Está en la página 1de 40

EPIDEMIOLOGIA

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


ADMINISTRACION EN SALUD OCUPACIONAL
2020
EPIDEMIOLOGIA

SEMANA Temática Actividad evaluativa


Foro Importancia de la epidemiología en
SEMANA 1 Conceptos básicos en epidemiologia SST

SEMANA 2 Flujo de información - protocolos Caso de análisis (trabajo grupal)

Sistemas de análisis

SEMANA 3 Conceptos fundamentación vigilancia epidemiológica Foro


MEDIDAS DATOS AGRUPADOS Y NO AGRUPADOS
Tendencia Central, Dispersión, Frecuencia, Asociación
SEMANA 4 y Posición. Indicadores Taller indicadores
MEDIDAS DATOS AGRUPADOS Y NO AGRUPADOS
Tendencia Central, Dispersión, Frecuencia, Asociación
SEMANA 5 y Posición. Indicadores Evaluación indicadores
Estudios epidemiológicos Presentación por grupos de los tipos de
SEMANA 6 estudios

Estudios epidemiológicos  Presentación por grupos de los tipos de


SEMANA 7 estudios

SEMANA 8  Estudio de brotes Taller final


A lo largo de la historia se han propuesto
diferentes definiciones de “epidemiologia”

La ciencia del fenómeno de masas de las


enfermedades infecciosas, o la historia natural de las
enfermedades infecciosas Frost 1927

Rama aplicada de la ciencia que estudia la


enfermedad en la población.
Greenwood 1934

El estudio de la distribución y de los determinantes de


la frecuencia de enfermedad en el hombre.
MacMahon 1970

El estudio de la distribución y de los determinantes de


los estados y eventos en las poblaciones relacionados
con la salud y la aplicación de este estudio al control
de los problemas de salud Last (1982),

Ruben Dario Gomez Arias


A lo largo de la historia se han propuesto
diferentes definiciones de “epidemiologia”
Epidemiología es una disciplina que aplica los principios del
método científico al estudio de los fenómenos de salud,
enfermedad, accidente, invalidez y muerte en las
sociedades humanas. H. San Martín

Disciplina que tiene por objeto explicar la historia


natural y social del proceso salud - enfermedad

Estudio de las salud y la enfermedad de las


poblaciones como proceso natural y social
históricamente determinado
Es la rama de la salud pública que tiene como
propósito describir y explicar la dinámica de la salud
poblacional, identificar los elementos que la
componen y comprender las fuerzas que la
gobiernan, a fin de intervenir en el curso de su
desarrollo natural
López-Mpreno, S et al. Desarrollo histórico de la epidemiología: su formación como disciplina científica. Salud
pública de México. 2000; 42(2) 133-143

Ruben Dario Gomez Arias


Ciencia que estudia el proceso salud-
enfermedad en la sociedad analizando la
distribución poblacional y los factores
determinantes del riesgo de
enfermedades, lesiones y eventos
asociados a la salud, proponiendo
medidas específicas de prevención,
control o erradicación de enfermedades,
daños o problemas de salud y de
protección, promoción o recuperación de
la salud individual y coelctiva,
produciendo información y conocimiento
para apoyar la toma de decisiones en la
planificación, administración y evaluación
de sistemas, programas, servicios y
acciones de salud.
Naomar Almeida – Filho. 2008
La humanidad se ha enfrentado a las
epidemias desde la antigüedad

Pero la epidemiología
como saber disciplinado
solamente surge
a partir del s. XVII
con el desarrollo de la ciencia
 La era de la estadística sanitaria y el
paradigma miasmático

La enfermedad en la población se
atribuye a las emanaciones hediondas
(miasma) de la materia orgánica en
agua, aire y suelo; el control de la
enfermedad en la población se
concentra en el saneamiento y el
drenaje.
 La era de enfermedades infecciosas y
el paradigma microbiano

Los postulados de Koch plantean que la


enfermedad en la población se
atribuye a un agente microbiano,
único y específico por enfermedad y
reproducible y aislable en condiciones
experimentales; el control de la
enfermedad en la población se enfoca
a la interrupción de la transmisión o
propagación del agente.
MODELO DETERMINISTA

CAUSA EFECTO

ESPECIFICIDAD DE CAUSA

ESPECIFICIDAD DE EFECTO
CONDICIONES
 El agente debe estar presente en todos los casos
de la enfermedad (Causa necesaria)

 El agente no debe encontrarse presente en


ninguna otra enfermedad (especificidad del
efecto)

 El agente debe inducir la enfermedad siempre


que se induzca en animales susceptibles (Causa
suficiente)
Factor que por si solo puede producir la enfermedad
CRITICAS
 Enfermedades transmisibles y no transmisibles
tienen diversos factores causales en su etiología.

 Algunos factores de riesgo producen mas de un


efecto patológico

 El modelo no considera otros factores:

raza, edad, predisposición genética


MODELO DE
ROTHMAN
 La era de la epidemiología de
enfermedades crónicas y el paradigma de
los factores de riesgo

La enfermedad en la población se atribuye a


la interacción producida por la exposición
y/o susceptibilidad de los individuos a
múltiples factores de riesgo; el control de la
enfermedad en la población se enfoca a la
reducción de los riesgos individuales de
enfermar a través de intervenciones sobre
los estilos de vida.

TEORIA
MULTICAUSAL
MODELO MULTICAUSAL
TEORIA DEL FACTOR DE RIESGO

MODELO PROBABILISTICO

• Utiliza teorías de probabilidad y métodos


estadísticos para valorar asociación

• Algunos de los factores pueden ser no conocidos


o no medidos
MODELO DE
CAUSALIDAD
COMPLEJA
17
18
La “epidemiologia” humana
cubre múltiples objetos de interés

c esos Pro
Pro icos so ceso
óg
biol Manifestaciones cia
les
s
de la
Con enfermedad
mat dicion
eria es
les Servi
vida de cios d
salud e
se s i cas
a lí t
c tic ione Po
Prá venc
n ter
i

Este objeto complejo no puede resolverse desde un solo enfoque

Ruben Dario Gomez Arias


Una aproximación integradora

La epidemiología es un saber disciplinado


desarrollado en el seno de la salud pública, que
aplica los principios del método científico al
conocimiento de la existencia humana, con el
propósito de generar conocimientos que permitan
promover la salud de las poblaciones y controlar los
problemas que la afectan

Para lograr su fin realiza las siguientes


acciones

1.Identificar los elementos que configuran


el proceso salud enfermedad en las
poblaciones
2.Describir y explicar la dinámica de este
proceso
3.Comprender las fuerzas que lo gobiernan
4.Valorar la pertinencia y utilidad de las
prácticas dirigidas a mejorar la salud

Basado en López-Moreno S, Garrido-Latorre F y Hernández-Avila M, Desarrollo histórico de la


epidemiología: su formación como disciplina científica " Salud Pública de México 2000;.42(2): Ruben Dario Gomez Arias
133:143
Fundamentos teóricos de la epidemiología

1. La comprensión y el control de los problemas de salud exige


simultáneamente enfoques individuales y colectivos

2. El control de los problemas debe ser etiológico (causal) y preventivo

3. Todos los problemas de salud son multicausales

4. La dinámica (explicación) del proceso se establece por diferentes


medios (lógicos y/o estadísticos)
5. Todo problema debe analizarse en su contexto

6. No basta con entender ni explicar: La investigación debe llevar a una


acción de cambio…

Basado en Jenicek M y Cleroux R. Epidemiología. SALVAT. 1987

Ruben Dario Gomez Arias


El razonamiento epidemiológico

1. Se formula una pregunta sobre la salud de la población


2. Se observa el fenómeno rigurosamente
3. Se describe el fenómeno rigurosamente
4. Se busca explicar la dinámica del fenómeno
1. Sospecha interacciones y relaciones entre los eventos involucrados
2. Formula hipótesis (juicios provisionales)
5. Se someten a prueba las hipótesis
1. Diseña observaciones comparadas
2. Contrasta las hipótesis con observaciones y con modelos teóricos
6. Se interpretan los hallazgos
7. Se proponen acciones para intervenir el fenómeno

Ruben Dario Gomez Arias


Variables básicas en los estudios epidemiológicos
Eventos de salud
Eventos vitales
Enfermedades
Traumatismos y accidentes
Factores de riesgo
Determinantes del proceso

Edad De exposición
Sexo y género De ocurrencia
Persona Ocupación De observación Lugar
Estilo de vida De registro
Otras (educación…)

Cambios endémicos
Cambios estacionales
Cambios cíclicos
Cambios epidémicos

Tiempo
Ruben Dario Gomez Arias
PERSONA
Variables básicas en los estudios epidemiológicos

Aborto séptico 1990

1. Viernes:
• Las jóvenes de la región viajan
Lugar
desde su localidad a la capital para
practicarse el aborto clandestino
De exposición al riesgo 2. Sábado:
De aparición del evento
De observación del evento
• Las jóvenes regresan a su localidad
De registro del evento de origen
3. Domingo:
• Comienza la fiebre
4. Lunes:
• Consultan al hospital local. Se
diagnostica “Posible aborto
séptico”
5. Martes: Ruben Dario Gomez Arias

• Se remiten al hospital regional.


6. Miércoles-Jueves
• Fallecen en el hospital regional por
Variables de lugar
Debido a que las poblaciones existen en condiciones concretas
de vida, las variables de lugar concentran las condiciones de
persona y tiempo

• Condiciones del contexto: condiciones del ecosistema y del


hábitat. Ej: pantanos, carreteras, zonas geológicamente
inestables, disponibilidad de servicios

• Condiciones estructurales de la población local: Los


Reflejan
asentamientos pueden responder a la clase social, el
empleo, la actividad económica, el nivel educativo, la
estructura etárea.

• Condiciones culturales e históricas: creencias, costumbres,


valores

Ruben Dario Gomez Arias


Variables básicas en los estudios epidemiológicos

Prevalencia de hipertensión por 10 mil

Tiempo
Incidencia de neumonías
Cambios endémicos
Cambios estacionales
Cambios cíclicos
Cambios epidémicos
Invierno Invierno

Incidencia de Infecciones de transmisión sexual

Una epidemia es un
comportamiento
inusual de la Cosecha Cosecha
enfermedad en la Cafetera Cafetera
población
Ruben Dario Gomez Arias
HISTORIA NATURAL DE LA
ENFERMEDAD

Evolución natural de cualquier proceso


patológico, desde su inicio hasta su
resolución, sin que intervenga la mano del
hombre
Interrelaciones entre
Agente – Huésped y
Estado Clínico Muerte

Factores Ambientales Incapacidad-


para producir estímulos secuelas
Enfermedad

Signos y síntomas
Recuperación
Inmunidad- resistencia
Interacción Reacción estímulo - huésped

Período Pre
Período Patogénico
patogénico
Promoción de
la Salud
Protección Rehabilitación
Específica Diagnóstico
Temprano y
tratamiento Limitación de
Oportuno Discapacidad

Primaria Secundaria Terciaria


Niveles de prevención
PROMOCION DE LA SALUD
 En este sentido la Carta de Ottawa en 1986,
define la promoción de la salud como
“proporcionar a los pueblos los medios
necesarios para mejorar su salud y ejercer un
mayor control sobre la misma. Trasciende la idea
de formas de vidas sanas para incluir las
condiciones y requisitos para la salud que son:
paz, vivienda, educación, alimentación, renta,
ecosistema estable, recursos sostenibles, justicia
social y equidad”.
 Constituye un proceso político y social global que
abarca, no solamente las acciones orientadas a
fortalecer las habilidades y capacidades de los
individuos, sino también las dirigidas a fortalecer
las condiciones sociales, ambientales y
económicas requeridas para impactar
positivamente en la salud colectiva e individual.
PROMOCION DE LA SALUD
CARTA DE OTAWA
 Generación de Políticas Públicas Saludables.
 Creación de ambientes saludables
 Fortalecimiento de la participación social
 Desarrollo de potencialidades individuales y
colectivas
 Reorientación de los servicios de salud.

Educación para la salud (formal e informal),


comunicación social, la intersectorialidad, las
alianzas estratégicas, las redes de apoyo
social, la abogacía de la salud, la
planificación, la investigación.
PREVENCION
 La Prevención se define como las “Medidas
destinadas no solamente a prevenir la
aparición de la enfermedad, tales como la
reducción de factores de riesgo, sino también
a detener su avance y atenuar sus
consecuencias una vez establecida” (OMS,
1998)
PREVENCION PRIMARIA

 Son “medidas orientadas a evitar la aparición de una enfermedad o problema


de salud mediante el control de los factores causales y los factores
predisponentes o condicionantes” (OMS, 1998, Colimón, 1978) 6.
 “Las estrategias para la prevención primaria pueden estar dirigidas a prohibir
o disminuir la exposición del individuo al factor nocivo, hasta niveles no
dañinos para la salud. Medidas orientadas a evitar la aparición de una
enfermedad o problema de salud, mediante el control de los factores causales
y los factores predisponentes o condicionantes” (OMS, 1998, Colimón,
1978)6 .
 El objetivo de las acciones de prevención primaria es disminuir la incidencia
de la enfermedad. Por ejemplo: uso de condones para la prevención del VIH y
otras enfermedades de transmisión sexual, donación de agujas a usuarios de
drogas para la prevención del VIH y la hepatitis, programas educativos para
enseñar cómo se trasmite y cómo se previene el dengue, prohibición de la
venta de bebidas alcohólicas a menores de edad.

Actualización Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud


PREVENCION SECUNDARIA
 Está destinada al diagnostico precoz de la enfermedad incipiente (sin
manifestaciones clínicas). Significa la búsqueda en sujetos “aparentemente
sanos” de enfermedades lo más precozmente posible.
 Comprende acciones en consecuencia de diagnóstico precoz y tratamiento
oportuno.
 Estos objetivos se pueden lograr a través del examen médico periódico y la
búsqueda de casos (Pruebas de Screening).
 “En la prevención secundaria, el diagnóstico temprano, la captación
oportuna y el tratamiento adecuado, son esenciales para el control de la
enfermedad.
 La captación temprana de los casos y el control periódico de la población
afectada para evitar o retardar la aparición de las secuelas es fundamental
 Ejemplo es el tratamiento de la hipertensión arterial en sus estadios iniciales
realizando un control periódico y seguimiento del paciente, para monitorear
la evolución y detectar a tiempo posibles secuelas7 .

Actualización Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud


PREVENCION TERCIARIA

 Se refiere a acciones relativas a la recuperación


ad integrum de la enfermedad clínicamente
manifiesta, mediante un correcto diagnostico y
tratamiento y la rehabilitación física, psicológica
y social en caso de invalidez o secuelas buscando
reducir de este modo las mismas.
 En la prevención terciaria son fundamentales el
control y seguimiento del paciente, para aplicar
el tratamiento y las medidas de rehabilitación
oportunamente. Se trata de minimizar los
sufrimientos causados al perder la salud; facilitar
la adaptación de los pacientes a problemas
incurables y contribuir a prevenir o a reducir al
máximo, las recidivas de la enfermedad. Por
ejemplo en lo relativo a rehabilitación
ejemplificamos: la realización de fisioterapia
luego de retirar un yeso por fractura.
Actualización Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud
“La epidemiología ha salvado
más vidas que todas las
terapéuticas”
HECTOR ABAD GOMEZ

También podría gustarte