03 Metodos de Penetracion

También podría gustarte

Está en la página 1de 39

Investigación del

Subsuelo

Guillermo Realpe R.
Sondeo de Subsuelo
Existen varios métodos in situ, para investigar la
consistencia de depósitos cohesivos o la
compacidad relativa de los granulares sin
necesidad de perforar o de extraer muestras
Las metodologías intentan en su mayoría determinar la
magnitud y la variación de la resistencia vertical dentro
del terreno, al ingreso o penetración de dispositivos
llamados Penetrómetros.

Para obtener el máximo aprovechamiento de los


métodos, éstos deben adaptarse a las condiciones del
subsuelo

Según la premisa anterior se dispone de: sondeos de


tipo dinámico y sondeos de tipo estático
Sondeos Dinámicos
Se explora el terreno mediante la penetración por
impacto, con una energía determinada, de una
sonda / punta de hinca.
Ensayo del SPT (ASTM D 1586).- Ensayo normal de
penetración,(standard penetration test) en el cual
la punta es un toma muestra partido normal.
 Suele ser practicado a cada metro de
profundidad, sin ser una regla,
dependiendo del tipo de terreno pudiera
ejecutárselo cada 2, 3 o 5 m.
 El ensayo se lo realiza in situ en el fondo
de una perforación; consiste en
determinar el número N de golpes de un
martillo con peso de 62.5 kg y 762 mm
(30 pulgadas) de altura de caída,
necesarios para hincar en el suelo
inalterado un tomamuestra partido normal
en una distancia de 305 mm (1.0 pie).
 Los resultados de la prueba de penetración
estándar pueden correlacionarse
aproximadamente con algunas
propiedades físicas importantes.
15 cm
15 cm
30 cm
15 cm

 Esquema ensayo SPT Penetración 15cm 30cm 45cm Nspt


Nnúmero de golpes 2 4 6 10
Esfuerzo geo estático (kg/cm2)
Estimación del ángulo de fricción a
partir del N, para arenas.
 No obstante de la aparente simplicidad del ensayo, la
experiencia señala ser un proceso extremadamente
sensible.
 La correlación para el suelo cohesivo, sólo puede
considerarse como una aproximación burda.
 En el caso de las arenas con frecuencia es lo suficiente
para permitir el uso del N spt en el proyecto de las
cimentaciones.
 En arenas saturadas, finas o limosas compactas o muy
compactas, los valores de N pueden ser anormalmente
grandes. Es necesario tener precaución
 Considerar en los suelos no cohesivos que, existe
influencia en los resultados del N, por la profundidad a
la que se realiza la prueba. Por tanto es recomendable
corregir el valor, para esto existen muchas expresiones.

CN=0.77 log10200/p ; donde p = sobrecarga ton/m2


válida desde p>2.5 ton/m2 Según Peck.
 Es necesario cuidar que el nivel del agua se mantenga
siempre en el nivel piezométrico del fondo de la perforación
o ligeramente arriba.

 En arcillas muy sensibles, la prueba de penetración


estándar puede conducir a la toma de datos que genere un
concepto falso de la consistencia. Habrá que tomar en
cuenta también que la penetración del muestreador no sólo
depende de la resistencia del suelo, sino también de la
compresibilidad.

– “Un suelo cohesivo resistente con elevada proporción de aire,


puede tener un valor de N inferior al de un suelo igualmente
resistente, pero saturado, en el que los vacíos no puedan sufrir
colapso al avanzar el muestreador”.
Relación de energía del martillo

 La energía para hincar la sonda partida, resulta


ser afectada por el tipo de martillo, el
procedimiento, para golpear, y otros factores.
 Con relación al tipo de martillo se ha demostrado
que el tipo macizo corto (donut) presenta
diferente entrega de energía que el denominado
martillo de seguridad
 Este último entrega una energía ER efectiva en el
orden del 60% de la energía teórica de 475 J. el
martillo corto entrega una energía en el orden del
45 %.
 Bowles sugiere según sus investigaciones en USA
que la energía entregada por el martillo de
seguridad es del 70 %
 Correlación entre diferentes tipo de
equipo:
 Ns= (ER/Ers)*N;
Donde Ns = número de golpes referidos a un sistema
con relación de energía estandar
ER=energía efectiva.
N= número de golpes efectivos
Ers= energía estandar
 Ejemplo: Si se cuenta con N45 golpes en un sistema
cuyo ER = 45% y se quiere referir a una relación de
energía Ers= 60 %, se tiene

N60 = N45(45/60)= 0.75 N45

Importante: es peligroso usar valor no ajustados de N, medidos con


sistemas de baja eficiencia, para usarlos en correlaciones empíricas
obtenidas con mayores relaciones de energía.
Número de golpes normalizado
 Bowles propone que un número de golpes
del SPT normalizado Ns, se pude calcular
al corregir el valor promedio N por efecto
de los siguientes fatores:
– Presión calculada por sobrecapa, Cn
– Relación de energía del martillo, n1=ER/Ers
– Longitud de las barras de perforación, n2
– Toma muestras, n3
– Diámetro de la perforación, n4
Es decir :
Ns= N Cn n1 n2 n3 n4.
Corrección por longitud de las barras, n2
Longitud > 10 m 1.0
6-10 0.95
4-6 0.85
0-4 0.75
Corrección por el tomamuestras,n3
Con revestimiento: Arena densa, arcilla 1.0
Arena suelta 0.90
Sin revestimiento: 1.0

Corrección por el diámetro de la perforación,n4


Diámetro de la perforación 60-120 mm 1.0
150 mm 1.05
200 mm 1.15
Variables y detalles que inciden en los
resultados del SPT
 Peso y altura de caída del martillo
 Profundidad de la perforación
 Limpieza del fondo de la perforación
 Diámetro de la perforación
 Presencia de material grueso o muy fino
 Descuido en el conteo de golpes
 Estado de los equipos
 Dejar caer abruptamente la barra de
perforación
 Lavado excesivo.
 Elensayo no puede ser considerado
como método refinado y
completamente seguro de
investigación. Sin embargo
proporciona útiles indicaciones de la
compacidad y consistencia en la
mayoría de suelos.
Penetración dinámica con puntas
cónicas

 En el caso que no pudiera ser ejecutado el


ensayo de penetración estandar, por
presencia de gravas gruesas, se
recomienda el ensayo de penetración con
puntas de cónicas macizas. Sus resultados
son más lógicos.
 El mecanismo de ensayo es similar al del
estandar, pueden variar las dimensiones
de la punta dependiendo del tipo de
material a ensayar.
La punta puede ser o no recuperable, en el caso de
la figura (b), se coloca la punta cónica en el
extremo de barras de perforación de 25,4 mm de
diámetro exterior y se hinca con una masa de de
63.5 kg que cae desde una altura de 76.2 cm.
Se ha recomendado también el uso de un cono
liviano para operación manual, que permite
estimar la compacidad a partir del número de
golpes necesarios para una longitud de
penetración de 305 mm. (fig a). La punta es de
38 mm de diámetro conectada a una tubería de
25.4 mm y se hinca con un martillo de 18.1 kg y
altura de caída igual a 45.7 cm.
 Se puede convertir el número de golpes Nc del
cono liviano a magnitud de N del SPT, con un
factor C de conversión N= CNc. Se recomienda:
0.4<C<0.6 para 25<Nc<50
0.6<C<0.63 para 50 <Nc<80
Sondeos Estáticos
Con mayor precisión pueden ser
determinados las variaciones en la
resistencia a la penetración de una sonda
que avanza por presión estática, que las
variaciones en la resistencia dinámica.
La información por medio de este ensayo
permite correlacionarse más fácilmente
con la resistencia al corte, la
compresibilidad, y la capacidad portante
del suelo.
es recomendable el uso de este método en
la exploración de depósitos de suelo
relativamente blandos.
Penetrómetro Holandés (CPT)

Penetrómetros de
un solo movimietno,
que permiten la
medida de
resistencia a la
punta.
Penetrómetros de
dos movimientos
miden la resistencia
a la punta y fricción.
En la actualidad se disponen de
penetrómetros motorizados de 25
Ton que pueden convertirse
temporalmente en perforadora
rotatoria.
Las sondas estáticas permiten afectuar
la penetración de una varillaje a
velocidad lenta y constante 20 a 40
cm por minuto por medio de gatos.
Evolución del cono estático
1. Mecánico.- la versión más avanzada es la de
doble movimiento
2. Fricción eléctrico.- involucra medidores
eléctricos de deformación para medir
resistencia a la punta qc y fricción lateral qs
3. Piezo eléctrico.- similar al anterior con medidor
de presión hidrostática de poros en la punta del
cono
4. Piezo/fricción eléctrico.- modificación adicional
para medir la resistencia de punta, fricción
lateral, y la presión de poros.
5. Cono sísmico.- incluye sensor de vibración,
mediante el cual se obtiene, información para
calcular la velocidad de ondas de corte
generadas en un impacto superficial. Se puede
determinar el módulo dinámico de corte.
Correlaciones empíricas del ensayo de
penetración estática de cono, CPT
 Relación entre la cohesión y la resistencia a la punta en
bares.

c= (qc-po) / ( 2*1.3*5.14)

qc= resistencia a la punta del penetrómetro


(bares)
c = cohesión (kg/cm2)
Po= presión efectiva de sobrecapa a la cota
considerada (kg/cm2).
El dilatómetro plano de Marchetti
(DMT)
 Con los ensayos SPT y CPT se
obtienen las características del suelo
mediante correlaciones del mismo,
en condición de falla.
 El DMT, miden la resistencia del
suelo a la deformación, permiten en
principio determinar con mayor
detalle varias propiedades físicas del
suelo.
En cada incremento de penetración ( similar
al SPT), se miden tres presiones:
Presión A, justamente la necesaria para
iniciar el movimiento (movimiento de 0.05
mm) de la membrana.
Presión B, requerida para una deflexión
de 1.1 mm en el centro de la membrana y
Presión C, que se obtiene cuando la
membrana vuelve exactamente a su
posición inicial.
La presión se la realiza por medio de un
tubo conectado a la sonda con gas
Po corresponde al
valor medido en el
ensayo como A
P1 corresponde al
valor medido en el
ensayo como B

También podría gustarte