Está en la página 1de 15

Tradición constructiva de la vivienda en Tierra Caliente, Michoacán, México

Luis Alfredo Ayala Ortega & Eugenia María Azevedo


Salomao

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO III CONGRESO INTERNACIONAL HISPANOAMERICANO DE HISTORIA DE LA CONSTRUCCIÓN CDMX
INTRODUCCIÓN

Carretera Tiripetío-Eréndira, entrada a la Tierra Caliente en el sureste del Estado de Michoacán

Tradición constructiva de la vivienda en Tierra Caliente, Michoacán, México Luis Alfredo Ayala Ortega & Eugenia María Azevedo Salomao
ANTECEDENTES: EL MEDIO FÍSICO-GEOGRÁFICO-CULTURAL DE TIERRA CALIENTE DE MICHOACÁN

Tradición constructiva de la vivienda en Tierra Caliente, Michoacán, México Luis Alfredo Ayala Ortega & Eugenia María Azevedo Salomao
Tradición constructiva de la vivienda en Tierra Caliente, Michoacán, México Luis Alfredo Ayala Ortega & Eugenia María Azevedo Salomao
EL ASENTAMIENTO SELECCIONADO: CARÁCUARO DE MORELOS

Pasado prehispánico, presente en su topónimo


Carácuaro “Lugar a Cuestas”

En 161 Fray Juan Bautista Moya funda la Misión de


Turicato y la de Carácuaro, trayendo consigo una
imagen de un cristo negro crucificado, tallado en
pasta de caña, que hoy es conocido como “El Señor
de Carácuaro, y que atrae a cientos de peregrinos.

1799-1810: Estancia como Cura Don José María


Morelos y Pavón

Con relación a las características físicas; está


moldeado por su relieve, conjuntándose elementos
naturales como la topografía y el cauce del río que
lo atraviesa de Noreste a Suroeste, configurando así
su asentamiento.

Esta relación, topografía y río, se puede inferir, ha


influido significativamente en la configuración del
partido arquitectónico de las viviendas.

Tradición constructiva de la vivienda en Tierra Caliente, Michoacán, México Luis Alfredo Ayala Ortega & Eugenia María Azevedo Salomao
VIVIENDA DOMESTICA TRADICIONAL
Por ejemplo, en la Sierra Purépecha, lugar de clima
frío, está la Troje, ejemplo de una tradición
constructiva viva en madera, «una solución especial
e integral a las necesidades de carácter familiar, es
en sí un elemento de identidad regional que con su
presencia caracteriza los poblados históricos,
principalmente en la Sierra Purépecha». (Torres
2008,101, en Azevedo)

En la Cuenca lacustre de Pátzcuaro predomina la


vivienda elaborada con mamposterías de adobes,
cimiento y sobre cimiento de piedra de recinto
negro de la región. La cubierta formada con una
sucesión de vigas que forman un plafón apoyado en
arrastres de madera, con tapa de tejamaniles
(tablillas de madera delgada, cuya elaboración se
hace con trozos tiernos de pino) con una estructura
de madera y techos de teja a dos aguas (Torres
2008,98-99, en Azevedo).

En el caso de la arquitectura habitacional


tradicional, en la región de Tierra Caliente – caso de
estudio- se caracteriza por la sencillez espacial y por
su adecuada adaptación material al medio, que en
conjunto han conformado un paisaje homogéneo
típico, que visualmente invita a recorrer estos
poblados.

Tradición constructiva de la vivienda en Tierra Caliente, Michoacán, México Luis Alfredo Ayala Ortega & Eugenia María Azevedo Salomao
LA VIVIENDA EN TIERRA CALIENTE

En orden de ejemplificar la tradición


constructiva del sitio, se seleccionó una vivienda
ubicada dentro del primer cuadro del núcleo
urbano histórico de la población de Carácuaro.

Dicho inmueble se trata de una vivienda


unifamiliar, de un solo nivel, con portal exterior,
de inicios del siglo XX, que, en su historia, ha
sido objeto de múltiples cambios de uso, sin
embargo, estos no han implicado grandes
alteraciones del esquema arquitectónico
original

Está ubicada en el primer cuadro del


asentamiento. La traza del núcleo original de
Carácuaro es regular, cuasi reticular, la cual está
delimitada por el cauce del río homónimo, lo
que se ve manifestado en las vialidades
transversales al templo parroquial, que están
orientadas de norte a sur y son de longitud más
cortas y que algunas de ellas no cuentan con
nomenclatura.

Tradición constructiva de la vivienda en Tierra Caliente, Michoacán, México Luis Alfredo Ayala Ortega & Eugenia María Azevedo Salomao
ESPACIALIDAD

Tradición constructiva de la vivienda en Tierra Caliente, Michoacán, México Luis Alfredo Ayala Ortega & Eugenia María Azevedo Salomao
PARTIDO ARQUITECTÓNICO

Tradición constructiva de la vivienda en Tierra Caliente, Michoacán, México Luis Alfredo Ayala Ortega & Eugenia María Azevedo Salomao
USOS TRADICIONALES

Tradición constructiva de la vivienda en Tierra Caliente, Michoacán, México Luis Alfredo Ayala Ortega & Eugenia María Azevedo Salomao
MATERIALES Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
El sistema constructivo por antonomasia
consiste en infraestructura conformada de
mampostería de piedra irregular -piedra bola,
debido a su abundancia en la localidad-, unida
con morteros de arcilla y cal, en forma de
cimentación corrida. A su vez, la estructura de
la cubierta se sostiene sobre apoyos corridos
de mampuestos de adobe, con un espesor de
50 cms y sobre apoyos aislados constituidos a
base de columnas de concreto con fustes lisos
y basamentos de ladrillo rojo recocido. Los
muros, con aplanados de cal-arena y pintura a
la cal y las columnas están aplanadas con
morteros de cemento arena.

La cubierta es inclinada a dos aguas y la


estructura está realizada con madera rolliza
con entramados de fajillas de madera o cama
de carrizos para permitir la penetración de
ventilación natural. Se utiliza teja de barro
recocido con dimensiones distintas a las
existentes actualmente en el mercado.

Tradición constructiva de la vivienda en Tierra Caliente, Michoacán, México Luis Alfredo Ayala Ortega & Eugenia María Azevedo Salomao
MATERIALES Y SISTEMA COSNTRUCTIVO

Tradición constructiva de la vivienda en Tierra Caliente, Michoacán, México Luis Alfredo Ayala Ortega & Eugenia María Azevedo Salomao
CUBIERTAS

Tradición constructiva de la vivienda en Tierra Caliente, Michoacán, México Luis Alfredo Ayala Ortega & Eugenia María Azevedo Salomao
REFLEXIONES FINALES

Para concluir conviene revisar el porqué de la pérdida paulatina de este patrimonio arquitectónico construido con tierra en
el territorio michoacano y de manera especial el de la región de Tierra caliente.

El caso presentado, representa un ejemplo de resistencia cultural, ante los embates de cambio actuales, como son los
generacionales, la influencia de la tecnología o la incidencia de poblaciones más desarrolladas, y que si esta vivienda,
conserva hoy día parte de sus valores identitarios, es en gran parte a que usos y destinos han pervivido a través del
tiempo, donde actividades y formas de viva se entremezclan y que la relación con el contexto ha mantenido útil cada
elemento constitutivo de la vivienda, manifestando así una correcta adecuación al clima cálido presente.

Además, las políticas orientadas a la salvaguarda de la arquitectura tradicional no han sido las adecuadas. Sólo se puede
lograr una eficiente protección de este patrimonio, en la medida que las comunidades sean tomadas en cuenta y que se
promuevan iniciativas que incidan en las causas que están originando los cambios físicos.

Se concluye afirmando la necesidad urgente de considerar a los actores sociales como hacedores del patrimonio y
reactivar en ellos la memoria, el recuerdo de una habitabilidad del espacio que respondió durante mucho tiempo al
contexto físico y social, por supuesto sin negar las necesidades de la vida contemporánea.

Tradición constructiva de la vivienda en Tierra Caliente, Michoacán, México Luis Alfredo Ayala Ortega & Eugenia María Azevedo Salomao
GRACIAS
THANK YOU ● GRAZIE

También podría gustarte