Está en la página 1de 33

Pronóstico

Pronóstico yy Gerencia
Gerencia
de
de Inventario
Inventario

Taller Siete
Tópico 7.8

© Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2011. Derechos Reservados.


Al finalizar esta presentación, usted estará capacitado para:
 Comprender los horizontes de tiempo de pronósticos y qué modelos se
aplican para cada uno.
 Explicar cuándo utilizar modelos cualitativos y modelos cuantitativos de
pronósticos.
 Aplicar modelos de series de tiempo, la técnica de suavización exponencial y
métodos de proyección de tendencias.
 Calcular medidas de pronóstico exacto, desarrollará índices de estación y la
señal de seguimiento.
 Justificar las funciones de inventario, el análisis ABC y el conteo cíclico.
 Determinar y computará el uso del modelo tamaño económico para una
demanda de inventario independiente.
 Computar el punto de re-ordenar, explicará el inventario de seguridad y
modelo de descuento de cantidad.

© Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2011. Derechos Reservados. 2


Pronóstico
¿Qué es Pronóstico?
Tipos de Pronósticos
Enfoques de Pronóstico
 
Gerencia de Inventario
Funciones de Inventario
Análisis ABC
Modelos de Inventarios
Modelos de Descuentos
© Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2011. Derechos Reservados. 3
 Pronóstico es el arte y la ciencia de predecir
eventos futuros. Pronóstico puede envolver data
histórica y proyectarla hacia el futuro con
modelos matemáticos.
 Pronóstico es la base para las decisiones en una
compañía, sirve para tomar decisiones de:
 Producción
 Inventario
 Personal
 Facilidades

© Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2011. Derechos Reservados. 4


 Pronóstico a corto plazo
 Hasta 1 año, generalmente menos de 3 meses.
 Compras, programación de trabajo, niveles de la
fuerza laboral, trabajos asignados, y niveles de
producción
 Pronóstico a mediano plazo
 De 3 meses a 3 años
 Ventas y planificación de producción, y presupuesto
 Pronóstico a largo plazo
 Mas de 3+ años
 Planificación de productos nuevos, facilidades,
investigación y desarrollo

© Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2011. Derechos Reservados. 5


Pronósticos largos o de mas duración

Introducción – Crecimiento – Madurez – Declinación


© Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2011. Derechos Reservados. 6
Pronósticos Económicos
Dirigido al ciclo del negocio – índice de inflación,
dinero, etc.

Pronósticos Tecnológicos
Predicen el índice del progreso tecnológico
Impacta el desarrollo de nuevos productos

Pronósticos de Demanda
Predicen las ventas y servicios de productos
existentes

© Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2011. Derechos Reservados. 7


© Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2011. Derechos Reservados. 8
© Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2011. Derechos Reservados. 9
Pronóstico Cuantitativo Pronóstico Cualitativo

 Utilizado cuando la  Utilizado cuando la


situación es estable y situación es no-
data histórica existe estable y no existe
 Productos existentes data o poca data
 Tecnología al día  Nuevos productos
 Nueva Tecnología
 Envuelve técnicas
matemáticas  Envuelve intuición,
 Ejemplo: pronóstico de experiencia
Color de Autos  Ejemplo: pronóstico de
ventas por internet

© Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2011. Derechos Reservados. 10


 Data numérica Componentes de Serie de
 Obtenida al observar las Tiempo
respuestas variables en
períodos de tiempo
 Pronóstico basado solamente
en valores pasados
 Toma en consideración
factores que influencian
pasado y presente que
continuarán
influenciando el futuro

© Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2011. Derechos Reservados. 11


 Demanda persistente de
patrón hacia arriba o
hacia abajo.
 Cambia de acuerdo a la
información que se
quiere señalar.
 Demanda dura varios
años.

© Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2011. Derechos Reservados. 12


 Movimientos de
demanda hacia arriba o
hacia abajo.
 Demanda afectada por el
ciclo de negocio, política
o factor económico
 Demanda dura por
múltiples años.

© Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2011. Derechos Reservados. 13


 Patrón regular con
fluctuaciones hacia arriba y
hacia abajo
 Puede ser para demostrar
artículos de temporada
 Ocurre en un año

© Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2011. Derechos Reservados. 14


 Fluctuaciones erráticas
 Demanda afectada por
eventos que no se prevén
 Demanda por corta
duración o que no se
repiten

© Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2011. Derechos Reservados. 15


 Es de la serie de tiempo que envuelve
matemática
 Utiliza el componente de demanda de
poca tendencia.
 Se utiliza para suavizar la demanda
Ecuación:

∑ Suma de las demandas de n periodos anteriores


Promedio Movible =
n (número de periodos)

© Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2011. Derechos Reservados. 16


 Se usa cuando la demanda es de
tendencia
 La data vieja es menos importante
 El peso se basa en experiencia e
intuición.
Ecuación:

∑(Peso para el periodo n) x (demanda en periodo n)


Promedio Ponderado Movible =
∑Peso

© Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2011. Derechos Reservados. 17


 Es un método de Promedio Ponderado Movible
 Disminución de peso de forma exponencial
 La data más reciente pesa mas
 Requiere alisado constante ()
 Oscila entre 0 a 1
 Se elige subjetivamente
 Envuelve retener poca información de data pasada

Ecuación:

Presupuesto Nuevo = Presupuesto del último periodo +  (Ultimo periodo de


demanda actual – Ultimo periodo de demanda
pronosticada)

© Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2011. Derechos Reservados. 18


∑ |Actual - Pronóstico|
Error absoluto de la media (MAD)
n

Error absoluto porcentual de la ∑ 100 |Actual - Pronóstico|/Actual


media (MAPE) n

Error cuadrático de la media ∑ (Errores del Pronósticos) 2


(MSE) n

© Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2011. Derechos Reservados. 19


 Si se usa mas de una variable independiente
entonces se utiliza el método de regresión
linear y se puede extender a regresión
linear multiple, para acomodar mas de una
variable independiente.
 Generalmente estas ecuaciones complejas
se hace por computadoras.

^
y = a + b1x1 + b2x2 …

© Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2011. Derechos Reservados. 20


© Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2011. Derechos Reservados. 21
 Inventario es uno de los activos más
caros de una compañía; en muchos de los
casos representa hasta 50% del total de
capital invertido.

 Muchos gerentes alrededor del mundo


reconocen que un buen inventario es
crucial y que además para reducir costos
especialmente se reduce en el inventario.

© Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2011. Derechos Reservados. 22


1. El separar varias partes del 3. Tomar ventaja de descuentos
proceso de producción, que por cantidad, al comprar en
también se llama “Decouple” grandes cantidades puede
o desacoplar. reducir el costo de lo vendido o
2. El separar o desacoplar la firma entregas.
de las fluctuaciones de la 4. Mantener una cobertura
demanda y proveer un contra la inflación y cambiar
almacenamiento de bienes que los precios hacia arriba.
provee una selección de
inventario a los clientes. Estos
inventarios típicamente son
establecimientos de venta al
por menor.

© Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2011. Derechos Reservados. 23


© Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2011. Derechos Reservados. 24
 El análisis ABC divide el
inventario a mano en tres
categorías basado en el volumen de
dólares.
El análisis ABC es una aplicación
de inventario que se conoce como
el principio de Pareto.
 Para determinar el volumen del
dólar anual para el análisis ABC, se
mide la demanda anual de cada
artículo de inventario al costo por
unidad.

© Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2011. Derechos Reservados. 25


El conteo cíclico tiene unas ventajas:
1.Elimina que se cierre una línea o se interrumpa la
producción por falta de un artículo.
2.Elimina el inventario perpetuo anual y los ajustes
que des balancean los estados financieros.
3.Personal adiestrado en inventario auditan la
veracidad del inventario con mejor control y
veracidad.
4.Permite que los errores sean identificados
inmediatamente y acción correctiva se toma
también de inmediato.
5.Mantiene la veracidad de los registros de
inventarios.

© Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2011. Derechos Reservados. 26


 Es un componente crítico de rentabilidad
 Las perdidas pueden ser por hurto o desperdicio
 Técnicas aplicables pueden ser:
1. Seleccionar bien el personal y adiestrarlo
2. Controles en embarques que llegan de
los suplidores
3. Controles efectivos en todos los bienes
y artículos que se embarcan a los clientes

© Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2011. Derechos Reservados. 27


 Demanda Independiente – Son
los artículos terminados como por
ejemplo una nevera.
 Demanda Dependiente - Son
para artículos que se requieren
para terminar la producción de
otro artículo o componente.
 Los costos asociados con el
almacén como los de transporte,
ordenar y de instalación
 Costos de mantener un artículo
en el almacén
 Costos de ordenar o preparar una
orden
 Costos de Instalación

© Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2011. Derechos Reservados. 28


Hay tres modelos de inventario que toma en consideración
preguntas como: cuánto hay que ordenar, y cuándo tenemos
que ordenar.

1.Modelo “EOQ” o la cantidad básica económica de pedido.


2.Modelo orden de producción
3.Modelo de descuento por cantidad

© Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2011. Derechos Reservados. 29


1. El modelo de cantidad de orden de
producción asume que el inventario total
a ordenar se recibe en una sola vez“Lead
time” o tiempo de entrega que es
conocido y constante.
2. Este modelo se aplica en dos situaciones:
a. cuando el inventario es en flujos
continuos o se construye en un periodo
de tiempo luego de que la orden ha
sido puesta.
b. cuando las unidades se producen y se
venden simultáneamente.

© Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2011. Derechos Reservados. 30


1. El modelo de descuentos de cantidad
es solo un precio reducido por orden
de cantidad
a. mientras más cantidad se
compra mayor es el descuento
b. lo más importante es
minimizar costos

© Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2011. Derechos Reservados. 31


1. Los modelos de probabilidad asumen que la demanda no es constante
mientras más cantidad se compra mayor es el descuento
2. La gerencia en cualquier compañía quiere mantener un nivel de servicio
adecuado
a. El nivel del servicio es un complemento del modelo de
probabilidad en caso de que haya escasez de inventario (Safety
Stock)
ROP = d x L + ss

Costos anuales de Desabastecimiento =


(La suma de las unidades) x (La probabilidad) x (costo de desabastecimiento)

(unidades) x (número de ordenes por año)

© Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2011. Derechos Reservados. 32


Actividades

Al finalizar de estudiar el contenido de la


presentación, favor de completar las
actividades de este Taller

24/04/20
© Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2011. Derechos Reservados. 33

También podría gustarte