Está en la página 1de 15

Desarrollo Humano y Nuevas ciudades I

Proyecto: ¿Hay Desarrollo Humano en Colombia?

Integrante
 Daniela Castro Gómez
 Liliana Paola García Meza
 Litcy Daniela García Castillo
 Jeimmy Lorena Bonilla Huérfano
LISTA DE LOS DEPARTAMENTOS OBJETO DEL ANALISIS:

CHOCO LA GUAJIRA CORDOBA CESAR

MAGDALENA SUCRE
ASPECTOS GENERALES DE LA HISTORIA DE LOS
DEPARTAMENTOS
 CHOCO: Hace aproximadamente 2.300 años, existía ya en el Urabá chocoano, conocido con el
nombre de Darién, un complejo cultural, conformado por cazadores y pescadores sedentarios que
culminó en una fase agrícola. A la llegada de los europeos a América, poblaban el territorio chocoano
agrupaciones indígenas conocidas como los Kunas, Chocoes, Noanamaes (Kunas, Emberas y
Waunanas).
Estos grupos indígenas fueron conquistados y sometidos a trabajos de minas y de toda índole por los
españoles a partir del año 1500, hoy en día, los grupos existentes de Emberas y Waunanas se han unido
para defender sus derechos y han formado la organización denominada OREWA (Organización Regional
Embera-Waunana). El primer conquistador español en llegar a tierras del Chocó fue Rodrigo bastidas, en el
año de 1500, al arribar al golfo de Urabá, después de recorrer la Costa Atlántica desde Riohacha. En
segundo lugar encontramos a Cristóbal Colon, quien en su cuarto viaje, en 1502, llego hasta tierras
de acandi, en la margen izquierda del Golfo de Urabá.
El departamento del Chocó está dividido en 30 municipios, 147 corregimientos, 135 inspecciones de
policía, así como, numerosos caseríos y sitios poblados. Los municipios están agrupados en 16 círculos
notariales, con un total de 17 notarías, un círculo principal de registro con sede en Quibdó y 3 oficinas
seccionales de registro con sede en los municipios de Quibdó, Istmina y Nuquí; un distrito judicial,
Quibdó, con 2 cabeceras de circuito judicial en Quibdó e Istmina. El departamento conforma la
circunscripción electoral del Chocó.
LA GUAJIRA: Fue territorio nacional hasta su creación como intendencia por medio de la Ley 34 de 1898. Por decreto No.
807 de 1911 se creó la comisaría especial de La Guajira con capital en Guaranguro, trasladada más tarde a San Antonio y
después a Uribía; por decreto 1824 de junio 13 de 1954 fue creada la intendencia nacional de La Guajira, con capital en
Riohacha y la población de Uribía pasó a ser centro de asuntos indígenas. Por acto legislativo No. 1 de diciembre 28 de 1963,
se creó el departamento de La Guajira, con vigencia a partir del 1º de julio de 1965.

El departamento de La Guajira está dividido en 15 municipios, 44 corregimientos, 69 inspecciones de policía, así como,
numerosos caseríos y sitios poblados por indígenas conocidos como rancherías. Los municipios están agrupados en 7 círculos
notariales, con un total de 8 notarías; un círculo principal de registro cuya cabecera es Riohacha y 2 oficinas seccionales de
registro, con cabeceras en San Juan del Cesar y Maicao; un distrito judicial, Riohacha, con 2 circuitos judiciales, Riohacha y
San Juan del Cesar. El departamento conforma la circunscripción electoral de La Guajira.
CORDOBA: La historia del Departamento colombiano de Córdoba se remonta a 1501, época en que
arribaron los primeros colonizadores españoles a la zona. En esta etapa los llamados Zenúes fueron los
señores de estos vastos territorios y desarrollaron una de las más prósperas culturas de América.
Por esa fecha el litoral cordobés fue reconocido por Rodrigo de Bastidas, quien arribó a la bahía de Cispatá y descubrió las bocas del río
Sinú y las islas Fuerte y Tortuguilla. Posteriormente llegaron Alonso de Ojeda, Francisco Pizarro y Martín Fernández de Enciso,
internándose este último por el río Sinú hacia el interior, en busca de riquezas. Asi se fundaron los poblados de Chimá (1573), San Andrés
de Sotavento (1600), Los Córdobas (1621) y Momil (1693), entre otras. Durante este período Córdoba perteneció a la Provincia de
Cartagena.
Posteriormente el avezado Antonio de la Torre y Miranda por su parte, realizó varias expediciones al territorio cordobés por encomienda
del gobernador de Cartagena, Juan de Torrezar Díaz Pimienta. La primera se inició en 1774 con la fundación y refundación de las
poblaciones situadas en la zona de influencia de los ríos Sinú y San Jorge.
En 1775 fueron fundados Chinú y Sahagún. En 1776, Momil, Lorica, San Bernardo del Viento, Ciénaga de Oro, San Antero y Chimá.
En 1777, Montería, San Carlos, San Pelayo y Purísima.
En estas expediciones, Miranda fomentó la cría de animales vacunos y domésticos, enseñó como preparar sementeras y cultivar algodón y
maíz en forma técnica
El departamento de Córdoba está dividido en 28 municipios, 311 corregimientos, 6 inspecciones de policía, así como, numerosos caseríos
y sitios poblados. Los municipios están agrupados en 21 círculos notariales, con un total de 23 notarías; un círculo principal de registro con
sede en Montería y 5 círculos seccionales en los municipios de Ayapel, Cereté, Chinú, Lorica y Sahagún; un distrito judicial, Montería, con
9 circuitos judiciales en los municipios de Montería, Ayapel, Cereté, Chinú, Lorica, Montelíbano, Sahagún y Planeta Rica. El departamento
conforma la circunscripción electoral de Córdoba.
CESAR: Se encuentra ubicado en la región nororiental de Colombia, aun cuando no tiene costas en el mar caribe, Su capital
es Valledupar, forma parte de la región caribe, parte de su territorio limita con Venezuela. Su nombre se deriva del rio cesar.

El territorio era habitado principalmente por indígenas euparíes en el Valle de Upar y guatapuríes en el valle del río Cesar, entre los cuales
se encontraban orejones de la familia tupe, acanayutos de los motilones y alcoholados de los chimila. Ambrosio Alfínger conquistó el
Valle de Upar en 1532. En 1813, María de la Concepción Loperena proclamó la independencia del Valle de Upar, y donó 300 caballos a
Bolívar. En 1829 el Valle de Upar fue el segundo cantón de la provincia de Santa Marta. Por Ley 15 de 1850 se segregó el Valle de Upar
de Santa Marta, y fue elevando a la categoría de provincia. En 1857 fue erigida en provincia del Estado del magdalena y la Ley del 29 de
diciembre de 1864 la declaró departamento de Valledupar del Estado del Magdalena. El 21 de diciembre de 1967 se creó el departamento
del Cesar. Debe su nombre al río Cesar que era conocido por los indígenas con el nombre de Pompatao, que significa "señor de todos los
ríos".
El departamento del Cesar está dividido en 25 municipios, 165 corregimientos, 3 inspecciones de policía, así como, numerosos caseríos y
sitios poblados. Los municipios están agrupados en 21 círculos notariales con un total de 23 notarías, un círculo principal de registro con
sede en Valledupar y 2 oficinas seccionales de registro con sede en Chimichagua y Río de Oro; un distrito judicial, Valledupar, con 3
cabeceras de circuito judicial en Valledupar, Aguachica y en Chimichagua. El departamento conforma la circunscripción electoral del
Cesar.
MAGDALENA: El actual departamento del Magdalena, perteneciente a la costa colombiana del Caribe fue una de las zonas inicialmente descubiertas del
territorio nacional, pues desde 1499 fueron bordeadas sus costas, mientras que solo 38 años más tarde don Gonzalo Jiménez de Quesada comenzó la
Conquista del Imperio Chibcha y fundó a Bogotá, cuando ya Santa Marta tenía gran prestigio como base de las expediciones hacia el interior. Desde aquella
temprana época se emprendió el reparto político del Nuevo Reino de Granada en Gobernaciones que recibieron distintos nombres y eran vastos territorios
asignados a los más importantes conquistadores. El poco conocimiento de la tierra no permitió establecer límites determinados entre una y otra
Gobernación, salvo el caso de variaciones geográficas naturales plenamente identificables; de aquí surgió la usurpación de territorios y por consiguiente las
represalias de los conquistadores que en muchas ocasiones terminaron en trágico desenlace.

El nombre del departamento del Magdalena parece haber sido tomado de la gran arteria fluvial que se denominó Magdalena,
ya que el día del descubrimiento de su desembocadura, llevada a efecto por don Rodrigo de Bastídas, el 1 de abril de 1501, la
Iglesia celebra la fiesta de Santa María Magdalena.
El departamento del Magdalena está dividido en 30 municipios, 178 corregimientos, 7 inspecciones de policía, así como,
numerosos caseríos y sitios poblados. Los municipios están agrupados en 20 círculos notariales, con un total de 22 notarías; un
círculo principal de registro con sede en Santa Marta y 5 oficinas seccionales de registro con sede en los municipios de
Ciénaga, Fundación, Plato, El Banco y Sitionuevo; un distrito judicial, Santa Marta, con 5 cabeceras de circuito judicial en
Santa Marta, Ciénaga, Fundación, Plato y El Banco. El departamento conforma la circunscripción electoral del Magdalena.
SUCRE: El Sucre precolombino estuvo habitado por aborígenes pertenecientes a la cultura Sinú, reconociéndose en la región
a los grupos familiares KARIB Y ZENUES, que posteriormente se fusionaron dando origen a otros subgrupos como fueron los
FINCENUES, ZENUFANES Y PANZENUES, siendo este último el que poblaría nuestra provincia. Esta familia ZENÚ
pertenecía lingüísticamente a los Caribe. Los objetos encontrados en la región, como son vasijas, narigueras, collares,
brazaletes, ollas, etc., demuestran estas afirmaciones. Los Zenúes tenían como principales actividades económicas, la
agricultura, la caza y la pesca. Estos indígenas se encontraban diseminados por toda la extensión territorial del municipio de
Sucre, organizados en numerosas aldeas, ubicadas en las orillas de los caños y ciénagas, sitios en donde hoy se levantan la
mayoría de los corregimientos y veredas del municipio. También construyeron numerosas islas artificiales donde se trasladaba
parte de la población para protegerse de las inundaciones; tal es el caso de algunas islas existentes en los corregimientos de isla
del Coco, El congreso, Malambo, Montería, Campo alegre, San mateo y otros

Es un departamento colombiano con bastantes riquezas naturales, su actividad económica es diversa, aunque tiene un gran
potencial turístico, este sector está muy poco desarrollado.

Las playas sucreñas te van a enamorar, el hermoso mar de Tolú y las preciosas playas de Coveñas te encantarán, es un destino
perfecto para practicar actividades acuáticas, para salir de la rutina y conectarse con la naturaleza.
está dividido en 26 municipios, 234 corregimientos, una inspección de policía numerosos caseríos y sitios poblados. Los
municipios están agrupados en 18 círculos notariales, con un total de 20 notarías; un círculo principal de registro con sede en
Sincelejo y 3 oficinas seccionales de registro con sede en los municipios de Corozal, San Marcos y Sincé; un distrito judicial,
Sincelejo, con 5 cabeceras de circuito judicial en Sincelejo, Corozal, San Marcos, Sincé y Sucre. El departamento conforma la
circunscripción electoral de Sucre.
La mejora continua es el camino a la excelencia

En la actualidad la mejora continua es fundamental en el mundo empresarial para poder mantener una
ventaja competitiva. Muchas empresas la consideran como un objetivo institucional, pero más que eso
debería considerarse como una necesidad para las organizaciones que desean mantenerse vigentes en el
mercado.

El principio de la mejora continua forma parte de cualquier modelo de gestión. Se basa en el ciclo PHVA
(Planificar – Hacer – Verificar – Actuar), también llamado ciclo de Deming o ciclo de mejora continua. Este
ciclo se resume en actividades recurrentes para mejorar el desempeño de la organización, las cuales tienen
que ser dirigidas y controladas. De no ser así, la organización se asemejaría a un barco a la deriva, que no
sabemos a dónde irá a parar.

Lo más sano para cualquier organización es buscar mejorar algo día a día, hasta que se forme un hábito
dentro de la misma; mantenerse en la zona de confort hace que en la organización se congelen los procesos,
la innovación y el desarrollo, las ganas de trabajar y, por último, los resultados. Se debe entender que todo
dentro de la organización es mejorable. Todo, desde el talento del personal hasta la relación con los grupos
de interés, es mejorable; todo esto debe estar orientado a tener como resultado final la satisfacción de los
clientes y usuarios a través de la mejora de la calidad del producto o servicio que se brinde.
¿Es posible hablar de desarrollo humano en Colombia?
 Colombia, un país que ha logrado grandes avances en los últimos decenios. utilizando datos actualizados sobre
desarrollo humano, Colombia representa una historia sobresaliente de progreso en este sentido. Se produjo un “cambio
total” una mejora de 11 puestos, desde el lugar 90 al 79. Aquí lo primero que hay que entender es que el crecimiento
económico es la base de todas las mejoras, mas o menos entre el 2004 y el 2014 el país creció a un promedio de 4,7%,
del 2014 para acá ese crecimiento se ha caído y mientras la economía estuvo creciendo, los avances fueron muy
importantes.
 A comienzos de este siglo la pobreza en Colombia cayo del 50% de la población al 27%, lo cual es una infamia; pero
ese es un gran logro que se le debe imputar al crecimiento económico. La distribución del ingreso en Colombia empezó
a mejorar de manera importante en el año 2010 y mantuvo mejoras de distribución del ingreso hasta el año 2019 y sin
embargo empieza a quedarse cada vez mas cortica la mejora de la distribución, lo que reafirma el hecho de que el
crecimiento es el que esta detrás de todas los logros o buena parte de ellos, por supuesto hay políticas sociales
elaboradas y activas que ayudan mucho en las metas que se están alcanzando.
 En la medida en que la economía empezó a dejar de crecer, fue muy difícil mantener y sostener los logros sociales en
pobreza, en distribución del ingreso, avances en términos de escolaridad, etc. Hoy en día el dilema que enfrenta este
gobierno que entre otras cosas ya recibe la economía desacelerada y sus logros en política social se ven muy limitados
dado que se enfrenta por una parte el resto de América Latina tiene que hacer apretones fiscales y Colombia ha venido
haciéndolos año tras año dado que no alcanza el dinero, no hay bonanzas petroleras y no hay de ninguna otra índole; a
la vez tiene que mantener los logros sociales.
 Resulta que si la economía no crece suficientemente va a ser muy difícil mantener los logros sociales; mantener el
presupuesto para familias en acción, para jóvenes en acción, Colombia mayor, etc. Todos esos programas que son los
que están en gran medida apoyando estas políticas sociales.
¿Simejora la calidad de vida, como es posible que se estanque el tema de la
desigualdad?
Como se cita en el diario El Espectador “Esto demuestra que hay una
desigualdad regional importantísima —continúa el experto de los Andes
—. Implica que tenemos capas de la población que están siendo
excluidas de los beneficios del desarrollo económico, que no pueden
alcanzar niveles básicos para potencializar sus capacidades y así lograr
el bienestar”.
La desigualdad no puede reducirse a una contraposición entre países
ricos y países pobres ni medirse únicamente por los ingresos de una
persona y para eliminar los síntomas, debemos hacer frente a las causas
profundas e invertir en prevención.
A tal fin, como propone el IDH, podemos adoptar nuevos análisis, ideas
y políticas que vayan más allá de los ingresos, más allá de los promedios
y más allá del presente, que lleguen al fondo del problema y, a la vez,
ayuden a las naciones a desarrollar sus economías y mejorar el
desarrollo humano - opciones que complementan las respuestas
tradicionales centradas en impuestos y transferencias-.
Referencias:

Redacciónvivir..2013.Colombia, ¿país de alto desarrollo humano?. Colombia. Elespectador.Recuperado


de
https://
www.elespectador.com/noticias/actualidad/vivir/colombia-pais-de-alto-desarrollo-humano-articulo-41039
6

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo


. 2019. Presentación del Informe sobre Desarrollo Humano 2019. Recuperado de https://
www.undp.org/content/undp/es/home/news-centre/speeches/2019/launch-of-2019-human-development-re
port.html

Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC - Diccionario Geográfico


Gobernación del Departamento del Chocó

«Historia: Reseña histórica». Colombia: Municipio Villanuev. Consultado el 25 de septiembre de 2010.

Apoyo del PNUD para la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (23 feb. 2016)
http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/sustainable-development-goals.html

También podría gustarte