Está en la página 1de 9

PREVENCIÓN DEL

CONSUMO DE NICOTINA
GENERALIDADES
• El consumo de tabaco representa la principal causa única prevenible de
enfermedad, discapacidad y muerte en el mundo actual.
• El consumo de tabaco y la exposición al humo que se genera al fumar (Humo de
segunda mano) esta causalmente asociado  entre otras; al desarrollo de
numerosos cánceres, enfermedades cardiovasculares, respiratorias, materno
infantiles.
• El consumo de tabaco representa un importante problema de salud pública, no
sólo por su magnitud, sino también por las consecuencias sanitarias que conlleva,
así como por sus elevados costes sociales.
EFECTOS DE LA
NICOTINA EN EL
ORGANISMO
RELACIÓN ENTRE EL
CIGARRILLO Y EL CÁNCER
• El tabaco es la causa principal de cáncer y de muerte por
cáncer.
• La gente que usa productos de tabaco o que está
regularmente alrededor de humo de tabaco en el
ambiental (fumadores pasivos) tiene un mayor riesgo de
cáncer porque los productos de tabaco tienen muchos
compuestos químicos que dañan el ADN.
• El uso de tabaco causa muchos tipos de cáncer: cáncer de
pulmón, de laringe, de boca, esófago, garganta, vejiga,
riñón, hígado, estómago, páncreas, colon y recto, y cérvix o
cuello uterino, así como leucemia mieloide aguda.
RELACIÓN ENTRE EL
CIGARRILLO Y EL CÁNCER
• El mayor riesgo de cáncer procede de la
combustión o del humo del tabaco, ya que la
mayoría de sustancias tóxicas, incluidas las que
causan cáncer («carcinógenos»), se generan
durante la combustión. 
• La Agencia Internacional de Investigación sobre
el Cáncer (IARC) ha llegado a la conclusión de que
existen indicios de que fumar aumenta el riesgo
de cáncer de mama (entre un 10 y un 30 %),
basándose en datos congruentes procedentes de
estudios en humanos.
¿CÓMO DEJAR EL TABACO?
• Los fumadores disponen de varias opciones para aumentar sus posibilidades de
dejar de fumar que incluyen apoyo farmacológico y apoyo conductual conductual
se obtienen resultados cuatro veces mejores que sin ayuda.
• Las estrategias eficaces más comunes de apoyo farmacológico son los
tratamientos sustitutivos con nicotina, bupropión, vareniclina y citisina.
• El apoyo conductual incluye maneras prácticas de gestionar el estrés, romper la
adicción, seguir los tratamientos sustitutivos con nicotina o hacer frente a las
ansias y al síndrome de abstinencia.
• Otra acción favorecedora consiste en que no se fume en casa y alejarse de
fumadores.
BENEFICIOS DE DEJAR EL TABACO
• Más agilidad, menos cansancio.
• Disminución o desaparición completa de la tos.
• Recuperación de sentidos olvidados como el gusto y el olfato.
• Recuperación del equilibrio y la hidratación de la piel.
• Si no tenía ninguna enfermedad relacionada con el uso del tabaco,
su riesgo de padecer cáncer de pulmón, infarto de miocardio o
bronquitis crónica está empezando a disminuir de forma
inmediata..
• Tendrá la satisfacción de haber recuperado la dirección de una
parte de su vida que hasta ahora dependía del tabaco.
• Habrá ganado en salud y ahorrado dinero.
EFECTOS AL DEJAR DE FUMAR
• A los 20 minutos: Mejorar la circulación periférica, la presión arterial y la frecuencia
cardiaca.
• A las 8 horas: Bajar los niveles de nicotina y monóxido de carbono (CO).
• A las 24 horas: Eliminar toda la nicotina. Mejorar el olfato, el gusto y el aspecto de la piel.
• A las 48 horas: Normalizar el CO, disminuir el moco bronquial, y el riesgo de infarto de
miocardio.
• A las 72 horas: Mejorará la respiración al disminuir el broncoespasmo.
• A las 2-12 semanas: mejora la circulación. Mejora la tos y la respiración.
• Al año: Reducir el riesgo de infarto al 50%.
• A los 10 años: Reducir el riesgo de cáncer de pulmón al 50% e igualar el riesgo de infarto
de miocardio al del resto de la población.
• A los 15 años: Igualar el riesgo de accidente cerebrovascular al de los no fumadores.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=1350:me
didas-efectivas-control-tabaco&Itemid=1185&lang=es
• https://www.colesterolfamiliar.org/habitos-de-vida-saludables/prevencion-y-tratami
ento-del-tabaquismo/
• https://www.minsal.cl/prevencion-del-consumo-de-tabaco/

También podría gustarte