Está en la página 1de 38

PLANEACION ESTRATEGICA Y PROSPECTIVA

CAPITULO 6.
ARTICULAR PROSPECTIVA Y ESTRATEGIA
Un encuentro inevitable

Álvaro Gutiérrez Ramírez


José Walter Losada Cabrera
NUEVA OFERTA
Introducción
ACADÉMICA
El encuentro entre prospectiva y
estrategia no es fruto del azar, sino 2
producto de la necesidad y de la
voluntad de algunos hombres desde
el principio de los años ochenta.

La apropiación es indispensable 1
3

para que la reflexión y la


anticipación cristalicen en una
acción estratégica eficaz.

Michel Godet (1993) 4


Libro: De la anticipación a la acción
NUEVA
6.1. Un OFERTA
encuentro inevitable
ACADÉMICA
A. El desarrollo de la prospectiva.
La prospectiva prosigue su desarrollo y se difunde en las empresas y en las
administraciones. Predisposición global, sistemática y a largo plazo.

PROSPECCION Una visión global para cada acción


IDEAS CLAVES

Iluminar la acción presente con la luz de


los futuros posibles

Desconfiar de los efectos de la moda, de


las ideas recibidas

Libro: El futuro de otra manera, M. Godet (1991)


6.1. UnNUEVA OFERTA
encuentro inevitable
ACADÉMICA
A. El desarrollo de la prospectiva.
Análisis
No han tenido un avance significativo pero estructural

se han difundido ampliamente a través de


múltiples aplicaciones.

“Es mejor una imperfección operativa que Métodos


Impactos
una perfección que no lo es”. cruzados clásicos de la
prospectiva
El Delfi

Jean Noë Kapferer

La prospectiva va adquiriendo cada vez mas


la forma de una reflexión colectiva, de una
movilización de las mentalidades frente a los Los
escenarios
cambios del entorno estratégico.
NUEVA
6.1. Un OFERTA
encuentro inevitable
ACADÉMICA
A. El desarrollo de la prospectiva.

Puntos débiles metodológicamente: Método de los escenarios.

La palabra escenarios se utiliza muchas veces a tontas y a locas: se


designa con este nombre cualquier juego de hipótesis sin verificar su
pertinencia y su coherencia, y se observa una despreocupación total
hacia su verosimilitud (probabilidad).

Otra confusión frecuente consiste en tomar los deseos (objetivos)


por realidades, mezclar lo exploratorio y lo normativo. Todos los
escenarios posibles no son igualmente probables ni deseables y es
necesario distinguir los escenarios de entorno de las estrategias de
autores.
6.1. UnNUEVA OFERTA
encuentro inevitable
ACADÉMICA
A. El desarrollo de la prospectiva.
Puntos débiles metodológicamente: Herramientas informáticas.

Análisis estructural, MICMAC y SMIC,


MACTOR®, Morphol® o Multipol.

Con demasiada frecuencia, el análisis estructural


se aplica de una manera mecánica, sin utilidad y
en detrimento de una verdadera reflexión.

Limitaciones: estimular la imaginación y reducir


las incoherencias, pero sin que esto sustituya la
reflexión ni coarte la libertad de las elecciones.
NUEVA
6.1. Un OFERTA
encuentro inevitable
ACADÉMICA
A. El desarrollo de la prospectiva ¿Qué es prospectiva?

Guillermina Baena: pretende ayudar a los decisores para


que éstos tomen decisiones mejor informadas en el presente,
proponiéndoles una variedad relevante de trayectorias de
futuro, un futuro que está abierto, incierto, indeterminado, y
que no podemos conocer anticipadamente con certeza.

Michel Godet: anticipación al servicio de la acción o enfocar


el presente dando significado a la acción, pero acción sin
meta no tiene sentido.

Francisco Mojica: mientras que la previsión sólo “reduce la


incertidumbre”, la prospectiva, por su parte, penetra en la
incertidumbre y en la turbulencia con visión de largo plazo.
6.1. UnNUEVA OFERTA
encuentro inevitable
ACADÉMICA
B. La planeación.
Cuestionamientos

¿Por qué fijarse, de manera La permisividad de las fuerzas


voluntarista, objetivos estratégicos del mercado es considerada
y procurarse los medios como el mejor remedio frente a
correspondientes si, cada vez con los desequilibrios cuyo
mayor frecuencia, los objetivos responsable sería el
han de modificarse debido a las intervencionismo estatal y
turbulencias del entorno y a los reglamentario.
mercados?
6.1. UnNUEVA OFERTA
encuentro inevitable
ACADÉMICA
B. La planeación.
Cuestionamientos
Porter, aporta el análisis de las
Igor Ansoff, prefiere una dirección fuerzas del entorno competitivo,
de empresa estratégica que una dos estrategias genéricas
dirección «a vista», por lo que ha (liderazgo en costes y
sacrificado el concepto de diferenciación) y la cadena de
planificación para promover el de valor pero omite la identidad y los
dirección estratégica. valores de la organización, los
aspectos financieros, otros.

¿Para saber a dónde queremos y podemos ir?, hay que saber


primero dónde estamos y de dónde venimos.
6.1. UnNUEVA OFERTA
encuentro inevitable
ACADÉMICA
B. La planeación.
Cuestionamientos

El análisis estratégico y la preparación de un plan de desarrollo constituyen


unas oportunidades excepcionales para favorecer la comunicación y estimular
la movilización interna alrededor de unos objetivos comunes. ¿En efecto, si la
planificación es verdaderamente estratégica, tiene que ser confidencial o de
difusión restringida? ¿El diagnóstico de las fuerzas, las debilidades internas, las
amenazas y oportunidades de desarrollo, es información estratégica que no
debe difundirse ampliamente?

Thomas Durand (1982): «Esta voluntad de secreto se


contradice con la necesidad de movilizar a los hombres en
este proyecto común: el plan de empresa».
6.1. UnNUEVA OFERTA
encuentro inevitable
ACADÉMICA
B. La planeación. ¿Qué es?

Guillermina Baena: es una toma de


decisiones anticipatoria en cuanto a efectos,
impactos o posibles problemas futuros.

Alberto Levy: “Planear no es eliminar la


intuición. Es eliminar la improvisación (...). El
planeamiento es un método de trabajo por
medio del cual las cosas se ‘preparan’,
concomitantemente se acompaña la acción y
se aprende de lo que en realidad sucede”.
NUEVA
Prospectiva, OFERTA
planeación y estrategia
ACADÉMICA

La planeación prospectiva estratégica se


dirige a la acción concreta, es saber hacia
dónde vamos. En ella se determina
primero el futuro deseado creativamente y
libre de restricciones; el pasado y el
presente no se consideran como
restricciones sino hasta un segundo
momento. Con la imagen del futuro
deseado se exploran los futuros factibles
para seleccionar el más satisfactorio. Gil Bolívar Fabio (2011). Prospectiva estratégica.

(Wolfgang Sachs).
NUEVA OFERTA
6.2. Enfoque integrado: prospectiva y estrategia
ACADÉMICA
Según Marc Giget (1988): Análisis estratégico

La empresa debe verse como un árbol de


competencias, y no puede reducirse a sus
productos y mercados, proceso estratégico. Comercialización

La empresa no debe morir con su producto,


no porque una rama esté enferma hay que
talar el tronco, se debe hacer reinyección Producción

hacia nuevas ramas.

La representación de la empresa en forma de


árbol de competencias nació en ocasión de Investigación

un análisis estratégico (japones), tres


círculos concéntricos para simbolizar la
investigación, producción y
comercialización.
NUEVA OFERTA
6.2. Enfoque integrado: prospectiva y estrategia
ACADÉMICA

Mercado - Productos

Árbol Árbol de
estratégico competencias

Procesos producción

Técnica – Financiera - Otros


NUEVA
6.2. Enfoque integrado: OFERTA
prospectiva y estrategia
ACADÉMICA
El encuentro inevitable…
Proceso estratégico Prospectiva
De una manera natural, el
proceso estratégico, definido a
partir de los arboles de Árbol competencias Árbol estratégico
competencias, acusaba la
necesidad de una prospectiva del
entorno competitivo.
Empresa Entorno competitivo
Se comprende, pues, que el
matrimonio entre la prospectiva y
la estrategia pasaba por un
acercamiento del método de los
ENFOQUE INTEGRADO
escenarios y de los árboles de
competencias.
NUEVA OFERTA
6.2. Enfoque integrado: prospectiva y estrategia
ACADÉMICA
Los escenarios… MÉTODO DE LOS ESCENARIOS

La principal técnica para la


exploración de futuros posibles o 1. Identificar las variables clave: es,
plausibles. principalmente el, objeto del análisis estructural;

Realizar un examen lo mas


exhaustivo posible de las 2. Comprender el pasado y analizar los
opciones y alternativas que tienen juegos de actores con el fin de plantear las
delante suyo la dirección o preguntas clave para el futuro;
quienes toman las decisiones
estratégicas.
3. Reducir la incertidumbre sobre las cuestiones
clave y deducir los escenarios de entorno mas
probables gracias a los métodos de expertos.
Herman Kahn 
NUEVA
Enfoque integrado: OFERTA
prospectiva y estrategia
ACADÉMICA
1. No se limita al análisis estructural de la
INTEGRACION ENFOQUES
empresa frente a su entorno, sino que
comprende también una radioscopia completa
de la empresa y de su dominio de las líneas de
productos, materializada en el árbol de las
competencias.

2. Se capta la dinámica de la retrospección de la


empresa en su entorno, su evolución pasada,
sus fuerzas y sus debilidades respecto a los
principales actores de su entorno estratégico. El Marc Giget & Michel Godet (1988)
análisis de los campos de batalla y de los retos
estratégicos permite identificar las cuestiones
clave para el futuro.
NUEVA
Enfoque integrado: OFERTA
prospectiva y estrategia
ACADÉMICA
3. Reducir la incertidumbre que pesa sobre las INTEGRACION ENFOQUES
cuestiones clave para el futuro. Eventualmente, se
utilizan los métodos de encuesta con expertos para
poner de manifiesto las tendencias dominantes, los
riesgos de ruptura y, finalmente, deducir los
escenarios de entorno mas probables.

4. Identificar proyectos coherentes, es decir, las


opciones estratégicas compatibles tanto con la
identidad de la empresa como con los , escenarios
mas probables de su entorno. Marc Giget & Michel Godet (1988)
5. Aproximación racional incitaría a basarse en un
método de elección multicriterio, pero raramente se
da este caso. Con esta etapa termina la fase de
reflexión previa antes de la decisión y de la acción.
NUEVA
Enfoque integrado: OFERTA
prospectiva y estrategia
ACADÉMICA
6. Las elecciones estratégicas, es crucial ya que INTEGRACION ENFOQUES
obliga a pasar de la reflexión a la decisión. Las
elecciones estratégicas y la jerarquización de los
objetivos son incumbencia de un comité de dirección
o su equivalente.

7. Puesta en práctica del plan de acción e implica


contratos de objetivos (negociados o suscitados), la
puesta en marcha de un sistema de coordinación, y el
seguimiento y desarrollo de una vigilancia estratégica
(externa). Marc Giget & Michel Godet (1988)
NUEVA
Enfoque integrado: OFERTA
prospectiva y estrategia
INTEGRACION ENFOQUES
ACADÉMICA
El desarrollo de este enfoque integrado no es totalmente
lineal, sino que comprende un bucle de retroacción posible
de la etapa 7 a la etapa 2: la puesta en práctica del plan de
acción y los resultados de la vigilancia estratégica pueden
conducir, en ciertos casos, a reconsiderar la dinámica de la
REFLEXIO
REFLEXIO

empresa en su entorno.
N
N

ARPOPIACIO
ARPOPIACIO
El paso de la reflexión prospectiva a la acción estratégica
supone en todo momento una apropiación por parte de los
N
N
actores implicados.

En efecto, para conseguir pasar a la actuación -de la


reflexión a la acción - es necesario pasar por la
apropiación. Es así como se vuelven a encontrar los tres
ACCIÓN
ACCIÓN

componentes del triangulo griego.


Marc Giget & Michel Godet (1988)
NUEVA
Enfoque integrado: OFERTA
prospectiva y estrategia
ACADÉMICA
6.3. RETORNO A LAS FUENTES DE LA ESTRATEGIA Y
DE LA DIRECCIÓN DE EMPRESAS

A. Conceptos tan viejos como el mundo.

El general André Beaufre (1963), definió:

 La ESTRATEGIA “Como el arte de hacer intervenir la fuerza para


alcanzar los fines de la política”.

 La TACTICA “El arte de emplear las armas para obtener el mejor


resultado”.

 La LOGISTICA “Ciencia de los movimientos y


aprovisionamientos”.

El objetivo de la Estrategia es alcanzar los Táctica


objetivos fijados por la política empleando lo mejor
posible los medios disponibles. Estrategia Logística
6.3. RETORNO A LAS FUENTES DE LA ESTRATEGIA Y
DE LA DIRECCIÓN DE EMPRESAS
B. Dos modelos ejemplares: La Iglesia y El Ejercito.

LA IGLESIA EL EJERCITO
Sun Tzu (1972) – El arte de la guerra:
Longevidad de la iglesia. Un compromiso
Importancia en las tropas el espíritu de
individual al servicio de un proyecto
cuerpo y confianza recíproca entre el general
colectivo.
y su ejercito.
Conocimiento del terreno, del entorno y la
Estructurada con numero limitado de niveles
utilidad de tener en cuenta la psicología del
jerárquicos (Sacerdote – Obispo – Papa).
adversario.
Centralización estratégica y Los castigos, para ser eficaces tienen que
Descentralización operativa. ser comprendidos como tales x los soldados.
No enseñan estrategia a los jóvenes
Solida y prolongada formación teológica – subtenientes, sino solamente a los oficiales
Estandarización de Cualificaciones. que han adquirido madurez y experiencia de
mando.
6.3. RETORNO A LAS FUENTES DE LA ESTRATEGIA Y
DE LA DIRECCIÓN DE EMPRESAS
C. Dos precursores: HENRI FAYOL Y FREDERICK TAYLOR
Henri Fayol: Nació en Estambul / 1841 - Murió en París / 1925.

Hizo su carrera en una empresa Industrial y Minera Francesa.

A sus 25 años fue nombrado Gerente de minas y a los 47 Gerente


general.

 Teoría Clásica de la Administración. Se distinguió por su enfoque


sistémico integral, es decir, sus estudios abarcaron todas las
esferas de la empresa.

 La organización y sus componentes se consideraban como un


gran sistema interdependiente.

 El obrero al igual que el gerente eran seres


humanos, y era necesario tomarlos en consideración
para crear una sola energía.
6.3. RETORNO A LAS FUENTES DE LA ESTRATEGIA Y
DE LA DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Frederick Taylor: Nació 1856 y Murió en 1915 en Filadelfia.

 Ingeniero industrial y economista estadounidense.

 Promotor de la organización científica del trabajo, considerado


el PADRE de la Administración Científica.

 Eliminación de las perdidas de tiempo, de dinero mediante el


método científico.

 Introdujo el sistema de incentivos de trabajo diferencial.

 El objetivo de la Administración es asegurar el máximo de


prosperidad (riqueza) para el empleador y empleado.
6.3. RETORNO A LAS FUENTES DE LA ESTRATEGIA Y
DE LA DIRECCIÓN DE EMPRESAS

PARARELO ENTRE FREDERICK TAYLOR Y HENRI FAYOL

Escuela de la Administración
Teoría Clásica
Científica

Aumento de la eficiencia de la
Aumento de la productividad de la
empresa, a través de la forma y
empresa, aumentando la eficiencia del
disposición de los componentes de la
nivel operacional.
organización y sus interrelaciones.

Enfoque de abajo hacia arriba (Del Enfoque de arriba hacia abajo (De la
obrero al Supervisor y Gerente). Dirección a la Ejecución)

Centrada en estructura organizacional,


Centrado en la ejecución de tareas y
subdivisión de la empresa y
el tiempo estándar de su ejecución.
centralización de la dirección.
6.3. RETORNO A LAS FUENTES DE LA ESTRATEGIA Y
DE LA DIRECCIÓN DE EMPRESAS
D. Una profeta en el desierto de la Dirección de Empresas – MARY PARKER FOLLET

Nació en 1868 en Massachusetts y Murió en 1933 en Boston – EE.UU.

Escritora y socióloga.

Fue una trabajadora social, trabajo como teórica de la Administración y la Política.

 Introdujo frases tale como: Resolución de conflictos, poder y autoridad, labor del liderazgo,
gestión participativa.

 Conocida como la “madre de la gestión moderna”.

 Las organizaciones funcionan bajo el principio del poder "con“ y no del poder “sobre”.

 El papel del hombre colocado arriba no es el de tomar decisiones para sus subordinados,
sino de enseñarles a resolver ellos mimos sus problemas.
 El verdadero poder de un jefe no se mide por la dominación de ejercer
sobre los demás, sino por su capacidad de desarrollar la autonomía y la
responsabilidad de sus subordinados.
6.3. RETORNO A LAS FUENTES DE LA ESTRATEGIA Y
DE LA DIRECCIÓN DE EMPRESAS

EL DIRECTIVO AL MINUTO
Novela publicada en 1984, en la que se revelan tres sencillas técnicas de gestión que ha ayudado a
los ejecutivos a aumentar su productividad, a apreciar el trabajo bien hecho y a crecer como
personas.

1. El Objetivo al minuto.
2. El elogio al minuto
3. La reprimenda al minuto
6.3. RETORNO A LAS FUENTES DE LA ESTRATEGIA Y
DE LA DIRECCIÓN DE EMPRESAS

TEORIA Z
Conocida como “Método Japonés”, fue desarrollado por WILLIAM OUCHI.

Nació en 1943 en Hawái – EE.UU.

Profesor y autor en el campo de la gestión empresarial.

Es una cultura empresarial con ambiente laboral integral que favorece la auto-
superación, favoreciendo así el desarrollo de la empresa y los trabajadores.

Se caracteriza por ser participativa y estar basada en las relaciones humanas,


considerando al trabajador como un ser integral de su vida laboral y personal.

Principios de la Teoría Z.

1.Confianza en la gente
2.Relaciones humanas con sutileza
3.Estrechas relaciones sociales
6.4. EVOLUCION DE LA ESTRATEGIA Y DE LA DIRECCION DE
EMPRESAS DE 1920 A NUESTRO DIAS

Después de la 2da Guerra Mundial, las grandes empresas se


dedicaron de una manera mas sistemática a prever y organizar Conocido como el padre de la
el crecimiento y la diversificación de sus actividades. Administración Estratégica.

Comienzos de los 60´s, desarrollo real de la “Planificación en Nació en 1918 y Murió en 2002
en California – EE.UU
las Empresas”, en EE.UU se llamo “Planificación a L.P.”,
para destacar que la empresa iba mas allá y se interrogaba su
futuro…

Este termino debía aplicarse a prever y organizar el


crecimiento y diversificación de las actividades de la empresa Chandler (1962) Igor Ansoff (1965)
en su conjunto, de allí nace el termino “Planificación de
Empresa”. Acento en problemas Evolución sobre los
de adecuación entre sistemas de
estrategia externa y planificación y de
Fue objeto de reflexiones teóricas. estructura interna. decisión.
6.4. EVOLUCION DE LA ESTRATEGIA Y DE LA DIRECCION DE
EMPRESAS DE 1920 A NUESTRO DIAS

EVOLUCIÓN DE LAS ESTRUCTURAS DE EMPRESA SEGÚN IGOR ANSOFF (1978)

Muestra el vinculo histórico desde 1900


entre los retos del entorno y la evolución
de la jerarquía de las funciones de
producción y la evolución de las
estructuras de la empresa (funcional,
operativa, internal. Etc).
6.4. EVOLUCION DE LA ESTRATEGIA Y DE LA DIRECCION DE
EMPRESAS DE 1920 A NUESTRO DIAS

Durante los 60´s muchos factores que contribuyeron al desarrollo de la


“Planificación de Empresa”, entre los cuales tenemos:

 Aceleración del cambio técnico, económico – Ambiente competitivo de la


empresa.
 Desarrollo de factores de inercia de la empresas, ligados a inversiones
mas fuertes, a los plazos de I+D y a la estructura del personal tanto
cuantitativo como cualitativo.
 Aumento del nivel educativo del personal.

Desde 1973, las incertidumbres del entorno, reforzaban la necesidad de


“Planificación de Empresa”, rebautizada como “Planificación Estratégica”, la
empresa debe adaptar su estrategia y dar muestra de flexibilidad.

Según IGOR ANSOFF (1978), considera que se ha pasado de la


Planificación a la “Dirección Estratégica”.
6.4. EVOLUCION DE LA ESTRATEGIA Y DE LA DIRECCION DE
EMPRESAS DE 1920 A NUESTRO DIAS

Durante los 70´s, se desarrollaron dos vías de investigación:

1. Enfoque Boston Consulting Group (BCG).

2. Heurística. La claves de la empresa exitosa hay q buscarla en las


estructuras y los comportamientos que en las recetas fruto de la
racionalidad tecnológica, económica y financiera.

En el seno de la empresa, el “Dialogo” se ha convertido en una


necesidad.

Muchos de los principios de las empresas del hoy están muy cerca
de los principios establecidos a comienzos de este siglo por Henri
Fayol y Frederick Taylor. Se ha conservado el concepto de “División
del Trabajo”.
6.5 PRINCIPIO DE CONTINGENCIA: ¿MIL Y UNA CLAVE PARA LA
EXCELENCIA?

Henry Mintzberg (1982) atribuye su paternidad a Joan Woodward


(1965), pero cita también a P. Lawrence y J. Lorsh (1967).

 No existen principios universales, toda vez que de acuerdo a


este enfoque hay modelos y planes apropiados para
situaciones específicas, que no funcionan para otras

 No existe forma única de organizar y administrar que sea


aplicable a todas las empresas sino cada una de acuerdo al
medio ambiente en que se desarrolla la propia organización.

 No hay factores clave de éxito universal.

 El único factor clave de éxito es el principio de cambio “Fuente


de Diversidad”.
NUEVA OFERTA
CONCLUSIONES
ACADÉMICA
 La prospectiva no tiene por objeto predecir el futuro. El futuro no está
escrito en ninguna parte, trata de ayudar a construirlo.

 La planeación estratégica supone el proceso de reflexión estratégica


sobre el futuro de una empresa, organización, sector, proyecto, región,
país,... (sistema) con participación de los actores, al objeto de identificar
y poner en marcha las acciones a desarrollar desde el presente

 El proceso estratégico, acusa la necesidad de una prospectiva del


entorno competitivo.

 El paso de la reflexión prospectiva a la acción estratégica supone en


todo momento una apropiación por parte de los actores implicados.
NUEVA OFERTA
CONCLUSIONES
ACADÉMICA
NUEVABIBLIOGRAFICAS
REFERENCIA OFERTA
ACADÉMICA
• www.prospectiva.eu

• Blog sobre prospectiva: www.prospectiva.eu/blog

• Documento base: Michel Godet, Philippe Durance: “La prospectiva estratégica para las
empresas y los territorios”. Disponible en .pdf.

• Prospectiva en Internet
http://www.dmoz.org/World/Español/Ciencias_Sociales/Prospectiva

• Caja de Herramientas de la prospectiva estratégica. En internet

• Godet, M. De la anticipación a la acción. Manual de Prospectiva y Estrategía. Marcombo

• Bas, Enric (1999), Prospectiva; herramientas para la gestión estratégica del cambio,
Ariel, Barcelona
NUEVABIBLIOGRAFICAS
REFERENCIA OFERTA
ACADÉMICA
• Bas, Enric (1999), Prospectiva; herramientas para la gestión estratégica del cambio,
Ariel, Barcelona

• VARIOS. Futuribles: Prospective et strategique., Revista Futuribles. nº especial

• OBSERVATORIO DE PROSPECTIVA TECNOLÓGICA INDUSTRIAL (OPTI)


http://www.opti.org . Informes de Prospectiva Tecnológica Industrial: Futuro Tecnológico
en el horizonte del 2015”. Miner

• IPTS: http://www.jrc.es

• Libro: De la anticipación a la acción, Michel Godet.

También podría gustarte