Está en la página 1de 44

FACULTAD DE MEDICINA

UNIDAD DE POST-GRADO
CURSO DE INVESTIGACIÓN I

ELEMENTOS Alvaro Whittembury


Vlásica
FUNDAMENTALES DEL Departamento de Medicina Preventiva y
Salud Pública

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Facultad de Medicina


Universidad Nacional Mayor de San Marcos
CONTENIDO
1. El método científico.
2. El problema de investigación.
3. Diseños de investigación.
4. Diseños descriptivos.
MÉTODO CIENTÍFICO
CIENCIA
 Proviene del latín scientia.
 Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y
el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se
deducen principios y leyes generales.
 La ciencia no define la verdad, es una forma de aproximarse a la
verdad.
… define una manera de pensar.
 Escepticismo: desconfianza o duda de la verdad.
MÉTODO CIENTÍFICO -
DEFINICIÓN
 Es la estrategia de la investigación científica.
 Son aquellas prácticas utilizadas y ratificadas por la comunidad
científica, destinadas a explicar de alguna manera los fenómenos
que observamos.
Es el proceso generado por la ciencia, mediante el cual se
usan experimentos para contestar preguntas.
 No es infalible ni autosuficiente.
 Permite conocer el grado de error de nuestras observaciones.
PROCESO DE
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA PROBLEMA

HIPOTESIS

DISEÑO

RECOLECCION DE DATOS

ELABORACIÓN DE DATOS

ANALISIS

Sin valor La hipótesis La hipótesis


científico no se confirma se confirma

Se establece una
Se elimina como teoría
Dr. Jorge Alarcón V. explicación
Aplicación
EL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN
GENERALIDADES
 Su identificación es la primera condición en el proceso de la
investigación científica.
 Es producto de una elaboración teórica. No existe en la realidad;
el investigador lo formula según la forma como abstrae e
interrelaciona los hechos que existen fuera de su conciencia.
 Ante un mismo hecho o conjunto de hechos pueden plantearse
numerosos problemas o diversas formas de problema.
CARACTERÍSTICAS
 Es una pregunta específica a la realidad.
 Versa sobre un objeto reconocible y definido científicamente.
 Trata de cosas nuevas de ese objeto o nuevos enfoques de cosas
dichas sobre ese objeto.
 Indaga acerca del orden y las relaciones entre fenómenos.
TIPOS
 Existen muchas propuestas sobre la clasificación de los problemas
de investigación. Alarcón J., propone la siguiente clasificación:
1) Descriptivo.
2) Normativo.
3) Correlativo.
4) Impacto (causal).
TIPOS
 El problema descriptivo indaga por hechos, con la finalidad de
constatar su existencia, su magnitud o sus características.
 El normativo, indaga por hechos pero en función de un patrón de
referencia o “norma”.
 El correlativo trata de saber si hay una relación o asociación
importante entre dos o más hechos.
 Los problemas de impacto indagan por una relación causal.
DISEÑOS DE
INVESTIGACIÓN
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN
 El diseño es el plan para recoger evidencias que permitan poner a
prueba las hipótesis planteadas.
 Finalidad:
• Describir hechos
• Describir asociaciones
• Demostrar asociaciones
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN
 Procedimientos básicos de investigación:
• Control experimental.
• Aleatorización.
• Control no experimental.
• Referencia temporal.
 Los niveles de medición son:
• Individual (biológico)
• Agregado (ecológico)
ESTRATEGIAS DE
INVESTIGACIÓN
 Hay dos estrategias básicas de investigación:
 La descripción de las características poblacionales:
Estudios descriptivos
 El análisis de características individuales:
Estudios analíticos
 En realidad la diferencia es solo formal, ya que se trata de
momentos diferentes de la investigación, cuya secuencia es una
continuidad.
 Cuando los hechos son mal conocidos, urge primero establecerlos
con claridad, para luego aventurar hipótesis explicativas.
DINÁMICA DE LOS ESTUDIOS
1

ESTUDIOS DESCRIPTIVOS
Análisis de conjunto y
búsqueda de asociaciones

Análisis de resultados Construcción de modelos y


4 Sugiere nuevos estudios 2
formulación de hipótesis
descriptivos o nuevas hipótesis

ESTUDIOS ANALÍTICOS
Prueba hipótesis específicas

3
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

DESCRIPTIVO ANALÍTICO

REPORTE
DE CASO NO EXPERIMENTAL EXPERIMENTAL

SERIE DE
CASOS SIN GRUPO CON GRUPO NO ALEATORIO ALEATORIO
CONTROL CONTROL

ESTUDIO TRANSVERSAL CASO-CONTROL CUASI EXPERIMENTO


ECOLÓGICO Y Y COHORTES EXPERIMENTO VERDADERO
LONGITUDINAL

NIVEL DE EVIDENCIA
ELECCIÓN DEL DISEÑO DE
INVESTIGACIÓN
 La elección se hace en función de:
• Problema, hipótesis y objetivo de investigación.
• Disponibilidad de unidades muestrales.
• Recursos disponibles: humanos, económicos, tiempo, etc.
• Posibilidad de seguimiento.
DESCRIPCIÓN
EPIDEMIOLÓGICA
 Es una de las primeras formas de aproximarse al problema de
investigación. Se vale de los estudios descriptivos.
 Se llevan a cabo sin una hipótesis específica; prueba HIPÓTESIS
GENERALES.
 Son de los primeros en realizarse ante daños poco conocidos:
establecen bien los hechos.
 Permite formular hipótesis asociativas (específicas) de
investigación: explicativas.
 Suele basarse en el enfoque de las manifestaciones colectivas de
la enfermedad.
ELEMENTOS DE LA
DESCRIPCIÓN
 Persona:
• Se refiere a las características de los sujetos. Suelen ser
variables demográficas: edad, raza, hábitos, condiciones de
vida.
 Lugar:
• Se refiere a la localización geográfica de los sujetos.
 Tiempo:
• Se refiere al momento en el cual han ocurrido los hechos a
investigarse.
Casos de influenza pandémica
Fuente: DGE- RENACE – DGE INS- NMRCD
PRINCIPALES USOS
 Valorar el estado de salud de una población.
 Generar hipótesis acerca de factores causales.
 Planear y evaluar programas de salud pública para controlar y
prevenir daños a la salud:
• Establecer prioridades.
• Asignar recursos.
• Evaluar la efectividad de los programas.
DISEÑOS
DESCRIPTIVOS
TIPOS DE DISEÑOS
DESCRIPTIVOS
 Reporte de caso.
 Serie de casos.
 Estudio ecológico (de una población).
REPORTE DE CASO
 Describe algún nuevo hecho clínico que valga la pena: el primer
caso, el caso raro, el caso interesante, el que deja lecciones,
presentaciones atípicas de enfermedades comunes, errores de
interpretación que podrían repetirse.
 Sirve para alertar a los demás en la búsqueda de hechos
semejantes.
 Se reporta como una simple narrativa clínica.
SERIE DE CASOS
 La serie demuestra que las novedosas observaciones ocurren
repetidamente.
 Da la oportunidad de identificar características comunes entre
muchos casos y de describir patrones de variabilidad entre ellos.
 Aquellos que incluyen todos los casos en una comunidad tienen
valor especial.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
 Ventajas:
• Útiles en formación de hipótesis, estudios de historia natural de
la enfermedad, describiendo la “experiencia clínica”.
• Sencillo y económico para realizar en ambientes hospitalarios.
 Desventajas:
• Una selección sesgada de pacientes puede conducir a errores de
interpretación.
DISEÑO ECOLÓGICO
 Un estudio ecológico es un estudio exploratorio o generador de
hipótesis, que examina la frecuencia de un daño a la salud en
relación a un factor de interés descrito, sobre un NIVEL
POBLACIONAL (grupos de sujetos). La unidad de observación es
un grupo (población) en vez de un individuo.
 Se requiere conocer la información de cada población con
respecto a su exposición o efecto (enfermedad, daño).
 Sin embargo, no se conoce el nivel de exposición o de
presentación del efecto en los individuos. Por lo tanto, las
conclusiones son válidas para el grupo pero no para explicar el
riesgo individual.
DISEÑO ECOLÓGICO
 La tasa de incidencia o mortalidad es la medida de preferencia
para cuantificar el efecto en poblaciones.
 Se les conoce como ecológicos por analogía con los estudios que
se hacen en comunidades biológicas y su medio (ecología).
 Generalmente usan datos de fuentes secundarias, pero pueden
también realizar actividades de campo (usualmente para
completar información).
DISEÑO ECOLÓGICO -
ESQUEMA

MEDIDAS POBLACIONALES
DE FACTORES DE INTERES

DESCRIPCIÓN U
OBSERVACIÓN DE
ASOCIACIONES
MEDIDAS POBLACIONALES
DEL EFECTO O DAÑO DE
INTERES
DISEÑO ECOLÓGICO –
MEDIDAS ECOLÓGICAS
 Medidas agregadas: son promedios o proporciones de
observaciones derivadas de individuos en cada grupo (Ej. La
proporción de fumadores, el ingreso familiar promedio).
 Medidas ambientales: son características físicas del lugar en el
cual los miembros de cada grupo viven o trabajan (Ej. Nivel de
contaminación del aire, horas de luz solar).
 Medidas globales: son atributos de grupos, organizaciones o
lugares, que no tienen un análogo en el nivel individual (Ej.
Densidad poblacional, tipo de atención de salud, existencia de
una ley específica, etc.).
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
 VENTAJAS:
• Son estudios de realización rápida.
• Son estudios de bajo costo.
• Son convenientes para plantear la existencia de asociaciones.
• Son adecuados para el estudio de variables que ejercen exposición
homogénea en poblaciones.
 DESVENTAJAS:
• La mayor dificultad en estos estudios es la falta de información para
controlar las variables confusoras: Falacia Ecológica.
• Son de suma utilidad para establecer hechos e inferir hipótesis
asociativas. Sin embargo, las asociaciones observadas en estos estudios
no deben aplicarse mecánicamente a los individuos (falacia ecológica).
FALACIA ECOLÓGICA
 Es el sesgo (error) que puede ocurrir cuando una asociación
observada en un nivel agregado no representa lo que ocurre en un
nivel individual.

 Se produce al aceptar asociaciones que no existen y que son


producto de un estudio ecológico y tratarlas como si fueran
producto de un estudio basado en observaciones de individuos.

 Este término cubre varias fuentes de sesgos. La mayor parte del


sesgo ecológico se debe a la dificultad de controlar factores de
confusión en este tipo de estudio.
DISEÑO ECOLÓGICO -
APLICACIONES
 Exploración de patrones geográficos que sugieran la existencia de
asociaciones de etiología ambiental

 Estimar si los cambios en la exposición promedio modifican la


presencia de la enfermedad en una población o diferentes grupos
poblacionales
¡GRACIAS POR SU
ATENCIÓN!

También podría gustarte