Está en la página 1de 24

Resistecia y deformabilidad de la

roca
Propiedades mecanicas de las rocas

Dentro de las propiedades físicas se incluyen densidad, porosidad, permeabilidad a líquidos y gases, capacidad
calorífica, conductividad y expansión térmicas, etc. Entre las propiedades químicas pueden incluirse la resistencia a
soluciones ácidas y alcalinas, y a las reacciones inducidas por la presencia de sales. Las propiedades mecánicas incluyen
la resistencia a la compresión, tensión, flexión e impacto y penetración por otro cuerpo y por otras acciones que
involucran la generación de fuerzas, como la cristalización de hielo y sales en el interior del sistema poroso de los
materiales y los cambios volumétricos de los mismos debidos a cambios de temperatura.

Son de tipo cuantitativo, permiten predecir el


comportamiento mecánico de los macizos rocosos y
son directamente aplicable dentro del diseño
ingenieril.
Esfuerzo: la fuerza que
deforma las rocas
Las propiedades mecánicas más importantes son:

Deformidad Resistencia
Permeabilidad
La resitencia tiene tres esfuerzos como • Es la propiedad de algunos materiales
Se emplea para referirse a
variables: de permitir el paso de fluídos a través
cambios en la forma y/o volumen
1. De compresión: Que tiende a disminuir de ellos
que pueden experimentar las
el volumen del material • Una roca es permeable cuando permite
rocas. Como resultado del
2. De tensión: Que tiende a crear fracturas el paso de una cantidad medible de
esfuerzo aplicado, una roca
en el material fluido en un esacio de tiempo finito
puede fracturarse o deformarse
3. Cortante: Que tiende a desplazar una FACTORES QUE INFLUYEN EN LA
formando un plegamiento. La
parte de la roca con respecto a las otras PERMEABILIDAD:
deformación se produce cuando
Deacuerdo con esto la roca puede presntar • Temperatura
la intensidad del esfuerzo es
resistencia a la compresión, resistencia • Existencia de cavidades
mayor que la resistencia interna
cortante o resistenca a la tensión • Estratificación y estructura
de la roca.
Esfuerzo compresivo
Esfuerzo al que son sometidas las rocas cuando se comprimen por fuerzas
dirigidas unas contra otras a lo largo de una misma línea. Cuando los
materiales se someten a este tipo de esfuerzos, tienden a acortarse en la
dirección del esfuerzo mediante la formación de pliegues o fallas según que
su comportamiento sea dúctil o frágil.
Esfuerzo tensional
Resultado de las fuerzas que actúan a lo largo de la misma línea pero
en dirección opuesta. Este tipo de esfuerzo actúa alargando o
separando las rocas.
Esfuerzo de cizalla
Esfuerzo en el cual las fuerzas actúan en paralelo pero en direcciones opuestas, lo que da como resultado una
deformación por desplazamiento a lo largo de planos poco espaciados.
Deformación
Un cambio de forma
causado por el esfuerzo

•Las rocas de la corteza terrestre están sometidas a


esfuerzos de compresión, de distensión y
de cizalla. Aunque no podemos ver cómo se
deforman sí que podemos apreciar, en las rocas de
la superficie, cómo han sido los esfuerzos que
provocaron su deformación y así reconstruir y
conocer la actividad tectónica de la zona.

•Según la composición y naturaleza físicoquímica de


las rocas, y las condiciones de presión y
temperatura, las rocas pueden reaccionar de tres
formas diferentes ante los esfuerzos tectónicos:
Deformación elástica

El material se deforma cuando se aplica un esfuerzo, pero cuando cesa el esfuerzo, recupera la forma original. Se trata de

una deformación reversible, como la de una goma elástica, por ejemplo, que recupera su forma después del esfuerzo.

Deformación plástica.

Son deformaciones irreversibles que se mantienen después de realizar el esfuerzo. Sería la causante de los pliegues que

quedan en los estratos después de estar sometidos a esfuerzos. Un ejemplo de deformación plástica sería el

comportamiento de la plastilina que mantiene su deformación después de aplicarle un esfuerzo.

Deformación frágil.

Cuando se aplica un esfuerzo, el material se fractura. Es una deformación irreversible que se da en materiales rígidos

cuando el esfuerzo supera la capacidad de deformación del material. Las fallas se producen por comportamiento frágil de

las rocas. Un ejemplo de deformación frágil es el vidrio que se rompe al aplicarle un esfuerzo.
Factores que afectan a la resistencia de las rocas

El papel de la temperatura
El papel de la presión de confinamento
La influencia del tipo de rocas
El tiempo como factor
Estructuras formadas por la deformación ductil
Domos y cubetas

Grandes elevaciones de la roca del basamento pueden deformar la cubierta de estratos sedimentarios superiores y generar
grandes pliegues. Cuando este movimiento ascendente produce una estructura circular o alarfada, la estructura se
denomina domo. Las estructuras descendentes que tienen una forma similar se denominan cubetas

Los domos pueden formarse también por intrusión de magmas (lacolitos) como se muestran en la figura. Además, la
migración ascendente de formaciones salinas puede producir los domos de sal que son comunes en el Golfo de México
Pliegues monoclinales
En este caso uno de los flancos del pliegue presenta una extensión considerablemente mayor a la del otro flanco.
Dentro de esta clasificación también se pueden clasificar como pliegues en acordeón, en cofre, etc.

Un monoclinal, o una estructura geológica


monoclínica o un relieve monoclinal designan, en el
campo de la geología y de la geomorfología, los relieves
«estructurales» caracterizados por tener las capas
geológicas paralelas y regularmente inclinadas en la
misma dirección, con una inmersión moderada, en
vastas extensiones y no afectadas por un pliegue.
Estructuras formadas por deformación fragil
Falla con desplazamiento
vertical
Las fallas de desplazamiento vertical son
aquellas en las que el movimiento relativo de
ambas se produce de forma paralela a la
inclinación o pendiente de la falla, de forma
que una se eleve por encima de la otra.

En líneas generales a las fallas de


desplazamiento vertical se las puede clasificar
en fallas normales y fallas inversas.
Fallas normales

Las fallas normales ocurren cuando el bloque


de techo se desplaza hacia abajo en comparación al
bloque de muro, quedando por debajo del mismo.
Las fallas normales suelen tener una inclinación de
unos 60º disminuyendo con la profundidad.

La mayoría de estas fallas se desplazan solo unos


metros, con algunas excepciones de decenas de
kilómetros. Las fallas normales se deben a
movimientos extensivos y pueden dar lugar a zonas
deprimidas
Falla inversas y
cabalgamientos
En una falla inversa, el bloque de techo se
mueve por encima del bloque de muro, y
dependiendo de su inclinación o buzamiento,
cuando este es menor a 45 grados, podemos
hablar de cabalgamiento. Las fallas inversas
tienden a ser de pequeña escala, mientras que
las fallas por cabalgamiento, son mucho más
extensas y pueden extenderse por cientos de
kilómetros.

Las fallas inversas y cabalgamientos se generan


por fuerzas compresivas por lo que suelen dar
lugar a elevaciones montañosas.
Fallas con desplazamiento horizontal

Hablamos de fallas de desplazamiento horizontal cuando el


movimiento entre fallas se da de forma paralela a la superficie de las
mismas. Este tipo de desplazamiento es mucho mayor, y por lo general
se da en el marco de un subsistema de fallas que se desplazan
simultáneamente.
Se producen por movimientos de cizalladura

Las fallas de desplazamiento horizontal tienden a ser de índole más


profunda que las verticales. Pueden llegar hasta placas de la corteza
terrestre y conectar con las placas oceánicas, por lo que atraviesan la
litosfera. Cuando tienen este nivel de profundidad, se les denomina
fallas de desplazamiento transformante. Un ejemplo de esta falla
es Altyn Tagh, que mide más de 2500 km, y se encuentra situada a 122
km del Monte Everest. Es la fractura activa más grande registrada en el
mundo.
Diaclasas
Las diaclasas son fracturas de las rocas en las que no hay
desplazamiento de los bloques. Si hay desplazamiento, ya no
podemos hablar de diaclasas, sino que serían fallas.
Según su origen, se distinguen algunos tipos de diaclasas:

De retracción. Fracturas formadas en las rocas cuando pierden


volumen. Por ejemplo, las arcillas al deshidratarse o el basalto al
solidificar.

De tensión. Por ejemplo, cuando los pliegues por la tensión


existente en la parte externa deroducen diaclasas.

Por compresión. En la parte interna de la charnela de los pliegues.


l
Cartografia de las estructuras geologicas
Dirección y buzamiento
Para describir la orientación de un plano geológico matemáticamente se necesitan dos (o tres) propiedades:
a) Dirección de inclinación
b) Rumbo
c) Manteo (o buzamiento)
La orientación del plano en un espacio tres-dimensional también se llama: "Actitud del plano".

Para definir la orientación de un plano se necesita la dirección de inclinación y el


manteo; o el rumbo, manteo y la dirección de inclinación. La dirección de
inclinación marca hacia donde se inclina el plano, o la proyección horizontal de la
línea del máximo pendiente.  El rumbo es la línea horizontal de un plano. El
manteo o buzamiento mide el ángulo entre el plano y el plano horizontal.
Propiedades físicas de la matriz rocosa

Es el material rocoso exento de discontinuidades, o bloques de roca intacta que


quedan entre ellas. La matriz rocosa, a pesar de considerarse continua,
presenta un comportamiento heterogéneo y anisótropo ligado a su fábrica y a
su microestructura mineral. Mecánicamente queda caracterizada por su peso
específico, resistencia y deformabilidad.
Rferencias
https://www.geovirtual2.cl/Geoestructural/gestr01.htm

https://glosarios.servidor-alicante.com/geologia/diaclasa

https://www.medellin.unal.edu.co/~rrodriguez/geologia/estructural.htm

http://geotecniafacil.com/?s=falla

http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/4ESO/MedioNatural2/contenido1.htm

https://www.rutageologica.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=3
85:deformacion-de-la-corteza-terrestre&catid=377:deformacion-corteza-terrestre

También podría gustarte