Está en la página 1de 15

Artrosis de cadera y rodilla

Maria Teresa Salinas Merello


¿Qué es?

 La artrosis u osteoartritis (Oa) es una patología degenerativa de progreso lento que


afecta a diferentes articulaciones del cuerpo humano, caracterizada por el deterioro
y perdida del cartílago hialino articular, que a medida que avanza altera tanto a la
membrana sinovial, al hueso subcondral, cápsula articular y estructuras
periarticulares.
 En fases finales de la artrosis, la membrana sinovial desarrolla una respuesta
inflamatoria que contribuye en la patogenia y grado de expresión clínico.
 Altera significativamente la movilidad articular debido al dolor crónico e impotencia
funcional que produce.
 Su etiología dependerá de diversos factores, entre ellos: la edad, género, genética,
imc, ocupación, morfología del cuerpo, traumatismos, entre otros.
 Se ha demostrado que es mas prevalente a medida que la edad aumenta (65 años y
más) especialmente en mujeres.
 Su diagnostico se basa en la exploración clínica, hallazgos radiológicos y pruebas de
laboratorio.
Fisiología del
cartílago
 Está formado por condrocitos,
condroblastos, colageno,
elastina y matriz extracellular.
 Es avascular y sin inervación.
 Su principal función es recubrir
superficies articulares y
protegerlas del roce y contacto
oseo.
 Para un óptimo funcionamiento
debe mantenerse el equilibrio
entre la formación y
degradación de éste .
Fisiopatología

Cambios moleculares: Presencia de enzimas degradadoras de colágeno tal


como la metaloproteasa (mmp) y perdida de unión entre proteoglicanos y
agrecanos lo que afecta en el componente elástico y capacidad de imbibición
del cartílago.

Cambios del cartílago por la edad: el envejecimiento natural de los tejidos, el


uso excesivo mas las enzimas degradativas hacen que el tejido se rigidice por
la baja capacidad de absorber agua. Los condrocitos envejecen, haciendo que
la mantención de la matriz extracelular se vea disminuid asociado a daño del
DNA por acumulación de radicales libres y daño oxidativo

Cambios del condrocito: entran en apoptosis, a su vez se activan las MMP


degradando la matriz del cartílago produciéndose un balance negativo entre
formación y degradación de ésta. Se dice que un aumento de las
concentraciones de oxido nítrico (NO) inhibe la proliferación de condrocitos o
los induce a apoptosis al igual que se alteran las mitocondrias y por
consiguiente la cadena respiratoria de estos.
 En cuanto a la membrana sinovial, en etapas
avanzadas se ha observado un componente
inflamatorio similar al de la artritis
reumatoidea, donde la vía principal es el
sistema inmune innato mostrado que
fragmentos de matriz extracelular son
reconocidos por receptores de la inmunidad
innata, los cuales reconocen patrones
llamados toll, activando procesos celulares
que estimulan la secreción de citoquinas pro
inflamatorias tales como IL-1, IL-2, tnf alfa y
factores de crecimiento celular como el
factor de crecimiento vascular endotelial
(VEGF) y factor de crecimiento básico de
fibroblastos (bFGF).
Enfoque kinésico

Pérdida de
peso
La kinesiología forma parte fundamental en
el tratamiento no farmacológico de los
pacientes con Oa ya que puede intervenir
Educación al en la modificación de ciertos factores de
paciente,
Ortesis
familia y
riesgo modificables como la pérdida de
comunidad peso y la educación del
paciente/familia/comunidad sobre la
patología.
Los objetivos principales son la disminución
del dolor, mejora de la funcionalidad y
aplazar o evitar la resolución quirúrgica.

Terapia física Agentes


y manual físicos
Enfoque kinésico
Uso de agentes físicos, los mas utilizados son:
 La termoterapia puede ser efectiva a la hora
de aliviar síntomas en la osteoartrosis. Se
puede aplicar calor mediante diversas
técnicas, como aplicación de calor local con
compresas húmedo calientes (CHC), luz
infrarroja, baños de parafina, diatermia,
inmersión en agua caliente, etc; por otro lado
esta el uso de frio local mediante criomasajes,
aplicación de cold pack, entre otros en fase
aguda del dolor.
 La estimulación eléctrica nerviosa
transcutánea (TENS) puede ayudar a mejorar
el dolor a corto plazo.
 Siempre teniendo en cuenta la dosificación
correcta de cada agente físico y sus
contraindicaciones.
Uso de órtesis y educación

 Diversos instrumentos ortopédicos, tales como férulas, zapatos con


suelas viscoelásticas que absorban el shock, plantillas de descarga
que corrijan las anormalidades biomecánicas en una rodilla en varo o
la diferencia de altura en miembros inferiores en el caso de la artrosis
de cadera, etc. Ejemplos: bastones, muletas o andadores
 Tanto en el caso de la artrosis de cadera como en la de rodilla, el uso
apropiado de un bastón, en la mano contralateral a la cadera o rodilla
afectas, reduce las fuerzas de carga en la articulación y se asocia con
una disminución del dolor.
 El terapeuta deberá enseñar al paciente, familia y/o cuidador sobre el
uso de estos artefactos y donde o como adquirirlos.
 Las técnicas educacionales que han demostrado efectividad incluyen
programas individualizados de educación, llamadas telefónicas
regulares, trípticos, grupos de apoyo y entrenamiento en la
adquisición de habilidades.
Terapia física: Oa de cadera

 Ejercicio aeróbico: caminata, trotadora, bicicleta, elíptica, natación durante 30-60 minutos diarios iniciando
siempre en función de la tolerancia del paciente.
 Fortalecimiento muscular de CORE, cadera y muslo:
- En decúbito supino con una rodilla flexionada (para dar estabilidad) y la otra extendida se le colocara una
resistencia (banda elástica) a nivel de tobillo, debiendo llevar esta misma extremidad hacia arriba mediante una
flexión de cadera, manteniendo 5 segundos para bajar lentamente. Realizar entre 15 a 20 repeticiones por cada
extremidad según tolerancia.
- En decúbito lateral, colocar una almohada en la cabeza y semiflectar la cadera y rodilla del lado de la camilla
para establecer un apoyo y con la extremidad contraria extendida y con un peso o resistencia en tobillo se
realizará una abducción de cadera mantenida por 5 segundos para luego bajar lentamente. Repetir 15 veces por
cada extremidad.
- En decúbito prono sobre un fitball ubicado bajo el abdomen, el paciente debe flexionar hombro y extender la
cadera contraria con el fin de mantener esa posición según tolerancia. Alternar extremidad superior e inferior.
- En bipedestación, manos en cadera o sobre algún apoyo y extremidades inferiores extendidas, se les colocara
una banda elástica rodeando ambos tobillos y se comenzara con extensiones de cadera. 20 repeticiones por cada
extremidad.
 Elongación de:
 cuádriceps: - Estiramiento de abductores de cadera:

 Glúteo mayor:

Manteniendo 15 segundos cada posición con


sensación de leve molestia sin causar dolor.
 Trabajo de propiocepción: Tener en cuenta la alineación corporal y compensaciones de cada paciente.
Terapia física: Oa de rodilla

 Ejercicios aeróbico: caminata, trotadora, bicicleta, elíptica, natación durante 30-60 minutos diarios iniciando
siempre en función de la tolerancia del paciente.
 Fortalecimiento muscular: CORE, cuádriceps e isquiotibiales:
 En decúbito supino, con miembros superiores extendidos y con las palmas de las manos apoyadas sobre el
piso, camilla, colchoneta etc para lograr mayor estabilidad y los miembros inferiores extendidos sobre un
fittball a nivel de los vientres musculares de los gastrocnemios se procederá a elevar la pelvis de la superficie
de apoyo y se mantendrá dicha posición durante 15 repitiendo 4 veces.
 En decúbito prono con miembros superiores a los lados del tronco y palmas sobre superficie de apoyo, el
paciente debe vencer la resistencia otorgada por una banda elástica o un lastre a nivel del tobillo realizando
una flexión de rodilla. 20 repeticiones por cada extremidad.
 En posición bípeda con el dorso apoyado sobre una pared, se procederá a flectar cadera y rodilla a medida
que la espalda va deslizándose hacia abajo contra la pared, manteniendo la posición durante 15 segundos
para volver a la posición inicial, durante por 20 veces.
 Elongación de:
 cuádriceps: - gastrocnemios:

 Isquiotibiales:
Manteniendo 15 segundos cada posición con
sensación de leve molestia sin causar dolor.
 Trabajo de propiocepción: Tener en cuenta la alineación corporal y compensaciones de cada paciente.
 El ejercicio terapéutico aplicado en distintas formas es beneficioso en
pacientes con OA, mejorando los niveles de dolor y funcionalidad. La
adherencia a los planes de ejercicios es fundamental en la evolución de
los pacientes.
 La dosis óptima de ejercicio aún no se ha determinado y se requiere un
enfoque individualizado basado en una evaluación de las deficiencias,
la preferencia del paciente, las comorbilidades y la accesibilidad de
cada persona.
 Cabe destacar que los ejercicios se realizaran en base a la evaluación
del paciente, su tolerancia, edad, condición física e intereses. Siempre
siguiendo un orden progresivo.

También podría gustarte