Está en la página 1de 23

Estereotipos de

Género.
9.1 Introducción
- Características consideradas femeninas
- ¿Cómo debe comportarse un hombre?
- Definición de estereotipos de género
- Diferencias
- Componentes
9.2 Cuestiones básicas sobre los
estereotipos de género.
Estereotipos de género -> conjunto de creencias compartidas socialmente acerca de las
características que poseen los hombres y mujeres, que se suelen aplicar de manera
indiscriminada a todos los miembros de uno de estos dos grupos.

PERCEPCIÓN
GENERALIZADA
Mujeres -> cualidades comunales
Hombres -> cualidades agénticas

Instrumental -> productividad, eficacia, autonomía, independencia…


Expresividad -> todo lo relacionado con los factores afectivo/emocional y relacional

La dimensión femenina de los estereotipos de género se llama COMUNAL o EXPRESIVA, y la


masculina, AGÉNTICA o INSTRUMENTAL.
Bem Sex Role Inventory (BSRI) fue el primer instrumento que pretendía medir la
masculinidad-instrumentalidad y la feminidad-expresividad como dos dimensiones
independientes. (Sandra Bem, 1974)

Críticas:

-Su posible desfase debido a la evolución cultural


-Estar compuesto sólo por rasgos positivos
-Influencia de las diferentes culturas de los países

López-Sáenz y Morales hicieron su versión reducida de BSRI. obtuvieron rasgos


negativos a través de su estudio. Con éste, se evitaba una de las críticas más
comunes realizadas a los instrumentos de medida de los estereotipos de género:
estar compuestos únicamente por rasgos deseables socialmente.
RASGOS RASGOS ESTEREOTÍPICAMENTE
ESTEREOTÍPICAMENTE FEMENINOS
MASCULINOS

Atlético Cariñosa
Personalidad fuerte Sensible
Desea arriesgarse Comprensiva
Agresivo Compasiva
Actúa como líder Cálida
Individualista Tierna
Duro Amante de los niños
Egoísta Llora fácilmente
Sumisa

A partir de las puntuaciones las personas eran clasificadas como: masculina, femenina,
andrógina o indiferenciada. Sin embargo, Spence señaló que no se puede medir la identidad
de género basándose en dos tipos de rasgos de personalidad. Defiende que la masculinidad
y la feminidad son conceptos multidimensionales, en los que intervienen múltiples factores.
9.3 Las dimensiones descriptiva y
prescriptiva de los estereotipos de género
Las características que se adscriben a hombres y mujeres (dimensión descriptiva de
los estereotipos) son también las que se consideran deseables y se esperan de
hombres y mujeres. Existe una segunda dimensión en los estereotipos de género que
indica cómo deberían comportarse hombres y mujeres. Esta es la dimensión
prescriptiva.
Según Fiske, la dimensión prescriptiva de los estereotipos
de género refuerza la diferenciación de género, ya que
dicha dimensión está compuesta por atributos femeninos
que caracterizan a subgrupos de mujeres tradicionales,
pero no por atributos masculinos que caracterizan a
subgrupos de mujeres no tradicionales.

Prentice y Carranza amplían el estudio de la dimensión


prescriptiva de los estereotipos de género. En primer
lugar, no se centran únicamente en los rasgos positivos.
En segundo lugar, distinguen para cada género los
imperativos societales de los rasgos para los que existen
importantes societales relajados.
- Rasgos con elevada deseabilidad en general y mayor deseabilidad para
las mujeres (“prescripciones intensificadas”)

- Rasgos con elevada deseabilidad en


general y mayor deseabilidad para las
mujeres (“prescripciones relajadas”)

- Rasgos con elevada deseabilidad en


general y mayor deseabilidad para las
mujeres (“prescripciones relajadas”)
- Rasgos con elevada deseabilidad en
general y mayor deseabilidad para las
mujeres (“prescripciones relajadas”)
- Rasgos con elevada deseabilidad en
general y mayor deseabilidad para las
mujeres (“prescripciones intensificadas”)
9.4. Componentes de los estereotipos
de género.
Deaux y Lewis(1984)
Estereotipia de rasgo Investigaron el contenido de los
estereotipos de género e identificaron
cuatro componentes:
➢ Rasgo
Características que definen de
forma diferente a hombres y
➢ Roles
mujeres.
➢ Ocupaciones
➢ Características
Físicas.
Asignando una etiqueta de
género a una persona,
realizamos inferencias Por lo que la
sobre la apariencia, sus información sobre un
rasgos de personalidad, componente afecta al
conductas de rol y resto.
ocupación.
9.5 Sobre el origen, naturaleza y
funciones de los estereotipos de

género.
La desigual distribución de hombres y mujeres, en los diferentes roles sociales,
principalmente ocupacionales y familiares, confiere a sus ocupantes características
acordes con el rol y provoca la existencia de distintas expectativas de ellos.
(Eagly,1987)

La diferencia entre hombres y mujeres en


conducta social estarían causadas por la
tendencia de comportarse de manera
consistente.
 “Las mujeres cuidan de los niños y esto es asi porque ellas son
por naturaleza mas amables, delicadas y sensibles que los
hombres. Los hombres se dedican a los negocios y luchan en las
guerras; obviamente porque son más lógicos, independientes y
competitivos que las mujeres.”

 La hipótesis de la racionalización sugiere


que los estereotipos surgen para explicar,
racionalizar o justificar la división sexual del
trabajo.
La polémica sobre el origen de las diferencias de
género.
 Los estereotipos de género, se basan en la percepción que las
personas tenemos sobre la realidad.
 Es evidente que los hombres y las mujeres somos diferentes, no
solo físicamente, sino de pensar, sentir y comportarnos.

¿De donde vienen esas diferencias?

Socialización y procesos
fisiológicos.
Teoría de los roles
sociales o teoría biosocial Psicología evolucionista

El fenómeno del
patriarcado.
9.6 Variaciones en el contenido de los estereotipos
de género: diferencias transculturales, influencia del
contexto, subtipos, evolución temporal.
Los estereotipos de
En una serie de estudios se halló que hombres y mujeres eran
los estereotipos de hombres y más diferentes en países
mujeres eran más diferenciados en protestantes que en
los Países Bajos, Finlandia, Noruega y católicos (debido al rol más
Alemania, y los de menos diferencias importante de las mujeres
en la tradición católica), en
fueron Escocia, Bolivia y Venezuela.
países más desarrollados y
en países más
individualistas en valores
relacionados con el trabajo
masculino. No se hallaron
efectos consistentes sobre
la favorabilidad, es decir, en
unos países el estereotipo
masculino era más positivo
y en otros lo era el
femenino.
Los análisis también revelaron la existencia de adjetivos asociados
consistentemente a los hombres y mujeres en todas las culturas investigadas:
1. Hombres, 6 adjetivos: aventurero,
enérgico, dominante,
independiente, masculino y 1. Mujeres, 3 adjetivos: sentimental,
fuerte. sumisa y supersticiosa.

Con estos resultados no podemos


defender una consistencia
transcultural. Hay que asumir que
existen diferencias en los estereotipos
entre diferentes culturas. Incluso
también varían entre subgrupos
dentro de una misma cultura y están
ampliamente afectados por el
Los estudios de Mónica Biernat
inciden en cómo el contexto afecta a
la aplicación de los estereotipos. Así,
los resultados revelan que en lugar de
mantener estereotipos globales de
que las mujeres son menos
competentes que los hombres, los
perceptores evalúan la competencia
en un contexto específico: los
hombres son más competentes que
las mujeres en tareas “masculinas”, y
las mujeres son más competentes que Las dimensiones de afecto y
los hombres en tareas “femeninas”. competencia cumplen una función
importante en la evaluación de los
subtipos. En general, se caracteriza a
Los estereotipos de género sirven los hombres como muy competentes
como criterio de comparación. Es pero poco afectivos, y a las mujeres
como poco competentes pero muy
decir, un hombre es juzgado en
afectivas.
relación a los hombres en general y
lo mismo sucede con las mujeres.
En esencia, las mujeres no
tradicionales son estereotipadas
como poseedoras de
personalidades masculinas,
perdiendo afectividad femenina
y ganando competencia. Como
consecuencia, pierden el afecto
dirigido a las mujeres
tradicionales, aunque a la vez
ganan respeto.

En general, parece que el


estereotipo de la mujer
comienza a incluir rasgos
masculinos, mientras que el
masculino no ha experimentado
cambios importantes en las
últimas décadas.
9.7 Efectos de los estereotipos
de género.
En el ambiente laboral la
discriminación por
estereotipos dentro de esta
área se da en diversos países
hoy en dia.

Se puede dar algunas dudas


sobre el desempeño de la mujer
en altos puestos, generalmente
las consideran incompetentes sin
embargo si pasa al revés son
rechazadas socialmente.
Son los estereotipos lo que impiden a las mujeres acabar con total
éxito a los mejores puestos.
Algunos de los términos que se utilizan en este tema son:

La teoría de congruencia de
Techo de cristal rol del prejuicio hacia
líderes femeninos
Modelo de falta de ajustes
Alguna de las teorías dicen que los cambios que deben haber son
la redefinición de cualidades requeridas para el liderazgo mezclando
ambos ideales, la adopción de los aspectos andróginos para el carácter
femenino y la aceptación de mujeres competentes.

Todo esto para ayudar a las mujeres a crear un ambiente más


colaborador en el que ellas estén más involucradas y tengan una
mayor posibilidad de poseer altos rangos en el ambiente laboral.
Sexismo hacia mujeres
La teoría del sexismo ambivalente dan los dos tipos de sexismo

 Sexismo hostil
 Sexismo benévolo

Y esta de la misma manera se divide en dos soluciones

 División del rol de la mujer


 División de la actitud femenil decidiendo también su evaluación.
Discriminación contra los
HombresTambién los hombres sufren
discriminación por motivos
relacionados con el género. P. ej,
cuando los padres se separan, la ley
asume que es la madre la que
cuidará y protegerá al hijo. Otro
caso paradigmático lo constituye la
Ley Integral contra la Violencia
Doméstica. Esta ley adopta medidas
como la mayor penalización para los
hombres que para las mujeres por la
misma conducta.
Conclusiones
 Los estereotipos de género son un conjunto de creencias sociales referidas a
rasgos de personalidad, roles, características físicas y ocupaciones que se aplican
a hombres y mujeres.
 Estas creencias no sólo son descriptivas, sino que, debido al componente
descriptivo, las descripciones estereotipadas se convierten en normativas.
 Los estereotipos de género pueden surgir de la observación de hombres y
mujeres en diferentes roles sociales que les confiere distintas conductas y rasgos
de personalidad.

También podría gustarte