ministerio
Público.
 La defensoría fue creada en el Perú con el antecedente de la Constitución de
1979, que nombraba al Ministerio Público con funciones de defensor del
Pueblo.
 La función que más resalta de la defensoría del pueblo es la de actuar como
defensor del pueblo ante la administración pública.
 El defensor del pueblo no es Juez ni fiscal, sino un mediador que hace
respetar los derechos de los ciudadanos ante la administración pública.
 La comisión ad-hoc se crea para la liberación de los inocentes condenados
por los delitos de terrorismo y traición a la patria.
 La defensoría del pueblo trabaja con el apoyo financiero de la comunidad
internacional.
GRACIAS
POR SU
ATENCIÓN

También podría gustarte