Está en la página 1de 27

Riesgo Biológico

Riesgo Biológico
Marco legal:
 Ley 23 /81 Ética Médica.

 Ley 100/93 Establece competencias en la atención del


ARB.

 Dec 1295/94 Organización y administración sistema


general de riesgos profesionales.

 Dec 1543/97 Manejo de la infección por VIH.

 Resol 1164/02 Manual de gestión integral de residuos


hospitalarios.
Riesgo Biológico
En Colombia, el Decreto 1543 de junio 12 de 1997 del Ministerio de
Salud, expresa la obligación de las empresas del sector  salud  o 
asimilables  a  trabajar  en  Bioseguridad  como  un  concepto 
especial para  el  tipo  de  riesgo  que  se  maneja:  “Las  entidades 
públicas  y  privadas  asistenciales  de  salud,  laboratorios, bancos
de  sangre,  consultorios  y  otras  que se relacionen con el
diagnóstico, investigación y atención de personas, deberán: 
Riesgo Biológico
a)  Acatar  las  recomendaciones  que  en  materia  de 
medidas  universales  de Bioseguridad sean adoptadas e
impartidas por el Ministerio de Salud
b)  Capacitar  a  todo  el  personal  vinculado  en  las  medidas 
universales  de Bioseguridad
c) Velar por la conservación de la salud de sus trabajadores
d) Proporcionar a cada trabajador en forma gratuita y
oportuna, elementos de barrera o  contención  para  su 
protección  personal,  en  cantidad  y  calidad  acordes  con 
los riesgos existentes en los lugares de trabajo, sean éstos
reales o potenciales.
Riesgo Biológico
El  trabajador debe  recibir  la  instrucción completa  y adecuada
acerca de las normas internacionales de prevención cuando se tiene
contacto con pacientes o con  líquidos de alto  riesgo.

La  utilización  de  los  elementos  de  protección  personal  adecuados 


y con  disponibilidad  permanente  de  los mismos.

Tener un esquema de vacunación completo y actualizado contra las


enfermedades inmunoprevenibles más frecuentes: Hepatitis B, Tétanos,
etc.
Riesgo Biológico
Bioseguridad: Conjunto de medidas
preventivas destinadas a mantener
el control de factores de riesgo
laborales procedentes de agentes
biológicos, físicos o químicos,
logrando la prevención de impactos
nocivos y asegurando que el
producto final de los procedimientos
no atente contra la salud y
seguridad de trabajadores,
pacientes, y aún visitantes
Riesgo Biológico
Normas de bioseguridad:
 Disminuir los accidentes
por exposición a sangre y
fluidos corporales.

Reducir el riesgo
de
transmisión de
microorganismos de
fuentes detectadas o no
de infección.
Riesgo Biológico
Proteger la salud y brindar seguridad
al personal de salud.

Buscan proteger a otros pacientes de


infecciones cruzadas.
Riesgo Biológico

 Surge  de  la exposición  laboral  a  micro  y 


macroorganismos  que  puedan  causar  daños  al
trabajador.
 Pueden ser transmitidos a través del aire, de la sangre y
de los fluidos corporales.
Riesgo Biológico

 En  el  ámbito  de  las  instituciones  de  salud  es  uno 
de  los  factores  de  riesgo  que genera mayor número
de accidentes y asociado a este se pueden presentar
como secuelas las enfermedades generadas por los
microorganismos que originaron dicho evento. 
Riesgo Biológico
 Profesionales  más  expuestos: médicos, enfermeras,
personal de apoyo que  presta asistencia directa a  los
enfermos, el personal de  laboratorio  que  procesa
muestras contaminadas o posiblemente contaminadas,
el personal que trabaja con animales o con  derivados 
de  éstos  y  el  personal  de  servicios generales de las
instituciones de salud.
Riesgo Biológico

En la actualidad, entre  las enfermedades  infecciosas a  las


que están expuestos los profesionales sanitarios, destacan:
 Hepatitis B
 Hepatitis  C
 Hepatitis  Delta 
 SIDA
 Tétanos
 TBC
 Rubéola.
Riesgo Biológico

La exposición al riesgo biológico se manifiesta de forma:


 Directa:
Se  origina  cuando  el  personal  de  laboratorio  manipula 
directamente  los microorganismos. o bien por la evacuación de
desechos contaminados tratados inadecuadamente
 Indirecta:
Se deriva de la atención de la fuente contaminante que puede
ser un ser vivo o muerto o por las secreciones emanadas por
ellos o un elemento que fue utilizado para su atención o
manipulación.
Riesgo Biológico

Clasificación de la peligrosidad del


microrganismo
Riesgo Biológico
 La  patogenicidad: es  la  capacidad  de  un  microorganismo 
para  producir  una  enfermedad.

 La  transmisibilidad:  es  la  habilidad  de  moverse  desde 


el  sitio  donde  son liberados hasta la vía de infección de una
persona.
 La infectividad: es la habilidad para penetrar las barreras
defensivas naturales o inducidas del individuo.
 La virulencia: es la capacidad para ocasionar enfermedad.
Riesgo Biológico

 Agente biológico: son microrganismos con la inclusión


genéticamente modificados y cultivos celulares
susceptibles de originar cualquier infección, alergia o
toxicidad.
 Microrganismo: organismo generalmente unicelular que
debe ser observado a través del microscopio, como:
bacterias, hongos, virus, parásitos.
MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Y NIVEL DE
INTERVENCIÓN

Acciones que se pueden implementar para controlar la


posibilidad de contaminación:

 Fuente.
 Mecanismo de transmisión.
 Trabajador.
FUENTE
(PUERTA
(PUERTA DE
DE SALIDA)
SALIDA)

Reservorio, paciente, secreciones,


UBICACIÓN FÍSICA tejidos, material contaminado
Sangre del paciente
Vías respiratorias del
paciente
VÍAS DE
Piel o tejidos del paciente
TRANSMISIÓN

Secreciones del paciente en


superficies contaminadas (fómites)
Intestino del paciente
Medios o cultivos de
microorganismos
Secreciones del paciente en
superficies contaminadas (fómites)
MECANISMOS DE TRANSMISÍON

Percutánea o parenteral:
Pinchazo, herida, salpicadura

Tos, estornudo

Contacto directo

Salpicaduras

A través de las manos


TRABAJADOR
(PUERTA DE ENTRADA)

Piel: a través de heridas, abrasiones, dermatitis

Mucosa Oral

Mucosa conjuntival

Mucosa nasal

Vía respiratoria

Vía digestiva
MÉTODOS DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

EN LA FUENTE

•Normas de Asepsia y Antisepsia


•Conocer y aplicar el Panorama de riesgos
•Realizar visitas de inspección, informe de incidentes
EN LOS MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

•Aplicar las Normas de Bioseguridad


•Vigilancia del Accidente de trabajo
EN EL TRABAJADOR

•Verificar uso de EPP, estado inmunológico (Vacunación)


•Exámenes de Laboratorio
•Capacitación
PATOLOGÍAS TRANSMISIBLES

MECANISMOS DE
ENFERMEDAD A VIGILAR
TRANSMISIÓN
Percutánea o
Hepatitis B, Hepatitis C, VIH,
parenteral
Difteria, Meningitis meningocóccica,
infecciones por Haemophilus, Infección
Respiratoria
por Neumococo, TBC, Sarampión,
Cólera
Hepatitis A, Hepatitis E, Enfermedad
Entérica (Fecal, oral)
por Salmonella, Cólera, Shiguellosis.
Sífilis, Infección gonocóccica,
Contacto directo infecciones por cocos grampositivos,
(piel) escabiosis, pediculosis, en mucosas
conjuntivitis.
Paludismo, Leishmaniasis, Fiebre
Por artrópodos
amarilla, dengue (en áreas endémicas).
PREVENCIÓN DEL ACCIDENTE DE TRABAJO CON
RIESGO BIOLÓGICO

 Áreas de Riesgo a vigilar:

 Los sitios o servicios donde se manejan


líquidos de precaución universal.

 Proceso de manejo de residuos hospitalarios

 Manejo de ropa contaminada


Riesgo Biológico

Recomendaciones
Riesgo Biológico
1-  Evitar el contacto de la piel o mucosas con la sangre y otros líquidos de precaución
universal, de todos los pacientes,  no solamente de aquellos que ya tengan diagnosticada la
enfermedad.
 
2-  Usar guantes para todos los procedimientos que impliquen contacto con:
•    Sangre u otros fluidos corporales, considerados líquidos de precaución universal.
•    Piel no intacta, membranas mucosas o superficies contaminadas con sangre.
 
3-   Usar mascarilla y gafas (o careta facial) para los procedimientos que generen gotas de
sangre o líquidos corporales; con esta medida la exposición de las membranas de la boca,
nariz y los ojos.
 
4-   Emplear delantales protectores plásticos o impermeables cuando haya posibilidad de
generar salida explosiva o a presión de sangre o líquidos corporales: drenaje de abscesos,
atención de heridos, partos, punción de cavidades, etc.
 
5-   Lavar las manos inmediatamente antes y después de realizar cualquier procedimiento o
de tener contacto con sangre o líquidos corporales o atender cualquier paciente. Los
guantes nunca son un sustitutivo del lavado de las manos dado que la calidad de los guantes
es variable y no previenen los pinchazos
Riesgo Biológico

6-   Disponer de los elementos necesarios para llevar a cabo una reanimación cardio- respiratoria.

7-   Poner especial atención en evitar accidentes con agujas, bisturís y cualquier elemento corto
punzante; para ello se recomienda, además del cuidado, evitar todo procedimiento de reempaque
de agujas, ruptura de láminas de bisturí o agujas o cualquier tipo de manipulación diferente al
uso indicado. Todos los elementos deben descartarse en lo posible inmediatamente se usen, y ser
descartados en recipientes de pared dura dispuestos en cada servicio para este fin.

8-  Cuando el personal de salud presente lesiones exudativas tipo dermatitis, deben evitar el
contacto directo con pacientes.

9-   Definir políticas claras sobre el manejo de los desechos contaminados con fluidos de riesgo,
desde el punto donde se producen hasta la disposición en el área de lavado para el material
desechable o el basurero institucional. Disponer de recipientes con desinfectantes cerca de la
cama del paciente para desechar los guantes, las agujas y los textiles usados en curaciones. La
ropa contaminada con fluidos de riesgo deben empacarse dentro del cuarto del paciente en bolsas
rojas.
 
10-  El transporte de los desechos dentro del hospital debe seguir todas las normas de
bioseguridad hasta la incineración o entrega a la institución encargada de su destino final

También podría gustarte