Está en la página 1de 18

MARIÁTEGUI Y LA

EDUCACIÓN
Armando Flores
JOSE CARLOS MARIÁTEGUI LACHIRA
 Nació en Moquegua un 14 de junio de 1895 era parte
de una familia provinciana que tenía limitaciones
económicas; su padre se alejó de él a temprana edad
y su madre tuvo que trabajar de costurera para
sostener a la familia.
 Abandona sus estudios primarios en 1902 ya que se
iniciaría en su niñez una enfermedad en la pierna que
lo aquejaría hasta su muerte.
 Producto de las limitaciones económicas en su familia
se vio en la necesidad de trabajar desde los 11 años
ingresando a “La Prensa” de ayudante de linotipista y
de alcanza rejones.
EDAD DE PIEDRA
 Comenzó a conocer la cultura de la época en forma
autodidacta con los materiales periodísticos que llegaban;
años después, en 1914, comenzó a escribir algunos
artículos periodísticos con el seudónimo de “Juan
Croniqueaur”, posteriormente en 1916 en “El Tiempo” y
en 1919 en “La Razón”.
 En este último periódico desarrolló una crítica al contexto
económico y político de nuestro país que se caracterizaba
por: el predominio del imperialismo norteamericano
desplazando al capital británico; el crecimiento de las
fábricas; el desarrollo de las primeras luchas obreras
influenciadas por el anarquismo; y la conservación de la
semifeudalidad a través del gamonalismo y el yanaconaje.
MARXISTA CONVICTO Y CONFESO
 En Italia, conoció las contradicciones políticas y
sociales que se manifestaban después de la Primera
Guerra Mundial: observó las contradicciones entre las
potencias imperialistas; el desarrollo y difusión del
marxismo-leninismo; el nacimiento del fascismo; el
triunfo de la revolución rusa; y finalmente terminó
por aprender y asumir una posición marxista-
leninista.
 A la distancia, nunca se alejó de nuestro país y
aportaba con su aprendizaje en Europa con sus
“Cartas de Italia” (1920-1922). A su regreso de
Europa en 1923 Mariátegui no sólo manifestó que era
un marxista convicto y confeso, sino que puso en
práctica su concepción, contribuyendo en la teoría y
la práctica a construir el socialismo en el Perú.
MARIATEGUI Y EL PROLETARIADO
 Mariátegui desarrolló la concientización de la clase obrera
mediante sus conferencias sobre “Historia de la Crisis Mundial”
(1923-1924) en las universidades populares “Manuel González
Prada”, porque entendía, la misión histórica del proletariado de
construir un mundo nuevo. Impulsó la prensa al servicio del
pueblo a través de la revista “Claridad” (1923-1924) órgano de
difusión de las universidades populares y posteriormente funda
“Amauta” (1926) donde buscó que la intelectualidad progresista
de la época escribiera y difundiera sus puntos de vista, todo ello
con el objetivo de que esas publicaciones sirvan para aclarar a
los trabajadores y al pueblo sobre la situación actual; finalmente
definió la línea socialista para “Amauta”.
EL PARTIDO SOCIALISTA
 Mariátegui organizó al movimiento obrero, y, para
darles una dirección política, funda el Partido
Socialista el 7 de octubre de 1928; y la
Confederación General de Trabajadores del Perú,
órgano gremial y sindical del proletariado peruano
en 1929, así como un periódico obrero “Labor”
(1928-1929).
 Desarrolló el estudio de nuestra sociedad y sus
problemas en los “Siete ensayos de interpretación de
la realidad peruana” publicado en 1928. Es el primer
análisis marxista de nuestra sociedad, analizar
nuestra sociedad a través del materialismo dialéctico
e histórico, es decir, la concepción marxista del
mundo.
PROPUESTA SOCIALISTA
 Nuestra sociedad era semifeudal y semicolonial y que la
revolución debería acabar con la dominación del imperialismo
norteamericano y sus agentes la burguesía intermediaria al
servicio de ellos; y el latifundismo, los gamonales, los
hacendados y la servidumbre; para ello debía desarrollarse
una Revolución Democrática Nacional, luego una socialista y
finalmente la comunista.
 La clase que debería dirigir la revolución era el proletariado,
teniendo como principal aliado al campesinado y el apoyo de
las otras clases perjudicadas por el imperialismo como la
pequeña burguesía. La revolución debería estar dirigido por el
Partido Comunista; un partido clasista y de firme concepción
marxista-leninista; esto significa desarrollar la conquista del
poder y mediante la dictadura del proletariado iniciar la
construcción del socialismo.
PRINCIPALES OBRAS:
 Mariátegui murió muy joven, un 18 de abril de 1930. Nos
ha dejado, aparte de las obras que ya hemos
mencionado, todo un conjunto de trabajos que fueron
recopilados y publicados después de su muerte donde se
observa toda su concepción y la creatividad de impulsar
la revolución peruana “sin calco ni copia”.
 Destacan: “La Escena Contemporánea” (1925); “Figuras
y aspectos de la vida mundial” (1923-1930); “Temas de
nuestra América” (1922-1930); “Signos y obras” (1921-
1930); “El artista y la época” (1923-1929);
“Peruanicemos el Perú” (1924-1929); Ideología y Política
(1924-1930); Temas de Educación (1924-1929); y Defensa
del Marxismo (1927).
1. La herencia colonial y las influencias francesa y
norteamericana.

 “La educación nacional, por consiguiente, no tiene un espíritu


nacional: tiene más bien un espíritu colonial y colonizador.
Cuando en sus programas de instrucción pública el Estado se
refiere a los indios, no se refiere a ellos como a peruanos
iguales a todos los demás. Los considera como una raza
inferior. La República no se diferencia en este terreno del
Virreinato.”

 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana Pág. 105-


106
2. La herencia colonial y las influencias francesa y
norteamericana.

 Se aborda, pues, con la reforma de 1920, una empresa congruente con


el rumbo de la evolución histórica del país. Pero, como el movimiento
político que canceló el dominio del viejo civilismo aristocrático, el
movimiento educacional -paralelo y solidario a aquél- estaba destinado
a detenerse. La ejecución de un programa demoliberal, resultaba en la
práctica entrabada y saboteada por la subsistencia de un régimen de
feudalidad en la mayor parte del país. No es posible democratizar la
enseñanza de un país sin democratizar su economía y sin democratizar,
por ende, su superestructura política.

 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana Pág. 118-119


3. La reforma universitaria. Ideología y
reivindicaciones.

 Únicamente a través de la colaboración cada día


más estrecha con los sindicatos obreros, de la
experiencia del combate contra las fuerzas
conservadoras y de la crítica concreta de los
intereses y principios en que se apoya el orden
establecido, podían alcanzar las vanguardias
universitarias una definida orientación
ideológica.”

 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana


Pág. 123
4.- La reforma universitaria. La Universidad de
Lima.

 “La verdad era que la colonia sobrevivía en la Universidad


porque sobrevivía también -a pesar de la revolución de la
Independencia y de la república demoliberal-, en la
estructura económico-social del país, retardando su
evolución histórica y enervando su impulso biológico. Y que,
por esto, la Universidad no cumplía una función progresista
y creadora en la vida peruana, a cuyas necesidades
profundas y a cuyas corrientes vitales resultaba no sólo
extraña sino contraria.

 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana Pág. 134-


135
5. Ideologías en contraste

 El problema del analfabetismo del indio resulta


ser, en fin, un problema mucho mayor, que
desborda del restringido marco de un plan
meramente pedagógico. Cada día se comprueba
más que alfabetizar no es educar. La escuela
elemental no redime moral y socialmente al
indio. El primer paso real hacia su redención,
tiene que ser el de abolir su servidumbre (40).

7 ensayos de interpretación de la realidad


peruana Pág. 160-161
6. Enseñanza única y enseñanza de clase
 “La enseñanza, en el régimen demo-burgués, se caracteriza, sobre
todo, como una enseñanza de clase. La escuela burguesa distingue
y separa a los niños en dos clases diferentes. El niño proletario,
cualquiera que sea su capacidad, no tiene prácticamente derecho,
en la escuela burguesa, sino a una instrucción elemental. El niño
burgués, en cambio, también cualquiera sea su capacidad, tiene
derecho a la instrucción secundaria y superior. La enseñanza, en
este régimen, no sirve, pues, en ningún modo, para la selección de
los mejores. De un lado, sofoca o ignora todas las inteligencias de
la clase pobre; de otro lado, cultiva y diploma todas las
mediocridades de las clases ricas.
 
 Temas de educación Pág. 49-50
7. Enseñanza única y enseñanza de clase
 “La burguesía no se rendirá nunca a las elocuentes
razones morales de los educadores y de los pensadores
de la democracia. Una igualdad que no existe en el
plano de la economía y de la política no puede existir
en el plano de la cultura. Se trata de una nivelación
lógica dentro de una democracia pura, pero absurda
dentro de una democracia burguesa. Y estamos
enterados de que la democracia pura, es, en nuestros
tiempos, una abstracción.”
 
 Temas de educación Pág. 53-54
8. Los maestros y las nuevas corrientes
 “El modesto preceptor, el oscuro maestro del hijo del obrero y
del campesino necesita comprender y sentir su responsabilidad
en la creación de un orden nuevo. Su labor, según su rumbo,
puede apresurarla y facilitarla o puede retardarla. Ese orden
nuevo ennoblecerá y dignificará al maestro de mañana. Tiene,
por ende, derecho a la adhesión del maestro de hoy. De todas
las victorias humanas les toca a los maestros, en gran parte el
mérito. De todas las derrotas humanas les toca, en cambio, en
gran parte, la responsabilidad.  

 Temas de educación Pág. 62-63


9. Estudiantes y maestros
 Pero el concepto de disciplina es un concepto que entienden y
definen a su modo. El verdadero maestro no se preocupa casi
de la disciplina. Los estudiantes lo respetan y lo escuchan, sin
que su autoridad necesite jamás acogerse al reglamento ni
ejercer desde lo alto del estrado. En la biblioteca, en el
claustro, en el patio de la universidad, rodeado familiarmente
de sus alumnos, es siempre el maestro. Su autoridad es un
hecho moral. Sólo los catedráticos mediocres, y – en
particular los que no tienen sino un título convencional o
hereditario-, se inquietan tanto por la disciplina,
suponiéndola una relación rigurosa y automática que establece
inapelablemente la jerarquía material o escrita.”
 
 Temas de educación Pág. 115-116
10. Estudiantes y maestros
 Su ejemplo, por el contrario, persuade al discípulo
negligente de la conveniencia de limitar sus esfuerzos,
primero a la adquisición rutinaria del grado y después a la
posesión de un automóvil, al allegamiento de una fortuna, y
– si es posible de paso – a la conquista de una cátedra –
membrete de lujo, timbre de academia -. La vida y la
personalidad egoístas, burocráticas, opacadas, del profesor
decorativo y afortunado, influyen inevitablemente en la
ambición, el horizonte y el programa del estudiante de tipo
medio. Profesores estériles tienen que producir discípulos
estériles.”
 
 Temas de educación Pág. 117-118

También podría gustarte