Está en la página 1de 24

Unidad:

Lírica

Profesor: Karina Guajardo


Cursos: 1° Medio D y 1° H
Objetivo de la Unidad
 Valorar las obras literarias líricas
significativas y representativas de
diversas épocas, reconociendo su
aporte como experiencia y crecimiento
personal
Objetivos de la Clase
 Conocer las elementos que configuran
al Género Lírico.
 Identificar las actitudes líricas, el motivo
lírico y el temple de ánimo.
En la clase anterior
observamos:
 La diferencia entre la narrativa y la
lírica.
 El origen de la lírica.
 Diferencia entre poeta y hablante lírico.
 Evaluamos por medio de la canción Ya
ves y el poema Walking Around la
construcción poética, el cansancio y la
expresión de emociones.
ACTIVIDAD Inicial

Construya dos poemas de cuatro


versos cada uno.
Crear un HABLANTE LÍRICO,
diferente a usted, en su vida real.
Expresar emociones como la alegría,
el amor o el odio.
Las Actitudes líricas
Es el modo de captar y mostrar la
realidad. El hablante lírico puede
entregar sus sentimientos a través de
tres actitudes básicas:

Actitud enunciativa.
Actitud apostrófica.
Actitud carmínica de la canción
Es la actitud con que el hablante lírico
muestra su subjetividad a través de
la descripción del paisaje, de personas,
de animales o de la narración de
hechos. Emplea, sobre todo, la tercera
persona gramatical (pronombres: él,
ella, lo, ellos, ellas, los, se).
Corresponde a la función referencial
Ejemplo
Ornitologías (Jorge
A Margarita (R. Naranjo)
Como en juegos
Darío) los niños bajan a picotear las
horas hasta deshojarlas
y ponerlas a arder como si nada
en el resuello del cielo,
porque los niños no saben que
juegan con fuego
y que hasta las palabras de la
creación son puro humo.
Pero los relojes no hallan qué
hacer con sus ventanas rotas
por donde las estaciones manan a
gritos
huyendo a manos llenas entre la
ornitología sobresaltada
de los infantes a todo color.
Es la actitud lírica con la que el
hablante se dirige a un tú
(receptor ficticio), emplea la
segunda persona gramatical
(pronombres: tú, te, ti, vosotros,
ustedes, os), por lo tanto
corresponde a la función apelativa
del lenguaje
Ejemplos
 “Señor, tú sabes     Me gustas
cómo, con cuando callas
encendido brío,      porque estás
 por los seres como ausente
extraños mi                (Poema
palabra te invoca”. 15, Pablo
 (El Ruego, Neruda)                 
Gabriela Mistral)                               
        
 De la Canción (Carmínica, Expresiva o
Monológica):

 Es la actitud lírica en la que el hablante


expresa directamente sus sentimientos,
empleando la primera persona gramatical
(pronombres yo, me, mi, nosotros, nos). Por
lo tanto, se corresponde con la función
expresiva o emotiva del lenguaje.
Ejemplos
 Cuando miro el azul  Yo
horizonte no soy yo.
 perderse a lo lejos Soy este.
 a través de una gasa de
polvo Que va a mi lado
 dorado e inquieto, sin verlo;
 me parece posible
arrancarme Que, a veces, voy
del mísero suelo,
a ver

 y flotar con la niebla dorada
 en átomos leves Y que, a veces,
 cual ella deshecho olvido…
 (Gustavo Adolfo Bécquer),
RIMA VIII.
ACTIVIDAD
Reconoce la ACTITUD LÍRICA de los
enunciados.
Puedo escribir los versos más tristes esta
noche
Escribir por ejemplo la noche está
estrellada
(Pablo Neruda)

CARMÍNIC A
ACTIVIDAD
Reconoce la ACTITUD LÍRICA de los
enunciados.
Las cenizas ardidas sobre la tierra triste,
los caldos en que el bronce derritió su dolor.

Aves de que lejano país desventurado


graznaron en la noche dolorosa sin fin

Pablo Neruda

ENUNCIATIVA
ACTIVIDAD

Reconoce la ACTITUD LÍRICA de los


enunciados.

No sé lo que he soñado en la noche


pasada;
triste, muy triste debió ser el sueño
pues despierto la angustia me
duraba.

(Gustavo Adolfo Bécquer, español).


ACTIVIDAD
Reconoce la ACTITUD LÍRICA de los
enunciados.

O te busco, y no sabes veo el rostro;


o vas en mí por terrible convenio;
sin responderme con tu cuerpo sordo,
siempre por el rosario de los cerros

Gabriela Mistral

APOSTRÓFIC A
El Motivo lírico

Lo que motiva y da impulso al


autor para escribir el poema
recibe el nombre de objeto
lírico, luego, al ponerlo en
boca del hablante lírico se
denomina motivo lírico.
Tarea:
 Buscar los  La madre (Pablo
siguientes poemas Neruda)
en la Internet :  Balada (Gabriela
Mistral)
 Tarde en el
Hospital
 Luego identificar
el motivo y el
objeto Lírico
EJEMPLOS
• Gabriela Mistral, en La Maestra Rural, ve el
sepulcro de una maestra rural y pone en boca de un
campesino los sentimientos de tristeza y de
reconocimiento hacia dicha maestra.

• En Los sonetos de la Muerte, el motivo lírico es


el suicidio del hombre que Gabriela Mistral amaba.

• En el poema La madre, Neruda encuentra el


motivo en la muerte de su madrastra.

• En el poema Tarde en el hospital, el poeta Carlos


Pezoa Véliz toma el motivo de la angustia de
encontrarse solo en la pieza de un hospital, durante
un día de lluvia.
EJEMPLO
Es tan corto el amor y
tan largo el olvido.

MOTIVO:
EL QUIEBRE DE UN AMOR
El Temple de ánimo

Es el estado de ánimo que se


percibe en el poema a través de lo
expresado por el hablante lírico.
Puede ser, entre otros, de alegría,
tristeza, nostalgia, odio,
esperanza, pesimismo, optimismo,
pasión, amor, perdón, etc.
EJEMPLOS
• “Estoy triste, pero siempre estoy triste.”
Pablo Neruda
TRISTEZA
• “Si una espina me hiere
yo me saco la espina,
pero no la aborrezco.”
Amado Nervo
OPTIMISMO

• “Mi infancia son recuerdos de un patio de


Sevilla.”
Antonio Machado
NOSTALGIA
ACTIVIDAD Final
Construya un poema de tres estrofas de cuatro versos cada
una. Debe cumplir los siguientes requisitos:

1.Hablante lírico: niño (a)


2.Actitud lírica: apostrófica
3.Motivo lírico: la muerte de la madre
4.Temple de ánimo: nostalgia
ACTIVIDAD Final
Construya un poema de una estrofa de cinco versos que
cumplan con los siguientes elementos poéticos:

1.Hablante lírico: adolescente


2.Actitud lírica: carmínica
3.Motivo lírico: el quiebre amoroso
4.Temple de ánimo: odio

Escuchar la canción Ojalá de Silvio Rodríguez y luego


responder lo siguiente:
Hablante Lírico
Actitud Lírica
Motivo Lírico
Temple de ánimo

También podría gustarte