Está en la página 1de 31

INTRODUCCION A LA

MORFOFISIOLOGIA ANIMAL
Estructuras del exterior de Bovinos y Equinos

Usos Aplicados a la Zootecnia


CRISTHIAN ALEXIS GONZÁLEZ CARVAJAL
Código: 1.115.074.376
Grupo: 201106_19
Valle del Cauca-Palmira
Estructuras Del Exterior De Equinos Y Bovinos
Las estructuras exteriores de los bovinos y equinos permiten conocer el
funcionamiento del cuerpo y los órganos que lo componen, juegan un papel
importante a la hora de identificar el comportamiento productivo de estos
animales, así como también nos da la oportunidad de intervenir en la fisiología de
los animales para mejorar la producción y que se encuentre en armonía con el
bienestar de ellos, facilita el reconocimiento de cambios que indiquen alguna
enfermedad, o en procesos como el parto y la lactancia.

Los factores que identificamos basados en el conocimiento de las estructuras del


exterior de estos animales son:
Exterior del bovino y Equino:

Cabeza, cuello, barril, grupa, cola, miembro anterior,


región inguinal, miembro posterior, determina la
identidad del animal, su utilidad y valor comercial, en
base a la conformación corporal, la edad, aplomos,
posición de las caderas,
curvatura del dorso.
Planos anatómicos Bovinos y Equinos:

Puntos craneal, anterior, inferior, posterior, superior,


dorsal, ventral, caudal, proximal, distal, latera, nos
permite distinguir cuando una estructura está mal
formada, en mal estado o diferente.
Conformación ósea 
Su funcionalidad permite prevenir y controlar anomalías a tiempo,
por ejemplo los huesos son los protectores de los órganos internos,
ofrecen la movilidad para que el animal pueda desplazarse, son el
armazón y sostén del cuerpo, es el deposito del calcio y el fosforo,
realiza la homeóstasis mineral

Se clasifican en:
largos:
De dimensiones iguales amortiguadores de choques, no
tienen cavidad medular.

Cortos:
Donde predomina el largo sobre el ancho y su espesos, son
los que sirven de soporte.

Planos:
Ancho y largo sobre espesor, protegen órganos, carecen
también de cavidad medular.
Irregulares:
Su forma varía.

Neumáticos:
Espacios aéreos, comunicados con el exterior, (frontales y maxilares).

Sesamoideos:
Asociados a tendones, reducen fricción o cambian su curso (rótula).
Regiones del Esqueleto
Esqueleto Axial
Cráneo, huesos faciales y craneales.
Costillas
Vertebras
Esternón
Regiones del Esqueleto
Esqueleto Apendicular

Extremidad torácica o pectoral.

Extremidad pélvica.
Estructura De Pezuña Y Casco:

Pezuña:
De dos dedos se denomina pezuña, la
pezuña lateral es levemente más amplia
que la medial, se compone de línea
coronaria, pared axial y abaxial,
laminillas, suela, bulbo del talón,
almohadilla, anatómicamente es la
parte de la vaca con más problemas.
Estructura De Pezuña:
largos:

Cortos:
Donde
De predomina
dimensiones el largo
iguales sobre el ancho
amortiguadores de ychoques,
su espesos,
no son
los que sirven de soporte.
tienen cavidad medular.
Planos:
Ancho y largo sobre espesor, protegen órganos, carecen
también de cavidad medular.
Estructura De Pezuña Y Casco:

Casco:
De un solo dedo, puede tardar 8 meses en
formarse, tiene borde dorsal o coronario y
borde solar que es el que contacta con el
suelo, se divide en pinza, los cuartos y
talón, la base en borde basal, laminillas
corneas, tejido corneo blando, palma o
suela del casco, tendones y extensor.
RIBOSOMAS:

Estructuras formadas por ARN ribosomal, se


encuentran libres en el citoplasma o adheridos al retículo
endoplasmático rugoso, encargados de elaborar la
cantidad de proteínas exactas solicitas por el ARNm que
actúa como mensajero y con la ayuda ARNt de
transferencia.
LISOSOMAS:

Vesículas donde se realiza la digestión celular, rodeados


por una membrana se componen de enzimas hidrolíticas,
nucleasas, proteasas, lipasas y glucosidasas con las que
se degradan moléculas, englobando, dirigiendo y
liberando sus residuos en el citosol.
CITOPLASMA:

Se localiza entre la membrana celular y el núcleo, es el


lugar donde se realizan la mayor parte de funciones
metabólicas y bio-sintéticas de la célula, ayudando a
conservar su forma.
APARATO DE GOLGI :

Es el organelo importador y exportador de proteínas y


lípidos, una especie de red de canales y vesículas que
transportan sustancias al exterior de la célula, es donde
se forman los lisosomas y las vacuolas de secreción.
MEMBRANA CELULAR:

Se constituye de lípidos que le dan la estructura y una


barrera que impide el paso de sustancias hidrosolubles,
también de proteínas que se encuentran individual o en
grupos dentro de la estructura lípida, le permite a la
célula controlar la salida y entrada de sustancias, así
como el transporte entre los compartimentos celulares,
algo así como un transporte selectivo y activo.
RETICULO ENDOPLASTMATICO:

Es una red membranosa que comunica a la membrana


plasmática con el núcleo, se compone de retículo
endoplasmatico rugoso, que sintetiza las proteínas para
el uso propio de la célula o para exportar y retículo
endoplasmatico liso, que detoxifica las sustancias,
sintetizando lípidos, fosfolípidos, esteroides y regula el
calcio.
MITOCONDRIAS:

Formada por dos membranas, la externa que es lisa y la


interna que se despliega formando las crestas
mitocondriales, poseen su propio material genético y
ribosomas, producen ATP (energía para las funciones) a
través del proceso de respiración celular.
ORGANELOS DE LA CÉLULA:

Ribosomas

Núcleo
Retículo
endoplasmatico
Membrana rugoso
celular

Retículo
endoplasmatico
liso

Mitocondrias

Lisosomas
Aparato de
Golgi
¿ Cómo se desarrolla la fisiología de la
membrana celular?
- Estructura laminar que define los limites y contribuye con el equilibrio
interior y exterior de las células
- Las delimita y protege.
- Es una barrera selectivamente permeable.
- Regula el intercambio de sustancias.
- Posee receptores químicos como proteínas, lípidos y carbohidratos.
- Transporta moléculas baja por medio del transporte pasivo en difusión
simple y difusión facilitada o activo por medio de bombas y
elevadamente por medio de endocitosis, exocitosis y transcitosis.
HOMEOSTASIS:

Radiación
Evaporación

Convección Conducción
¿Cómo se interpreta la Homeostasis?
La homeostasis es el proceso por el cual el animal, logra estabilizar los
cambios del entorno para mantener su condición constante con un
funcionamiento óptimo de las células, procurando un equilibrio. El cuerpo
de un animal se organiza en Tejidos (compuestos de células), Órganos
(estructuras que realizan funciones complejas), Sistemas de órganos
(coordinación de los mismos) por ende, el cuerpo constantemente hace
ajustes para mantener las condiciones internas (Temperatura,
concentraciones de agua, sales, glucosa, oxígeno dióxido de carbono, PH
balance ácido-base) y al regular el metabolismo, se llevará a cabo la
homeostasis.
¿Que constantes fisiológicas del medio interno son
importantes?
Para alcanzar la homeostasis los animales poseen sistemas reguladores que
operan constantemente, controlando las condiciones internas, mediante la
retroalimentación que puede ser negativa por que contrarresta el efecto
interno de los cambios en el ambiente, los sistemas que participan en el
proceso son el nervioso (detecta o percibe un estímulo), el endocrino
 
(transporta la información obtenida) y el circulatorio (encargado de dar
respuesta a la petición y activar el funcionamiento) por medio receptores
sensoriales, el cerebro-hipotálamo y los músculos y glándulas.
¿Que constantes fisiológicas del medio interno son
importantes?
 
Dentro de las funciones desarrolladas por la homeostasis en el organismo
interno del animal se encuentran:
-Balance Hídrico: La vida del organismo depende del agua, pues los iones y
biomoléculas que hacen parte del organismo vivo tienen relación física y
química con el agua.
-Regulación térmica: El mantenimiento de la temperatura corporal del
animal que a pesar del ambiente externo estos vertebrados superiores
regulan su temperatura.
-Balance nutritivo-excretor: La expulsión de desechos por parte del animal
para generar constantemente nutrientes y desarrollar la actividad
metabólica en el organismo del animal.
Tipos de Retroalimentación:
 
Negativa:
Una molécula se une a un receptor y esta señal se traduce a una forma que
actúa dentro de la célula, quien responde la señal, el hipotálamo como centro
de control al recibir la alarma sensorial de algunos nervios, mantiene la
temperatura del cuerpo, si la misma baja el hipotálamo activa los efectores
que generan estímulos como la constricción de los vasos de la piel
aumentando el metabolismo, cuando la temperatura es estable el hipotálamo
descansa y mantiene el calor.
Positiva:
Cuando se produce o se detecta un cambio repentino, en respuesta se activan
mecanismos que aceleran el inicial, siendo contrario a la negativa y en
muchos casos pone en peligro la vida, a este se le llama retroalimentación
positiva.
Referencias:
•   Hispanoamericano, C. (s.f.). GUÍA 1: HOMEOSTASIS Y MEDIO INTERNO.
https://
www.uv.mx/personal/lbotello/files/2013/02/Homeostasis-y-Medio-Interno-CHA-2010.pdf

• Perez Asuaje, V. (8 de Febrero de 2018). ¿Qué es una célula animal? Orgánulos y


estructuras específicas. Hidden Nature.
https://www.hidden-nature.com/que-es-una-celula-animal/

• Vergara, H. (s.f.). La Celula.


http://www.ilustrados.com/tema/4074/celula.html

También podría gustarte