Está en la página 1de 238

1.

GENERALIDADES DE HIGIENE
Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
ANTECEDENTES DE LA SALUD OCUPACIONAL

 Desde el siglo IV AC el griego Hipócrates de Cos


menciona enfermedades que presentan solo los
“trabajadores de las canteras”.
 en el siglo II Galeno describe las enfermedades
ocupacionales entre los trabajadores del
mediterráneo. Así mismo en el tratado «De la
Cosa Metálica» del autor Agrícola, cuya obra fue
publicada póstumamente en 1556, menciona las
enfermedades que afectan a los mineros lo que
el denomina «asma de los mineros».
 En el mismo siglo XVI Paracelso relaciona la
acción de las sustancias usadas en el trabajo y
la enfermedad en el trabajador, describe la
toxicidad del mercurio, mencionando los
principales síntomas.

 En el año 1700 Bernardino Ramazzini (Italia), a


quien se le conoce como el Padre de la Medicina
del Trabajo publica el libro “De Morbis Artificum
Diatriba”, en el que señala la relación entre
riesgo y enfermedad.
 Sin embargo con la Revolución Industrial (finales del
s. XVIII y principios del s.XIX ) y con la utilización de
maquinaria trajeron una serie de consecuencias muy
desfavorables en cuanto a las condiciones laborales.

 En 1830, Robert Baker es nombrado inspector


médico de fábricas en Inglaterra, creándose el
primer servicio médico de empresa del mundo. En
1833 Inglaterra aprueba la Ley de Fábricas, que
pretendía dar protección al trabajador. En 1842 se
promulgó en Inglaterra la Ley de Minas y en 1848 se
creó la Board of Health, mientras Engels presentaba
su obra The conditions of the Working classes in
England en 1892.
 En Francia destaca la obra de Vilermé sobre el estado
físico y moral de los obreros en las fábricas de lana y
algodón.
 En E.E.U.U. con las aportaciones de Mc Cready se
implanta el Primer Programa de Salud Ocupacional en
el estado de Massachussets.

 En el año 1916 la Organización Internacional del


Trabajo OIT, se funda con la finalidad de consolidar la
protección del trabajador contra las enfermedades
laborales.
 La Gran Depresión y la crisis del 29 que deja a millones
de personas sumidas en la miseria hacen que se
apruebe en 1935 en E.E.U.U. la Ley de Seguridad Social.
 El Perú tiene una tradición milenaria en la que el trabajo
es considerado como un deber social. Durante la
Conquista por los españoles, el sistema productivo se
modificó.

 En 1824 se suprime el trabajo forzado de los indios en


las minas, y en 1900 se promulga el primer Código de
Minería.

 En 1911 se dio la primera Ley sobre Accidentes de


Trabajo, Ley N° 1378 (José Matías Manzanilla), norma
pionera en la región y avanzadísima para su época,
introduce la teoría de responsabilidad por riesgo, quien
crea un puesto de trabajo está creando un riesgo. Los
empresarios para cubrirse de esta responsabilidad
aseguraban a sus trabajadores contratando pólizas con
seguros privados; esto duró 60 años.
 En 1936 se crea el Seguro Social Obrero, en el
que se establece cobertura por enfermedad,
maternidad, invalidez, vejez y muerte, no
considerando los accidentes y enfermedades
ocupacionales.

 El 5 de Agosto de 1940 por Decreto Supremo


se crea el Departamento de Higiene Industrial
dentro del Ministerio de Salud Pública y
Previsión Social.
 En 1957 el Departamento de Higiene Industrial se
transforma en Instituto de Salud Ocupacional (ISO),
Fue el Centro de Investigación y Capacitación
Profesional Especializado a nivel latinoamericano.

 El ISO en 1985 se eleva a la categoría de Instituto


Nacional de Salud Ocupacional (INSO).

 De 1990 a 1994 el INSO sufrió cambios,


integrándose a la Dirección General de Salud
Ambiental (DIGESA).
 El 23 de Mayo del 2003, se les asigna funciones de
salud ocupacional a las Direcciones de Salud y
Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA).

 En el año 2005 se decreta el DS 009–2005-TR.

 En el año 2011 queda derogado el DS 009-2005-


TR, para dar paso a la Ley 29783 “Ley de Seguridad
y Salud en el Trabajo” y su reglamente emitido
mediante DS 005-2012-TR del año 2012.
CONCEPTOS DE HIGIENE Y
SEGURIDAD OCUPACIONAL

HIGIENE OCUPACIONAL
La Higiene Ocupacional estudia,
evalúa y controla los factores
ambientales existentes en el lugar
de trabajo, cuyo objetivo es
prevenir las enfermedades
profesionales, que afectan la
salud y bienestar del trabajador.
SEGURIDAD OCUPACIONAL
La Seguridad Ocupacional representa
una parte de la Salud Ocupacional,
que comprende un conjunto de
actividades de orden técnico, legal,
humano y económico, para la
protección del trabajador, la
propiedad física de la empresa
mediante la prevención y el control de
las acciones del hombre, de las
máquinas y del medio ambiente de
trabajo, con la finalidad de prevenir y
corregir las condiciones y actos
inseguros que pueden causar
accidentes.
ACCIDENTES Y LESIONES LABORALES

ACCIDENTE
Acontecimiento no deseado que da
por resultado pérdidas por lesiones a
las personas, daño a los equipos, los
materiales y/o el medio ambiente.
LESIÓN
Alteración física u orgánica que
afecta a una persona como
consecuencia de un accidente de
trabajo o enfermedad ocupacional.
ACCIDENTE DE TRABAJO

Es todo suceso repentino que


sobrevenga por causa o con
ocasión del trabajo, y que
produzca en el trabajador una
lesión orgánica, una perturbación
funcional, una invalidez o muerte.
Es también accidente de trabajo
aquel que se produce durante la
ejecución de órdenes del
empleador, o durante la ejecución
de una labor bajo su autoridad,
aún fuera del lugar de trabajo.
Según su gravedad, los accidentes de trabajo con
lesiones personales pueden ser:

1. Accidente Leve: Suceso cuya lesión, resultado de la


evaluación médica, que genera en el accidentado un
descanso breve con retorno máximo al día siguiente a
sus labores habituales.

2. Accidente Incapacitante: Suceso cuya lesión,


resultado de la evaluación médica, da lugar a descanso,
ausencia justificada al trabajo y tratamiento. Para fines
estadísticos, no se tomará en cuenta el día de ocurrido
el accidente.

Según el grado de incapacidad los accidentes de trabajo


pueden ser:
2.1. Total temporal: Cuando la lesión genera en el
accidentado la imposibilidad de utilizar su organismo; se
otorgará tratamiento médico hasta su plena recuperación
(fractura).
2.2. Parcial Permanente: Cuando la lesión genera la
pérdida parcial de un miembro u órgano o de las
funciones del mismo (desprendimiento de la retina del
ojo).
2.3. Total Permanente: Cuando la lesión genera la pérdida
anatómica o funcional total de un miembro u órgano o de
las funciones del mismo. Se considera a partir de la
perdida del dedo meñique (amputación del brazo).

3. Accidente Mortal: Suceso cuyas lesiones producen la


muerte del trabajador. Para efectos estadísticos debe
considerarse la fecha del deceso.

FUENTE: D.S. N° 005-2012-TR. Seguridad y Salud en el Trabajo.


CAUSAS DE LOS ACCIDENTES
Son uno o varios eventos relacionados que concurren
para generar un accidente. Se dividen en:

1. Falta de control / administración


Es la primera ficha que desencadena la caída de
las siguientes, Son fallas, ausencias o debilidades
administrativas en la conducción del empleador o
servicio y en la fiscalización de las medidas de
protección de la seguridad y salud en el trabajo.

2. Causas básicas / problemas reales


Está relacionado con los factores personales y
factores del trabajo.
a. Factores personales: Son los relacionados con la
falta de habilidades, conocimientos, actitud,
condición física, mental y psicológica de la persona.
• No sabe: Desconocimiento.
• No quiere: Motivación incorrecta.
• No puede: Incapacidad mental o física.

b. Factores del trabajo: Referidos a las condiciones y


medio ambiente de trabajo: organización, métodos,
ritmos, turnos de trabajo, maquinaria, equipos,
materiales, dispositivos de seguridad, sistemas de
mantenimiento, ambiente, procedimientos,
comunicación entre otros.
La existencia de causas básicas de accidentes hace
posible que existan actos y condiciones sub-estándar.
3. Causas inmediatas / síntomas
Las causas se pueden conocer, determinar,
eliminar o controlar. Estas pueden dividirse en
actos sub-estándar y condiciones sub-estándar.
3.1. Actos Sub-estándar: Es toda acción o
práctica incorrecta ejecutada por el trabajador
que puede causar un accidente.
Un acto inseguro se detecta con observaciones.
 No respetar procedimientos de trabajo.

 No respetar la señalización.

 Trabajar sin autorización o no estar capacitado.


 No usar los EPI.

 Hacer bromas y juegos en planta.

 Conducir a exceso de velocidad.


3.2. Condiciones sub-estándar: Es toda condición en
el entorno del trabajo que puede causar un accidente.
Una condición insegura se detecta con inspecciones.
 Líneas eléctricas sin conexión a tierra .
 Estructuras en mal estado.
 Piso resbaladizo o con manchas de aceite.
 Caminos obstaculizados y señalización en mal
estado.
 Equipos defectuosos.
 Correa transportadora sin protección.
 Ventilación e iluminación
inadecuada.
4. Accidente / contacto.
Cuando se produce el contacto con la fuente de
energía, sobre la capacidad límite del cuerpo o
estructura se produce el accidente que genera la
pérdida.

5. Perdidas / costos
Los resultados de los accidentes se pueden
evaluar de acuerdo a las lesiones a los
trabajadores y daños a los equipos, materiales y
ambiente. la propiedad, como también los efectos
humanos y económicos.
SECUENCIA DEL DOMINÓ
 Es una forma que se usa para explicar la secuencia

de situaciones que desencadenan en un incidente o


accidente, figurando que, al caer la primera ficha,
botará las siguientes.
MÉTODO ACTUAL
 Actualmente se usa una secuencia del dominó más
completa donde queda más clara la acción
preventiva y los costos.
CONCLUSIONES
 Ningún plan de control de riesgos es efectivo si no va
acompañado del respaldo de la administración superior
de la empresa, el que debe tener una presencia clara,
permanente y visible hacia los niveles inferiores de la
organización.
 De la alta dirección depende el control de los
accidentes, de las perdidas, de la reducción de costos,
etc.
 La alta dirección debe preparar planes de seguridad,
estándares a cumplir, debe llevar auditorías
permanentes para evaluar el sistema de seguridad en la
empresa, haciéndose asesorar por un Experto en
prevención de riesgos o Asesor en seguridad industrial.
CONSECUENCIAS DE LOS ACCIDENTES

1. Consecuencia para los trabajadores

a. Desconfianza en sí mismo. El que se accidentó una vez,


puede estar pendiente si se volverá a accidentar y tendrá
miedo de volver al mismo lugar en que se accidentó.

b. Desorden de la vida familiar. La persona que se


accidenta muchas veces se molesta al sentir que no
puede colaborar en su casa. Daño psicológico en los
familiares que sufrirán dolor al mirarlo postrado en una
cama.

c. Desorganización de actividades fuera del hogar. No


podrá asistir a reuniones con amigos, practicar deportes
o recrearse.
d. Reducción de sus ingresos. Aunque el seguro
cubre la mayor parte de los gastos, el
accidentado no tendrá los mismos ingresos.

2. Consecuencias para la empresa:


Los accidentes también producen pérdidas para la
empresa y se separan en dos grandes grupos:

a) Costos Directos: Incluye la inversión en materia


de prevención de los riesgos de trabajos,
dispositivos de seguridad, protección específica,
señalamientos, capacitaciones. Aportaciones al
seguro social. Aumentan las primas.
b) Costos indirectos: Pérdidas económicas como
consecuencia:

◦ El tiempo perdido de la jornada laboral.


◦ Daños a las instalaciones, máquinas, equipos y
herramientas.
◦ Pérdidas de materia prima, subproductos o
productos.
◦ Reducción de productividad.
◦ Pago de horas extras.
◦ Costos por accidentes.
◦ Pérdida de clientes y mercado.
◦ Gastos por atención de demandas laborales.
◦ Deterioro de la imagen corporativa.
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES

¿Por qué investigar los accidentes de trabajo?

 Exigencia legal: Ley 29783 y DS-005-2012-TR.


 Reportar al MINTRA.
 Determinar las causas inmediatas.
 Establecer acciones correctivas / preventivas – Plan de
Acción.
 Mejorar el sistema de gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo.

Antes: La investigación de incidentes / accidentes era para


buscar culpables.
Hoy: La investigación de incidentes / accidentes es para
buscar las causas.
PELIGROSIDAD DEL TRABAJO DE
CONSTRUCCIÓN CIVIL
 El trabajo en el sector de construcción civil es
variada y eminentemente peligrosa sometiendo al
trabajador a posibles accidentes y/o enfermedades.
 En el ambiente de trabajo suele haber gran
variedad de riesgos sanitarios de índole químico,
físico, biológico, ergonómico y psicosocial.
Los daños profesionales se clasifican así:

 Accidentes de trabajo.

 Enfermedades profesionales.
Es muy común, que en los puestos de trabajo el personal
no conozca la diferencia entre una enfermedad común y
una enfermedad profesional. Estos son algunos ejemplos
de enfermedades profesionales según su clasificación:
Provocadas por agentes físicos (sordera profesional,
afecciones al proceso visual, patologías respiratorias, etc.)
Provocadas por agentes químicos (intoxicación por
plomo, dermatosis, etc.)
Provocadas por agentes biológicos (tétanos, brucelosis,
etc.)
 La fatiga profesional.
Fatiga es el desgaste que se produce cuando se da
un exceso de trabajo sin ser compensado por el
descanso.

 El estrés.
El estado de estrés se manifiesta en un trabajador
cuando su esfuerzo de adaptación a las exigencias
del entorno donde desarrolla su actividad es
excesivo, superando con creces sus esfuerzos y
límites adaptativos (fisiológicas, intelectuales y
emocionales).
 El envejecimiento.
Se podría decir que el trabajador vive una aceleración del
proceso normal de envejecimiento cuando es expuesto a
altas temperaturas, o sometido a grandes dosis de fatiga
en todas sus variedades.

 Insatisfacción
Es la sensación de falta de gratificación que siente la
persona con respecto a sus funciones y entorno de trabajo.
La insatisfacción laboral no es estrictamente una
enfermedad, pero su presencia durante largos períodos de
tiempo está claramente relacionada con el bienestar y con
la salud psíquica de los empleados. Además, incide de una
forma muy notable en el rendimiento de los trabajadores.
LEGISLACIÓN DE LA SEGURIDAD EN
EL PERÚ
 En el Perú, existen los siguientes
reglamentos y Leyes:
 Reglamento Nacional de Edificaciones.
Norma G. 050 “Seguridad Durante la
Construcción”.
 Reglamento de la Ley 29783 “Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo”
(Decreto Supremo N º 005-2012-TR).
 Ley N° 28806 “Ley General de
Inspección del Trabajo y su
Reglamento”.
 Ley Nº 26842 “Ley General de Salud”
FISCALIZACIÓN DEL GOBIERNO

 En las empresas que operan con 25 o más trabajadores


debe constituir un Comité Técnico de Seguridad y Salud en
el Trabajo (CTSST) y contar con un Plan de Seguridad y
Salud en el Trabajo (PSST) que garantice que las actividades
laborales se desarrollen en un ambiente seguro, bajo
principios y normas mínimas que toda empresa debe
cumplir, para mantener y mejorar las condiciones básicas;
tanto de seguridad como protección de la salud de sus
trabajadores en la organización. El Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo (MTPE), viene realizando
fiscalizaciones a nivel nacional, a las diversas
organizaciones para verificar si cuentan con un CTSST.
2. CONTROL DE RIESGOS
EN EL TRABAJO
CONTROL DE RIESGOS LABORALES

 El concepto de riesgo laboral entraña la palabra


“posibilidad”, es decir, que bajo determinadas
circunstancias, una persona tiene la probabilidad
de llegar a sufrir un daño profesional. Un claro
ejemplo puede ser el del trabajador que realiza su
tarea sobre un suelo mojado, pues este, tiene la
posibilidad de resbalarse y sufrir una caída.
 Los riesgos en el trabajo pueden ser de diversos
tipos:
RIESGOS LABORALES MEDIDAS PREVENTIVAS

Riesgos físicos: Su origen está en


los distintos elementos del Puede lograrse actuando sobre el foco de emisión
entorno de los lugares de trabajo. sonoro y reduciendo el nivel que llega al oído, pero si
La humedad, el calor, el frío, el esto no es posible recurrir a la utilización de equipos de
ruido, etc. pueden producir daños seguridad personal como son los tapones o las orejeras.
a los trabajadores.

Actuar en tres direcciones, por un lado sobre el foco


contaminante: sustituyendo productos, cambiando el
Riesgos químicos y biológicos:
proceso productivo, o encerrando el proceso; por otro
Son aquellos cuyo origen está en
lado, podemos actuar sobre el medio con una limpieza
la presencia y manipulación de
del puesto de trabajo y con ventilación por dilución, y
agentes químicos, los cuales
por último, actuando sobre el trabajador, dándole
pueden producir alergias, asfixias,
formación, rotando los puestos de trabajo, aislando al
etc.
empleado de la exposición y usando equipos de
protección adecuados.
RIESGOS LABORALES MEDIDAS PREVENTIVAS

Riesgos mecánicos: Son los que


Siguiendo las instrucciones del fabricante en cuanto a su
se producen por el uso de
instalación y mantenimiento con personal especializado;
máquinas, útiles, o herramientas,
y por último, siguiendo las instrucciones del manual de
produciendo cortes, quemaduras,
utilización.
golpes, etc.

Puede generarse tanto por trabajar con escaleras como


con andamios. En el primer caso, no se deben poner las
escaleras en zonas de paso, su apoyo debe ser sobre
superficies sólidas, debiéndose, además, colocar
Riesgo de altura: Se da cuando
materiales antideslizantes, ni poner la parte superior de la
las personas trabajan en zonas
escalera sobre materiales que puedan ceder o romperse,
altas, galerías o pozos profundos
por supuesto cuidado al subir o bajar de las escaleras,
siempre mirando a cada paso. En los andamios, hay que
comprobar su seguridad, mantenerlos limpios y no
sobrecargarlos.
RIESGOS LABORALES MEDIDAS PREVENTIVAS

Riesgos por gas: Se dan


cuando las personas trabajan
Ubicando el balón de gas en zonas ventiladas.
manipulando gases o cerca de
fuentes de gas.

Asegurarse de que los equipos e instalaciones con


los que se trabaja están en buen estado y en caso de
anomalía (como por ejemplo cables pelados, humo,
Riesgo de origen eléctrico: Se
o chispas) llamar a un electricista, y por otro, el
produce cuando las personas
respeto a las normas de uso de los aparatos
trabajan con máquinas o
eléctricos y el uso de aislantes que protejan el
aparatos eléctricos.
cuerpo, como por ejemplo guantes. Por último,
mencionar que trabajar sobre un suelo seco y no
mojado, reduce este tipo de riesgo.
RIESGOS LABORALES MEDIDAS PREVENTIVAS

Sustituir los productos combustibles por otros


menos combustibles
Ventilar los locales para evitar la concentración de
vapores.
Mantener los combustibles en lugares frescos y
Riesgo de incendio: Se lejos de los focos de calor, recubriendo, también,
produce al trabajar en cualquier tipo de combustible.
ambientes con materiales y Procediendo a la señalización de almacenes,
elementos inflamables. envases, que adviertan sobre el riesgo de incendio.
Y muy importante, es que la empresa tenga un plan
de emergencia y de evacuación, en el que se
prevean una serie de vías de evacuación suficientes
y adecuadas que permitan realizar una evacuación
del personal en el menor tiempo posible.
RIESGOS LABORALES MEDIDAS PREVENTIVAS

Utilizar los equipos adecuados, respetar la


capacidad de la carga, circular lentamente y
Riesgos de elevación: Aparece
respetando las normas y limitar la velocidad, así
al trabajar con equipos de
como, realizar las labores de mantenimiento
elevación o transporte.
acordes a las indicaciones del fabricante y formar
al personal sobre el manejo de las máquinas.

Riesgos de carácter
Cambiar de tarea o de horario de trabajo, unos
psicológico: Es todo aquel que
ejercicios que consisten en la realización de ligeros
se produce por exceso de
movimientos para relajar la musculatura del cuello,
trabajo, un clima social
espalda y brazos. E idealmente, realizar pausas
negativo, etc., pudiendo
cortas de unos 10 minutos cada hora y media en al
provocar una depresión, fatiga
trabajo.
profesional, estrés.
ORDEN Y LIMPIEZA EN OBRAS DE CONSTRUCCIÓN

ORDEN. Es asignarle un sitio adecuado a


cada cosa.

LIMPIEZA. Es cuando todo debe dejarse limpio


para que se vea correcto. Limpieza significa,
mantenimiento, áreas libres de obstáculos,
materiales organizados, pisos limpios entre
otros.

 Las áreas de trabajo, vías de circulación,


vías de evacuación y zonas seguras deben
estar limpias y libres de obstáculos.
 Los clavos de las maderas de desencofrado o desembalaje
deben ser removidos en el lugar de trabajo.
 Las maderas sin clavos deberán ser ubicadas en áreas
debidamente restringidas y señalizadas.
 Los pisos de las áreas de trabajo, vías de circulación, vías
de evacuación y zonas seguras deberán estar libres de
sustancias tales como grasas, aceites u otros, que puedan
causar accidentes por deslizamiento.
 Los cables, conductores eléctricos, mangueras del equipo
de oxicorte y similares se deben tender evitando que
crucen por áreas de tránsito de vehículos o personas, a fin
de evitar daños a estos implementos y/o caídas de
personas.
 El almacenaje de materiales, herramientas manuales y
equipos portátiles, debe efectuarse cuidando de no
obstaculizar vías de circulación, vías de evacuación y zonas
seguras.
 Los materiales e insumos sobrantes no deben quedar en el
área de trabajo, sino ser devueltos al almacén de la obra, al
término de la jornada laboral.
 Los comedores deben mantenerse limpios y en condiciones
higiénicas. Los restos de comida y desperdicios orgánicos
deben ser colocados en cilindros con tapa, destinados para
tal fin.
 Los servicios higiénicos deben mantenerse limpios en todo
momento. Si se tienen pozos sépticos o de percolación se les
dará mantenimiento periódico.
FUENTE: Norma G.050 Seguridad durante la Construcción. 2010.
VENTAJAS DEL ORDEN Y LIMPIEZA
 
 Aumento de la producción debido al ordenamiento y la
eliminación de residuos.
 Mayor facilidad de comprobación de las operaciones y
procesos.
 La labor de inspección adquiere un carácter relevante.
 Se ahorran y recuperan materiales: Todos los materiales
remanentes, los trabajos rechazados por defectuosos, los
desperdicios, se llevan a lugares adecuados.
 Se ahorra tiempo. Se elimina la búsqueda de herramientas.
 Los trabajadores disponen de mayor espacio para trabajar
libremente: Los pisos están libres de obstáculos y limpios.
 Se facilitan los trabajos de conservación y reparación. Los
trabajadores encargados de mantenimiento, tienen fácil acceso
a las máquinas.
 Se reduce el riesgo de incendio. Se reduce la posibilidad de
combustiones espontáneas. Se dispone de superficies libres
para una rápida salida de los trabajadores en caso de incendio.
 Se reducen los costos de limpieza.
 Se eleva la moral de trabajo del personal. Los trabajadores se
acostumbran vivir en buenas condiciones.
SEÑALES DE SEGURIDAD
1. CONCEPTO
 
 Señal que por la combinación de una forma
geométrica y de un color, proporciona una
indicación general relativa a la seguridad y que, sí
se añade un símbolo gráfico o un texto,
proporciona una indicación particular relativa a la
seguridad. Con ello se quiere comunicar de una
forma simple, rápida y de comprensión universal.
2. CAMPO DE APLICACIÓN

 Esta Norma Técnica Peruana 399.010 se aplica a las


señales de seguridad que se deben utilizar en todos los
locales públicos, privados, turísticos, recreacionales,
locales de trabajo, industriales, comerciales, centros de
reunión, locales de espectáculos, hospitalarios, locales
educacionales, así como lugares residenciales; con la
finalidad de orientar, prevenir y reducir accidentes,
riesgos a la salud y facilitar el control de las emergencias
a través de colores, formas, símbolos y dimensiones.
 Esta Norma Técnica Peruana no es aplicable para la
señalización del tránsito vehicular, ferroviario, fluvial,
marítimo y aéreo ni aquellos sectores cuyas señales se
rigen por normas específicas.
3. COLORES DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD
 Están indicados en la siguiente Tabla, donde se

presenta el color y su significado.


COLOR DE LA SEÑALE DE
SIGNIFICADO Y FINALIDAD
SEGURIDAD
Prohibición, material de prevención y
ROJO
de lucha contra incendios

Obligación
AZUL

Riesgo de peligro
AMARILLO

Información de Emergencia
VERDE
El azul se considera como color de seguridad únicamente cuando
se utiliza en forma circular.
4. COLORES DE CONTRASTE
 Los colores de contraste, usados para destacar más
el color de seguridad fundamental, son los
siguientes:
 El blanco, como contraste para el rojo, azul y verde
 El negro, como contraste para el amarillo.
Color de la señal de Color de contraste
seguridad
ROJO BLANCO
AZUL BLANCO
AMARILLO NEGRO
VERDE BLANCO
5. SÍMBOLOS
 Como complemento de las señales de seguridad se usarán una
serie de símbolos en el interior de las formas geométricas
definidas.
 La presentación de los símbolos debe ser lo más simple posible
y deben eliminarse los detalles que no sean esenciales y su
dimensión debe ser proporcional al tamaño de la señal a fin de
facilitar su percepción y comprensión.

6. FORMAS GEOMÉTRICAS Y SIGNIFICADO DE LAS SEÑALES


DE SEGURIDAD
 Las formas geométricas, significado, colores de seguridad y
contraste de las señales de seguridad, así como ejemplos de uso
para los citados colores, están indicadas en la siguiente Tabla.
7. TIPOS DE SEÑALES
 Las señales de seguridad en función de su aplicación se dividen
en:
 7.1. Señales de prohibición: Es la señal de seguridad que prohíbe
un comportamiento susceptible de provocar un accidente y su
mandato es total.
 7.2 Señales de obligación:
Es la señal de seguridad que
obliga al uso de implementos
de seguridad personal.

 7.3. Señales de advertencia


o precaución:
Es la señal de seguridad que
advierte de un peligro o de
un riesgo.
 7.4. Señales de protección contra incendios: Es la
señal de seguridad que sirve para ubicar e
identificar equipos, materiales o sustancias de
protección contra incendios.
 7.5. Señal de información general: Es la señal que
proporciona información sobre cualquier tema que no
se refiere a seguridad.
8. SEÑALIZACIÓN BÁSICA
 Es la señalización mínima que debe llevar una instalación.

 Medios de escape o evacuación.

 Sistemas y equipos de prevención y protección contra

incendios, según lo establecido en las NTP


correspondientes.
 Se debe señalizar los riesgos en general según lo

establecido en la NTP correspondiente.

FUENTE: NTP 399.010 Señales de Seguridad. 2004.


MANEJO DE HERRAMIENTAS MANUALES Y EQUIPOS
PORTÁTILES

 Solo se permitirá el uso de herramientas manuales


o equipos portátiles de marcas certificadas de
acuerdo a las Normas Técnicas Peruanas (NTP) de
INDECOPI o a falta de éstas, de acuerdo a Normas
Internacionales.
 Antes de utilizar las herramientas manuales y
equipos portátiles se verificará su buen estado,
tomando en cuenta lo siguiente:
 Los mangos de los martillos, combas,
palas, picos y demás herramientas que
tengan mangos de madera incorporados,
deben estar asegurados a la herramienta
a través de cuñas o chavetas metálicas
adecuadamente colocadas y que brinden
la seguridad que la herramienta no saldrá
disparada durante su uso. Los mangos de
madera no deben estar rotos, rajados, o
astillados, ni tener reparaciones caseras.
 Los punzones y cinceles deben estar
correctamente templados y afilados y no
presentar rajaduras ni rebabas.
 Los destornilladores no deben tener la
punta doblada, roma o retorcida; ni los
mangos rajaduras o deformaciones.
 Las herramientas de ajuste; llave de boca,
llave de corona o llave mixta (boca-corona),
llaves tipo Allen, tipo francesa, e inglesa,
deben ser de una sola pieza y no presentar
rajaduras ni deformaciones en su estructura,
ni tener reparaciones caseras.

 Las herramientas manuales para


“electricistas” o para trabajos en áreas
energizadas con menos de 1 000 voltios,
deberán contar con aislamiento completo
(mango y cuerpo) de una sola pieza, no debe
estar dañado ni tener discontinuidades y
será resistente a 1 000 voltios.
 No están permitidas las herramientas
manuales de fabricación artesanal (hechizas)
ni aquellas que no cuenten con la
certificación de calidad de fabricación.
 Los equipos portátiles eléctricos deben
poseer cables de doble aislamiento de una
sola pieza ultra flexible, sin empalmes,
cortes ni rajaduras. Además deberán tener
interruptores en buen estado. La dimensión
original del cable no debe ser alterada.

 Los discos para esmerilado, corte, pulido o


desbaste no deben presentar rajaduras o
roturas en su superficie.

 Las herramientas manuales y equipos


portátiles deben estar exentos de grasas o
aceites antes de su uso o almacenaje y
contar con las guardas protectoras en caso
se usen discos de esmerilado, corte o
pulido.
RECOMENDACIONES
 Si las herramientas manuales o equipos portátiles se
encuentran en mal estado, se les colocarán una tarjeta
de NO USAR y se internará en el almacén de la obra.
 Cuando una herramienta manual o equipo portátil
produzca:
 Partículas en suspensión, se usará protección
respiratoria.
 Ruido, se usará protección auditiva.
 Chispas o proyección de partículas sólidas (esquirlas)
como característica normal durante su operación o uso,
el espacio será confinado mediante pantallas de
protección de material no combustible para mantener a
los trabajadores que no estén involucrados en la tarea,
alejados del radio de proyección de chispas y esquirlas.
El trabajador que la utilice así como el ayudante deben
tener protección para trabajos en caliente.
 Los equipos portátiles que funcionen con gasolina o
petróleo, deben apagarse antes de abastecerse de
combustible.
 Cuando se realicen trabajos en lugares energizados
hasta 1000 voltios, se debe usar herramientas con
aislamiento completo. Para voltajes mayores, se debe
cortar la fuente de energía haciendo uso del sistema de
Bloqueo – Señalización.
 Las herramientas manuales y equipos portátiles no
deben dejarse abandonados en el suelo o en bancos de
trabajo cuando su uso ya no sea necesario, deben
guardarse bajo llave en cajas que cumplan con medidas
de seguridad. Cada herramienta manual o equipo
portátil debe tener su propio lugar de almacenamiento.
Los equipos portátiles accionados por energía eléctrica
deben desconectarse de la fuente de energía cuando ya
no estén en uso.
 Toda herramienta manual o equipo portátil
accionado por fuerza motriz debe poseer guardas
de seguridad para proteger al trabajador de las
partes móviles del mismo, y en la medida de lo
posible, de la proyección de partículas que pueda
producirse durante su operación.
 Específicamente la sierra circular deberá contar con
cuchilla divisora, guarda superior e inferior para el
disco y resguardo de la faja de transmisión.
 Los tecles, tirfor, winches y cualquier otro
equipo de izaje, deben tener grabada en su
estructura (alto o bajorrelieve), la capacidad
nominal de carga. Adicionalmente, contarán
con pestillos o lengüetas de seguridad en
todos los ganchos.

 Los cables, cadenas y cuerdas deben


mantenerse libres de nudos, dobladuras y
ensortijados. Todo cable con dobladuras y
ensortijados debe ser reemplazado. Un
cable de acero o soga de nylon será
descartado cuando tenga rotas más de cinco
(05) hebras del total o más de tres (03)
hebras de un mismo torón.

 FUENTE: Norma G.050 Seguridad durante la


construcción. 2010.
TRABAJOS DE DEMOLICIÓN
1. CONCEPTO. Una demolición es el derrumbe de
edificios y estructuras, por lo que se considera lo
contrario a una construcción.
 La demolición se puede realizar manualmente,

usando herramientas como martillos


rompedores, perforadoras manuales, martillos
hidráulicos sobre perforadoras, cizallas, y otros
materiales adecuados.
 Las demoliciones simples también pueden
llevarse a cabo mecánicamente, usando grandes
equipos hidráulicos como plataformas elevadas
y grúas, excavadoras, etc. Para edificios más
grandes, también se utiliza la bola de
demolición, que consiste en una bola de gran
peso colgada mediante un cable, que es
impulsada por una grúa en contra de las
estructuras.
 Otro tipo de demolición, es la implosión de edificios.
Para lograrlo se usan explosivos, que son ubicados
estratégicamente por expertos. Una vez instalados, el
proceso es muy rápido. Los explosivos deben ser
ubicados de manera tal, que la explosión cause que el
edificio caiga dentro del mismo perímetro del edificio,
con el objeto de no causar ningún daño a las
estructuras cercanas.

2. CONSIDERACIONES PREVIAS AL TRABAJO.

 Los trabajos son planeados y ejecutados únicamente


por personal competente, por ello; se toman
precauciones y se adoptan métodos y procedimientos
apropiados, incluidos los necesarios para la evacuación
de desechos y residuos.
3. EVALUACIÓN DEL ÁREA DONDE SE VA A DESARROLLAR EL
TRABAJO.
Se debe:
 Obtener información sobre las estructuras y los planos de

construcción.
 Obtener información sobre la utilización previa del edificio

o la estructura con el objeto de determinar si hay riesgo de


contaminación proveniente de la presencia de productos
químicos, inflamables, agentes biológicos y de otra índole.
Si fuera así deberán eliminarse estos agentes previos a la
demolición.
 Realizar un primer estudio para determinar cualquier

problema de carácter estructural. En ese estudio se debe


examinar el tipo de suelo sobre el que se levanta la
estructura, el estado de las vigas y el entramado del
tejado, el tipo de armazón o armadura utilizado y la
disposición de las paredes y muros.
 Localizar edificios de hospitales, centrales telefónicas
y empresas industriales que tengan equipos sensibles
a las vibraciones y al polvo, así como todas aquellas
instalaciones que son sensibles al ruido.
 Después de realizar el estudio y tener en cuenta todos
los factores pertinentes, se determina y documenta en
un informe el método de demolición aplicable,
identificando los problemas planteados y proponiendo
soluciones adecuadas.
 Antes de proceder a la demolición de un edificio se
comprueba que esté vacío.
 Antes de iniciarse los trabajos de demolición se debe
interrumpir el suministro de electricidad, agua, gas y
vapor, y en caso necesario, obstruirse los conductos
respectivos por medios de tapones o de otros
dispositivos a la entrada o fuera de la obra.
3.1. Las situaciones de riesgo en trabajos de demolición de
elementos de construcción civil, están relacionados
con:

 Elemento: losas, columnas, placas, vigas, etc.


 Dimensiones del elemento: Para examinar el mejor
procedimiento de asegurar el área.
 Peso: Por la incidencia sobre las demás estructuras
construidas.
 Definición de área comprometida para el trabajo de
demolición.

3.2. Por regla general el área de trabajo para demoliciones


debe:
 Primero: Analizar el método para la demolición en

coordinación con la oficina técnica o el área de ingeniería.


 Segundo: Instalación provisional de barandas, barandas
intermedias, rodapiés, parrillas, tablones, redes de
seguridad, y accesos de tránsito seguro desde áreas de
trabajo protegidas hacia áreas de trabajo desprotegidas.
 Tercero: El proyecto debe mantener un plano de

identificación del progreso diario de la demolición en


elementos. Sobre los planos, el Supervisor del Contrato debe
marcar las áreas de riesgo y los bloqueos respectivos para
cada una de ellas en coordinación con el área de Seguridad.
 Se limitará la zona de tránsito del público, las zonas de

descarga, señalizando, o si fuese necesario, cerrando los


puntos de descarga y carguío de desmonte.
 El acceso a la zona de trabajo se realizará por escaleras

provisionales que cuenten con los elementos de seguridad


adecuados (barandas, descansos).
 Cuarto: El uso de explosivos en trabajos de demolición

deberá cumplir con la normativa vigente .


3.3. Obras de movimiento de tierra con explosivos:

 El diseño de la operación de perforación y voladura estará a


cargo de un especialista responsable.
 Las voladuras se realizarán al final de la jornada y serán
debidamente señalizadas.
 En toda obra de excavación que requiera del uso de explosivos,
se deberá contar con un polvorín que cumpla con todas las
exigencias de la entidad oficial correspondiente (Dirección de
Control de Armas, Municiones y Explosivos DICSCAMEC).

3.4. Necesidades de capacitación y competencia.

 El personal que trabaje en estas áreas tiene que estar


capacitado en temas de procedimientos de demolición,
utilización de máquinas para demolición, protección contra
caídas, anclajes, señalización, seguridad en el trabajo, etc.
  
4. CONSIDERACIONES DURANTE EL TRABAJO.
 
4.1. Consideraciones generales.

 Se ejercerá una supervisión frecuente por parte del


profesional responsable de la obra con experiencia, que
garantice que se ha tomado las medidas de seguridad
indicadas.
 En la medida de lo posible, se colocará la señalización
correspondiente alrededor de la zona peligrosa en torno a
la construcción.
 Para proteger al público se levantará una cerca de 2,40 m
de alto en torno al área de demolición y las puertas de
acceso a la obra estarán cerradas fuera de las horas de
trabajo.
 Las operaciones de demolición serán efectuadas
únicamente por trabajadores calificados.
 Los elementos de la construcción contaminados deberán
ser dispuestos de acuerdo a la Ley General de Residuos
Sólidos; el personal que intervenga contará con ropa de
protección y equipos de respiración adecuados.
 Las instalaciones que vayan a demolerse se aislarán de
las que puedan contener materiales inflamables. Los
residuos de material inflamable que queden en las
instalaciones se neutralizarán limpiándolos,
purificándolos o inyectándoles un gas inerte, según
convenga.
 Se procurará no derribar ninguna parte de la
construcción que asegure la estabilidad de otras.
 Se interrumpirán los trabajos de demolición si las
condiciones atmosféricas, por ejemplo en caso de fuerte
viento, puede provocar el derrumbe de partes de
construcción ya debilitadas.
 Cuando sea necesario con el objeto de impedir la
formación de polvo, se regará con agua a intervalos
convenientes las construcciones en curso de
demolición.
 No se procederá a la demolición de pilares o muros
de los cimientos que sustenten una construcción
contigua o un terraplén sin antes haberlos
apuntalado, entibado o afianzado (con tablas y
estacas, encofrados u otros medios en el caso de
los terraplenes).
 Cuando en los trabajos de demolición se utilicen
máquinas como las palas mecánicas o tractores
aplanadores o excavadoras, se tendrá en cuenta la
índole y dimensiones de la construcción y la
potencia de las máquinas empleadas
4.2. Demolición de muros:
 Los muros se demolerán piso por piso, de arriba hacia

abajo.
 A fin de impedir que se desplomen los muros no

sustentados, éstos se protegerán por medio de un


apuntalamiento u otro elemento adecuado.

4.3. Demolición de pisos:


 Se preverá plataformas de trabajo o pasarelas para los

trabajadores ocupados en la demolición de pisos.


 Se colocarán vallas o algún resguardo adecuado en las

aberturas por donde podría caer o se precipitaría


material.
 No se debilitará los puntos de apoyo de las vigas que

sostienen los pisos mientras no se hayan terminado los


trabajos que deban efectuarse encima de dichas vigas
4.4. Demolición de armaduras metálicas o de
hormigón armado:
 Cuando se proceda a desarmar o cortar una

armadura metálica o un armazón de hormigón


armado, se tomarán todas las precauciones
posibles para prevenir los riesgos de torsión,
rebote o desplome repentinos.
 Las construcciones metálicas se desmontarán piso

por piso.
 Los elementos desmontados de las armaduras

metálicas descenderán por medios apropiados sin


dejarlos caer desde lo alto.
5. CONSIDERACIONES PARA TERMINAR EL TRABAJO.
 La eliminación de los materiales provenientes de los

niveles altos de la estructura demolida, se ejecutará a


través de canaletas cerradas que descarguen
directamente sobre los camiones usados en la
eliminación, o en recipientes especiales de almacenaje.
 Al terminar trabajos de demolición el Responsable de

la Obra ordenará la limpieza general del área, se


reacomodará la señalización, verificándose que la zona
esté libre de peligros.
 El Responsable de la Obra a cargo de los trabajos

coordinará con el Prevencionista en caso tuviera


alguna duda sobre la seguridad del área.

FUENTE: Norma G.050 Seguridad durante la Construcción. 2010


EXCAVACIONES
 
1. CONCEPTO. Consiste en el
conjunto de operaciones
necesarias para abrir zanjas y
pozos. Su ejecución incluye las
operaciones de excavación,
nivelación y evacuación del
terreno, y el consiguiente
transporte de los productos
removidos a depósito o lugar
de empleo.
2. REQUISITOS GENERALES
 Antes de empezar la excavación el perímetro de la

superficie se limpiará de materiales sueltos. Se


eliminarán todos los objetos que puedan desplomarse
y que constituyen peligro para los trabajadores, tales
como: árboles, rocas, rellenos, etc.
 Si se encontrara una tubería, línea de servicios

públicos u otra instalación durante la excavación, se


suspenderá inmediatamente el trabajo y se informará
al prevencionista sobre el incidente. Se suspenderá
todo tipo de trabajo.
 Se prohíbe la excavación mecánica cerca de líneas

eléctricas, tuberías, y otros sistemas a menos que se


les hubiera desconectado la energía y cerrado el
acceso a las mismas.
 Se deberá prevenir los peligros de caída de materiales u
objetos, o de irrupción de agua en la excavación; o en zonas
que modifiquen el grado de humedad de los taludes de la
excavación.
 No se permitirá, por ningún motivo, la presencia de personal
en una excavación durante la realización de operaciones con
equipo mecánico, durante la operación de relleno de la zanja
ni bajo la vertical del equipo o tubería a instalarse.
 Las tareas para efectuar taludes y apuntalar se harán
cumpliendo con el siguiente procedimiento:
 a) En excavaciones donde el personal trabaje a 1,20 metros o
más de profundidad, se deberá proporcionar una escalera de
mano u otro medio de acceso equivalente.
 b) Se deberá proporcionar una escalera adicional por cada
tramo de (7,60 m) en zanjas y excavaciones. c) Dichas
escaleras deberán sobresalir por lo menos (1,00 m) sobre la
superficie del terreno y deberán sujetarse para evitar
movimientos.
 Cuando hubiera personal trabajando en excavaciones
circulares o rectangulares definidas como Espacios
Confinados, se le deberá proporcionar un medio seguro
de entrada y salida conforme a los Procedimientos para
Espacios Confinados.
 Se deberá contar con un asistente en la superficie de la
excavación, quien estará en contacto con la(s)
persona(s) dentro de la excavación. También serán
aplicables los siguientes requisitos:
a) Se le suministrará un arnés de seguridad y una línea
de vida controlada por el asistente en la superficie.
b) Antes de entrar a una excavación se verificará que se
pueda renovar la atmósfera dentro de la misma.
 El personal que trabaje en excavaciones deberá usar el
equipo de protección personal mínimo y en casos
especiales de acuerdo a los riesgos evaluados por el
prevencionista.
 Durante las interrupciones del trabajo de excavación,
el operador del equipo de excavación hará una
inspección visual en torno al equipo para detectar la
existencia de condiciones de riesgo.
 Las excavaciones que crucen caminos y vías de
acceso deberán cubrirse con planchas de metal de
resistencia apropiada u otro medio equivalente, a
menos que la excavación sea de tal magnitud que
represente un peligro para los vehículos y equipos.
En tales casos se deberá poner barreras en el camino.
 Las vías públicas de circulación deben estar libres de
material excavado u otro objeto que constituye un
obstáculo.
 En los casos en que las zanjas se realicen en terrenos
estables, se evitara que el material producto de la
excavación se acumule a menos de 2,00 m del borde de
la zanja.
 La determinación y diseño de un sistema de soporte de la
tierra se basará en un análisis detallado de los siguientes
factores:

a) Profundidad del corte.


b) Cambios previstos del suelo debidos al aire, sol, agua.
c) Movimiento del terreno por vibraciones originadas por
vehículos o voladuras, y
d) Empuje de tierras.
3. INSTALACIÓN DE BARRERAS

 Se deben instalar los, apuntalamientos o para evitar riesgos


en la zona de trabajo y en zonas colindantes (edificaciones,
vías públicas, etc.) de acuerdo al estudio de suelos.
 Las excavaciones y zanjas deberán ser apropiadamente
identificadas con señales, advertencias y barricadas.
 Las barreras de advertencia y protección deberán instalarse
a no menos de 1,80 m del borde de la excavación o zanja.
 Si la excavación se realiza en la vía pública, la señalización
será hecha con elementos de clara visibilidad durante el
día, y con luces rojas en la noche, de modo que se advierta
su presencia.
 Si una excavación estuviera expuesta a vibraciones o
compresión causadas por vehículos, equipos o de otro
origen, las barreras de protección deberán instalarse a
no menos de tres metros del borde de la excavación.
 Si la excavación tuviera más de tres metros de
profundidad, esa distancia desde el borde se aumentará
en un metro por cada dos metros de profundidad
adicional.
 Si la excavación se realiza en zona adyacente a una
edificación existente, se preverá que la cimentación del
edificio existente esté suficientemente garantizada.
 Casos especiales (niveles freáticos) Se debe considerar.
 Sistema de bombeo y líneas de evacuación
de agua para mantener en condiciones de
trabajo las zonas excavadas.
 Sistema de tablestacado o caissons, a
usarse durante la excavación.
 En el caso del empleo de tablestacado o
ataguías, el apuntalamiento y/o
sostenimiento de los elementos
estructurales se realizará paralelamente
con la excavación y siguiendo las pautas
dadas en el diseño estructural. El personal
encargado de esta operación, contará con
los equipos de protección adecuados a las
operaciones que se realicen.

 FUENTE: Norma G.050 Seguridad durante la


Construcción. 2010
TRABAJOS EN ALTURA
 1. CONCEPTO. El trabajo en altura se
define como cualquier actividad o
desplazamiento que realice un
trabajador mientras este expuesto a un
riesgo de caída de distinto nivel, cuya
diferencia de cota sea aproximadamente
igual o mayor a 1.8 metros con respecto
del plano horizontal inferior más
próximo. Se considerará también
trabajo en altura cualquier tipo de
trabajo que se desarrolle bajo nivel
cero, como son: pozos, ingreso a
tanques enterrados, excavaciones de
profundidad mayor a 1.5 metros y
situaciones similares; en estos casos se
comienzan a compartir conceptos de
trabajo en espacios confinados.
 En general, se debe evitar la permanencia y circulación
de personas y/o vehículos debajo del área sobre la cual
se efectúan trabajos en altura, debiendo acordonarse
con cintas de peligro color rojo y señalizarse con
letreros de prohibición de ingreso: “CAIDA DE OBJETOS -
NO PASAR”.
 Toda herramienta de mano deberá amarrarse al cinturón
del trabajador con una soga de nylon (3/8”) y de
longitud suficiente para permitirle facilidad de maniobra
y uso de la herramienta. Así mismo, la movilización
vertical de materiales, herramientas y objetos en
general, deberá efectuarse utilizando sogas de nylon de
resistencia comprobada cuando no se disponga de
medios mecánicos de izaje (winche). El ascenso y
descenso del personal a través de andamios y escaleras
debe realizarse con las manos libres.
2. SISTEMA DE DETENCIÓN DE CAÍDAS
 Todo trabajador que realice trabajos en altura

debe contar con un sistema de detención de


caídas compuesto por un arnés de cuerpo
entero y de una línea de enganche con
amortiguador de impacto con dos
mosquetones de doble seguro (como mínimo),
en los siguientes casos:
 Siempre que la altura de caída libre sea mayor

a 1,80 m.
 A menos de 1,80 m del borde de techos, losas,

aberturas y excavaciones sin barandas de


protección perimetral.
 En lugares donde, independientemente de la

altura, exista riesgo de caída sobre elementos


punzo cortantes, contenedores de líquidos,
instalaciones eléctricas activadas y similares.
 Sobre planos inclinados o en posiciones
precarias (tejados, taludes de terreno), a
cualquier altura.
 La línea de enganche debe acoplarse, a través de uno de
los mosquetones, al anillo dorsal del arnés, enganchando
el otro mosquetón a un punto de anclaje que resiste como
mínimo 2.265 kg-F ubicado sobre la cabeza del
trabajador, o a una línea de vida horizontal (cable de acero
de ½” o soga de nylon de 5/8” sin nudos ni empates),
fijada a puntos de anclaje que resistan como mínimo 2.265
kg-F y tensada a través de un tirfor o sistema similar. La
instalación del sistema de detención de caída debe ser
realizada por una persona competente y certificada por
entidad acreditada.
 El equipo personal de detención de caídas compuesto de
arnés y línea de enganche y los sistemas de línea de vida
horizontales y verticales instalados en obra, deben ser
verificados periódicamente por una persona competente
quién mantendrá un registro de las Inspecciones realizadas
hasta el final de la obra. La periodicidad de revisión se
establecerá a través de un programa de inspecciones.
 En caso se observen cortes, abrasiones, quemaduras
o cualquier tipo de daño o deterioro, el equipo
personal y sistema complementarios deben ser
inmediatamente puestos fuera de servicio. Todo
arnés y línea de vida que haya soportado la caída de
un trabajador, debe descartarse de inmediato. Los
demás componentes del sistema de “arresto” (frenos
de soga, bloques retráctiles, etc.) deben ser revisados
y certificados por el distribuidor autorizado, antes de
ponerse nuevamente en operación.
 Los componentes del sistema de arresto se
almacenarán en lugares aireados y secos, alejados de
objetos punzo-cortantes, aceites y grasas. Los
arneses y líneas de enganche se guardarán colgados
en ganchos adecuados.
3. USO DE ANDAMIOS

3.1. Consideraciones antes de las


actividades de trabajo.
 El andamio se organizará en forma

adecuada para que quede asegurada


su estabilidad y al mismo tiempo para
que los trabajadores puedan estar en él
con las debidas condiciones de
seguridad, siendo estas últimas
extensivas a los restantes trabajadores
de la obra.
 Los caballetes estarán firmemente
asentados para evitar todo corrimiento.
Se desecharán los tablones con nudos
o defectos peligrosos que
comprometan su resistencia.
 El piso del andamio estará constituido preferentemente
por tablones de 7,5 cm de espesor.
 La separación entre dos caballetes consecutivos se fijará
teniendo en cuenta las cargas previstas y los tablones que
constituyen el piso de la plataforma de trabajo.
 De manera general, esta distancia no deberá ser mayor de
1,00 m para tablones de 40 mm de espesor, de 1,50 m
para tablones de espesor comprendido entre 40 y 50 mm,
y de 2,00 m para tablones de 50 mm o más de espesor.
 En cualquier caso la separación entre caballetes no
sobrepasará los 3,50 m.
 Si se emplearan tablones estandarizados de 4,00 m de
longitud, que son apropiados para una separación entre
caballetes de 3,60 m, se deberá disponer un tercer
caballete intermedio entre ambos, sobresaliendo por lo
tanto los tablones 20 cm a ambos extremos de los apoyos
de los caballetes.
 Las consideraciones a tener en cuenta serán:
 Para proceder a la construcción de un andamio o
plataforma de trabajo se debe transportar los elementos
de construcción, crucetas, diagonales, barandas,
escaleras, marcos, pernos tablones, plataformas,
garruchas, tacos y señalización adecuada al lugar de
trabajo con la debida autorización y cuidado.
 El piso donde se armará el andamio o plataforma de
trabajo será nivelado y firme. Un andamio no debe ser
colocado sobre tierra, fango, césped, grava, o superficies
irregulares. En estos casos, debajo del andamio debe
colocarse madera firme de 10 ó 12 pulgadas de ancho
por 2 pulgadas de espesor que cubran dos patas y/o
garruchas del andamio, a fin de evitar que las garruchas
y/o patas se hundan.
 Cualquier elemento de un andamio o plataforma de
trabajo (como soportes, cuerpo, diagonales, escaleras,
soportes de pata, garruchas) que haya sido dañado por
cualquier razón, debe ser inmediatamente reemplazado.
 Todas las garruchas usadas en andamios deben tener
recubrimiento de goma y un sistema de frenos para
mantener el andamio en posición y ser capaces de
soportar 4 veces el peso de la carga máxima a utilizar,
incluyendo el peso del mismo andamio. Las garruchas
deben permanecer frenadas desde la construcción del
andamio, solo se desactivara el freno al momento del
traslado del andamio. Todas las garruchas de los
andamios usarán adicionalmente tacos o cuñas de
madera o metal que aseguren su inmovilización.
 La superficie de trabajo será de paneles metálicos o de
tablones de madera tornillo, equivalente o mejor. Está
estrictamente prohibido el uso de tablones de pino. Los
tablones estarán libres de nudos, rajaduras, astillados o
cualquier otro defecto que disminuya su resistencia
estructural, no pueden ser pintados o cubiertos por algún tipo
de materiales o sustancias a fin de facilitar la verificación de
su buen estado. El ancho de los tablones será de 25 o 30 cm y
su espesor de 5 cm. No se admiten tablas de menor espesor
colocadas una sobre otra por ser su resistencia la que
corresponde a una sola tabla.
 La máxima longitud permitida para un tablón será
determinada según la tabla a continuación:

Carga(km) 35 70 100 140

Longitud Permisible (m) 3,00 2,50 1,80 1,00


 Todos los tablones del andamio o plataforma serán colocados juntos.
Los tablones tendrán topes o ganchos seguros en ambos extremos
para prevenir desplazamientos longitudinales y movimientos o
desplazamiento lateral, además, deberán estar firmemente amarrados.
Cada tablón sobrepasará su apoyo entre 15 y 30 cm.
 El acceso a la plataforma del andamio será por una escalera o un
modo de acceso equivalente, absolutamente seguro. Esta
estrictamente prohibido trepar y/o trabajar parado sobre el
pasamanos, la baranda intermedia, las crucetas o el arriostre del
andamio.
 Las plataformas de los andamios tendrán pasamanos a una altura de
1,05 m firmemente sujetos; barandas intermedias a una altura de 54
cm, rodapiés y deben estar completamente cubiertas con tablones.
 Todo soporte de baranda, pasamanos y baranda intermedia tendrá la
capacidad de resistir una fuerza de 100 kg/m en cualquier dirección.
 En la construcción de barandas, pasamanos y barandas
intermedias se usará tubos metálicos de preferencia
 De fierro galvanizado, o materiales que cumplan con la
resistencia indicada. Se prohíbe el uso como barandas de
cabos de nylon o manila, alambre o elementos similares.
  Los rodapiés se ubicaran sobre las plataformas que se
encuentren sobre 1,80 m y se instalarán al 100% de los
lados de la misma. El ancho no será menor de 10 cm y su
espesor de no menos de 2,5 cm. La sujeción será segura y
capaz de soportar presiones producidas por las
herramientas y materiales que se ubiquen dentro en la
plataforma.
  Los andamios deben ser amarrados a estructuras estables, o
estabilizados con soportes (arriostres), cuando tengan una altura
mayor de tres (3) veces la dimensión más corta de su base. Por
regla general, un andamio mayor de 2 cuerpos será asegurado
en el 2do, 4to, 6to cuerpo, etc., en ambos lados.
  Los andamios también tendrán que estar arriostrados
horizontalmente cada 9,00 m a estructuras estables, en estos
casos los andamios deberán ser aprobados por el prevencionista
de riesgos. El montaje de un andamio que sobrepase los 3
cuerpos de altura, debe ser aprobado por el prevencionista de
riesgos.
  Se prohíbe el uso de andamios expuestos a vientos fuertes.
  Los trabajadores usarán EPI contra caídas en el armado y
desarmado de andamios.
  Se prohíbe usar los componentes de diferentes fabricantes
en un mismo andamio.
3.2. Capacitación.
 Antes de que a cualquier persona se le asigne tareas o trabajos
asociados con la construcción, uso, inspección o desarme de
andamios o plataformas de trabajo, dicha persona deberá ser
capacitada en Trabajos en Altura para que obtenga la comprensión,
conocimiento y habilidad para realizar tales tareas o trabajo de una
manera segura.
 
3.3. Consideraciones durante el trabajo.
 Al trabajar en un andamio situado cerca de líneas o equipos
eléctricos, los trabajadores deben asegurar que ninguna parte del
andamio o de sus cuerpos puedan entrar en contacto con esas líneas
o equipos de fuerza eléctrica, considerando las siguientes distancias
mínimas:
 0,90 m de Sistemas Eléctricos de, menos o igual a 300 voltios.
 3,00 m de Sistemas Eléctricos de, más de 300 voltios.
 Las garruchas deben mantenerse frenadas mientras haya
trabajadores en el andamio. Se prohíbe a los trabajadores
permanecer en los andamios mientras estos son movidos.
 Cuando se use andamios con dos cuerpos juntos o de estructuras
circulares (estanques) él traslape entre tablones no será menos de
30 cm.
 El uso de arnés de seguridad amarrado a una línea de vida o
estructura resistente más cercana será obligatorio durante todo el
tiempo que el trabajador se encuentre sobre un andamio.
 No se exige el uso de pasamanos, baranda intermedia en
plataformas de trabajo de menos de 1,50 m de altura, salvo
condiciones que hagan necesario su uso.
 Todo andamio o plataforma de trabajo que se encuentre en la obra
deberá contar con la tarjeta de identificación según muestra (ROJO,
AMARILLO ó VERDE).
 Sé prohíbe el uso de cualquier andamio o plataforma de trabajo
que tenga instalada una TARJETA ROJA; solo está permitido
armar, desarmar o reparar al andamio.
 El uso de la TARJETA AMARILLA, corresponde a andamios que
por circunstancias de la disposición de la obra o de la tarea no
cumplen con todos los requisitos de seguridad, en los cuales el
trabajador deberá estar enganchado a una línea de vida o
estructura en forma permanente durante la etapa de trabajo.
 El uso de la TARJETA VERDE, corresponde a andamios
estructurales que cuenten con plataformas completas y barandas
perimetrales estándar de doble nivel, accesos seguros y se
encuentran arriostrados, sobre ellos, el personal según las
circunstancias, podrá encontrase sin enganchar su arnés de
seguridad.
 Es responsabilidad del capataz de cada cuadrilla el inspeccionar
diariamente el andamio o plataforma de trabajo sobre el que
trabajará el personal que tenga a su cargo antes de usarlo e
instalar y/o conservar la tarjeta de control apropiada.
 En caso de que existan dudas acerca de si el andamio
construido cumple con este procedimiento el trabajador
consultara con el prevencionista de riesgos antes de usarlo.
 El prevencionista de riesgos deberá asegurarse que el Check
List para cada andamio ha sido confeccionado y firmado, y que
se encuentra junto con la correspondiente tarjeta.
3.4. Consideraciones para terminar el trabajo.
 Al término de la utilización del andamio o plataforma de
trabajo se procederá a la respectiva verificación y
colocación de su tarjeta según sea la condición en la cual
se deje el andamio.
 En caso del desarme del andamio los elementos como:
madera crucetas, marcos, serán llevados al lugar de
almacenaje y apilados separadamente;
 La movilización de elementos mayores de 3,00 m de
longitud será efectuado por 2 personas, una en cada
extremo.
3.5. Andamios Suspendidos (Colgantes).
 Todas las partes y componentes de los sistemas de andamios
suspendidos, deberán ser diseñados y construidos con un factor
de seguridad mínimo de 4. Los cables empleados para soportar el
andamio deberán ser capaces de soportar no menos de 3000 kg.
 Los andamios suspendidos deben ser soportados por cables con
un factor de seguridad mínimo de 4 y asegurados a los postes de
anclaje.
 Los cables de suspensión deben tener los extremos fijos dotados
de casquetes asegurados por uniones u otro medio equivalente y
unidos por grilletes.
 Los cables no deben ser tejidos.
 Los cables de suspensión deberán estar unidos a las líneas
verticales de los soportes, y la sujeción deberá ser directamente
sobre los tambores de los winches.
 Todos los andamios colgantes deben estar provistos con
winches que pueden ser operados desde la plataforma. Un
letrero deberá indicar la carga que ellos soportan en kilogramos.
 Las vigas de soporte deben estar en un plano vertical
perpendicular a la fachada que mantiene el correspondiente
soporte de la plataforma.
 Todos los andamios suspendidos deben ser equipados, ya sea
con sistema manual o con sistema eléctrico de elevación.
 Los andamios suspendidos deben estar sujetos con vientos, a fin
de evitar el balanceo.
 La plataforma (piso de andamios colgantes) debe ser fabricada
de la siguiente manera:
 Las dimensiones de los tablones de los andamios deberán ser de
5 cm de espesor y 25 a 30 cm de ancho.
 El ancho total deberá cubrir al 100% del andamio.
 Dos tablones no deben unirse entre sí. Los tablones de la
plataforma deben asegurarse juntos por su parte inferior con
topes. Los topes deben instalarse a intervalos de no menos
de 1,00 m y a 15 cm de cada extremo del tablón.
 La luz entre los soportes de la plataforma, no será superior a
1,80 m y los tablones no deben extenderse más de 30 cm
pasando los extremos de los soportes. La plataforma ira
unida a los soportes.
 Los andamios colgantes no serán usados simultáneamente
por más de tres trabajadores con herramientas livianas.

FUENTE: Norma G.050 Seguridad durante la Construcción. 2010.


RIESGOS ELECTRICOS
1. INTRODUCCIÓN
 La evolución de la Industria Eléctrica a traído
consigo grandes satisfacciones al Ser Humano
que como tal ha sabido aprovechar esta forma
de energía en múltiples utilidades, estos
grandes avances son fruto del esfuerzo y vida
de muchas personas desde científicos,
ingenieros, técnicos y hasta el usuario común y
corriente que ha aprendido su mejor uso. La
seguridad de una instalación eléctrica desde los
criterios de diseño hasta su puesta en
utilización es materia fundamental para evitar
accidentes.
 En ese trayecto desde el cual el ser humano vislumbró el poder
de la electricidad con la presencia de un rayo desde su caverna,
o aquel sabio griego Thales de Mileto quién la bautizó con el
nombre con la cual la conocemos, o un curioso científico como
Benjamín Francklin que con su cometa flotando en una
tormenta, inventó el pararrayos que previno muchos accidentes
en su época y dio inicio a esta nueva tecnología de protección
contra las tormentas eléctricas, y así podríamos nombrar
muchas personas que dieron su vida y cuya experiencia la
utilizamos ahora en forma cotidiana, hasta sin darnos cuenta.
2. ANÁLISIS DEL RIESGO ELÉCTRICO
 Efectos De La Corriente

Las consecuencias del paso de la corriente por el


cuerpo pueden ocasionar desde lesiones físicas
secundarias (golpes, caídas, etc.), hasta la muerte
por fibrilación ventricular.
Una persona se electriza cuando la corriente
eléctrica circula por su cuerpo, es decir, cuando la
persona forma parte del circuito eléctrico,
pudiendo, al menos, distinguir dos puntos de
contacto: uno de entrada y otro de salida de la
corriente. La electrocución se produce cuando
dicha persona fallece debido al paso de la corriente
por su cuerpo.
 La fibrilación ventricular consiste en el movimiento
anárquico del corazón, el cual, deja de enviar sangre a
los distintos órganos y, aunque esté en movimiento,
no sigue su ritmo normal de funcionamiento.
Por tetanización entendemos el movimiento
incontrolado de los músculos como consecuencia del
paso de la energía eléctrica. Dependiendo del
recorrido de la corriente perderemos el control de las
manos, brazos, músculos pectorales, etc.
La asfixia se produce cuando el paso de la corriente
afecta al centro nervioso que regula la función
respiratoria, ocasionando el paro respiratorio.
3. LOS FACTORES PRINCIPALES QUE PUEDEN
DESENCADENAR UN ACCIDENTE ELÉCTRICO SON LOS
SIGUIENTES:
 La existencia de un circuito eléctrico compuesto

por elementos conductores.


Que el circuito esté cerrado o pueda cerrarse.
La existencia en dicho circuito de una diferencia de
potencial mayor que 30v aproximadamente
Que el cuerpo humano sea conductor porque no
esté suficientemente aislado. El cuerpo humano, no
aislado, es conductor debido a sus fluidos internos,
es decir, a la sangre, la linfa, etc.
 Que dicho circuito esté formado en parte por el propio
cuerpo humano.
La existencia entre dos puntos de entrada y salida de
la corriente en el cuerpo de una diferencia de
potencial mayor a 30 v .
La falta de conexión a tierra en la instalación/circuito.
Baja resistencia eléctrica del cuerpo humano. El sudor,
así como los objetos de metal en el cuerpo o la zona
de contacto con el conductor son factores vitales en la
resistencia ofrecido por el cuerpo en ese momento.
 Los riesgos se presentan desde la generación de la
corriente eléctrica, distribución y finalmente en la
utilización.
Consecuencias del “choque eléctrico”:
 Contracción muscular

 Paralización de la respiración

 Paralización cardiaca inmediata

 Lesiones inmediatas en el sistema nervioso central

(cerebro)
 Quemaduras
Recorrido de la corriente eléctrica por el cuerpo
 Entre los miembros

 A través del corazón

 A través del cerebro

 Por cualquier otra parte del cuerpo

 El camino que escoge la corriente eléctrica es el de

menor resistencia dentro del cuerpo es el corazón


 y el cerebro.
La gravedad del choque está determinado por:
 Por la cantidad de corriente que fluye por el cuerpo

 Por la resistencia que ofrece el cuerpo

 Por el tipo de corriente con que se entra en contacto

 El tiempo de contacto.
4. RECOMENDACIONES PARA EVITAR RIESGOS ELECTRICOS

 Ante el incendio de una instalación o enchufe evita


utilizar agua para apagar el fuego, por que podrías
recibir una descarga eléctrica.
 Evita tocar rejas o alambrados energizados, de lo
contrario puede producirse una descarga eléctrica.
 Evita construir voladizos fuera del límite de la
propiedad, así estarás lejos de los cables energizados.
 Evita accidentes instalando un sistema de puesta a
tierra.
 Los interruptores deben estar bien puestos en la pared,
si están deteriorados cámbialos.
 Mantente alejado de los cables eléctricos que estén en
el suelo.
 Si ves un conductor eléctrico caído no lo toques, puedes
recibir una descarga eléctrica.
 Introducir objetos de metal en el tomacorriente es
peligroso puedes sufrir una descarga eléctrica..
 Jugar con los tomacorrientes es peligroso te puede
pasar corriente eléctrica.
 Cuando abras la refrigeradora evita estar descalzo, ya
que puedes sufrir una descarga eléctrica.
 Vuela tu cometa en lugares abiertos, lejos de los cables
eléctricos.
 Nunca trepes un árbol cercano a las líneas eléctricas, te
puede pasar corriente y producir una descarga eléctrica.
 No debes subir a los postes de luz y/o torres de alta
tensión, no te acerques a los conductores por que
podrías recibir una descarga eléctrica.
RIESGOS DE INCENDIOS Y
EXPLOSIONES
¿QUÉ ES EL FUEGO?
 Es la oxidación rápida (reacción
química) de un material Combustible,
la cual desprende energía en forma de
luz y calor. A este proceso también se
le denomina combustión.

 Lo que en realidad produce fuego son


los vapores que desprenden los
materiales combustibles, al mezclarse
en ciertas proporciones con el oxígeno
del aire y al ser calentada dicha mezcla
a una temperatura determinada.
¿QUÉ ES EL INCENDIO?

 Es un fuego fuera de control que puede ocasionar la


pérdida de vidas humanas y de bienes materiales.
 TEORÍAS:

TRIÁNGULO DEL FUEGO.


Por muchos años, una figura de 3
lados, conocida como “Triángulo
del Fuego” ha sido muy adecuado
para explicar, la teoría que señala
que el oxígeno, calor y
combustible en adecuadas
proporciones producen fuego, el
cual no puede existir si es que
falta algunos de los elementos.
TETRAEDRO DEL FUEGO
 Teoría desarrollada por el Sr. W.
M. Haessler que se ha estado
usando para explicar en una
forma más completa la
combustión y su extinción,
donde se reconoció el carácter
procesal de la combustión al
descubrirse la existencia de una
reacción en cadena.
COMPONENTES DEL FUEGO
 COMBUSTIBLE (Agente reductor)
El combustible se define como cualquier sólido,
líquido o gas, que puede ser oxidado. El término de
“agente reductor“ se refiere a la capacidad del
combustible de reducir un agente oxidante. La
oxidación es el término usado para representar una
reacción química que combina un agente reductor con
oxígeno.
 OXÍGENO (Agente oxidante)
En la mayoría de los casos el agente oxidante será el
oxígeno que se encuentra en el aire, sin embargo el
uso del término “agente oxidante” ayuda a explicar
cómo algunos compuestos, como el nitrato de sodio y
el clorato de potasio, que liberan su propio oxígeno
durante el proceso de combustión, pueden arder en un
ambiente sin oxígeno.
 CALOR (temperatura)
Es la calidad de energía en forma de calor,
necesaria para iniciar y mantener la combustión,
lo que desencadena un incremento en la
actividad molecular de la estructura química de
una sustancia.
 REACCIÓN QUIMICA EN CADENA
Para entender los principios de una reacción química
en cadena, en primer lugar debemos saber que la parte
de la combustión que produce llamas es el resultado
de la separación de vapores de la fuente combustible,
que reconoce la existencia de una zona de interface de
llama, en la que paso a paso son descompuestas,
luego de la destilación inicial, partículas de
combustible, algunas de las cuales arden, mientras se
recombinan y descomponen sucesivamente.
MÉTODOS DE EXTINCIÓN DE
INCENDIOS
1. ENFRIAMIENTO
 Uno de los métodos más comunes
de extinción es el enfriamiento
mediante agua, este proceso
depende de la reducción de la
temperatura en un combustible
hasta un punto en el que no
produzca suficiente vapor para
arder.
2. SEPARACIÓN
 La fuente de combustible puede

suprimirse deteniendo el flujo del


combustible líquido o gaseoso, o
suprimiendo el combustible sólido
en el camino del Incendio.
3. SOFOCACIÓN
Es disminuir el % del O2 en el ambiente,
esto se puede lograr diluyendo,
reduciendo o desplazando el O2 del
ambiente.

4. INHIBICIÓN
Como consecuencia de la separación de
vapores de la fuente combustible, estos
se descomponen en la zona de interfase
de llama produciendo radicales libres,
algunas de las cuales arden, mientras
que otros se recombinan y descomponen
sucesivamente, en este momento los
agentes extintores producen la
inhibición y/o rupturas de las reacciones
en cadena impidiendo su propagación.
CLASIFICACIÓN DE LOS FUEGOS
 CLASE A
Es el producido por la combustión
de sustancias sólidas, como la
madera, la ropa, el papel y gran
número de plásticos que forman
fuegos incandescentes y dejan
brasas como residuo, pudiendo
volver a encenderse nuevamente.

 CLASE B
Implican líquidos y gases
inflamables y combustibles como
la gasolina, el aceite La laca, la
pintura, los alcoholes, producen
altas temperaturas y humo color
Negro intenso.
 CLASE C
Involucra a todo fuego que compromete
equipos energizados con corriente
eléctrica y para los cuales el elemento
extintor no debe ser conductor de la
corriente, una vez desconectada la
energía, el fuego, según el tipo de
combustible comprometido, se
transforma en fuego de clase A, B, D ó
K.

 CLASE D
Es la combustión que incluye a los
metales combustibles, tales como el
magnesio, potasio, titanio, zirconio, etc.
los que al arder alcanzan temperaturas
muy elevadas entre 2,700 a 3,300 ºC,
requiriéndose para su extinción agentes
que mantengan sus cualidades frente a
dichas temperaturas
 CLASE K
Son aquellos fuegos que se
producen en las grasas (animal-
vegetal) producidas en las
cocinas, son fuegos
profundamente asentados que
necesitan elementos de extinción
especiales tales como el acetato
de potasio.

FUENTE: Lección 7 Manual ESBAS CGBVP


Prevención y extinción de incendios
 Según las características de la obra:
dimensiones, maquinarias y equipos
presentes, características físicas y químicas
de los materiales y sustancias que se utilicen
en el proceso de construcción, así como el
número máximo de personas que puedan
estar presentes en las instalaciones; se debe
prever el tipo y cantidad de dispositivos
apropiados de lucha contra incendios y
sistemas de alarma.
 Los equipos de extinción destinados a prever y
controlar posibles incendios durante la construcción,
deben ser revisados en forma periódica y estar
debidamente identificados y señalizados de acuerdo
a lo establecido en las Normas Técnicas Peruanas
vigentes sobre extintores. Adyacente a los equipos
de extinción, figurará el número telefónico de la
Central de Bomberos.
 El acceso a los equipos de extinción será directo y
libre de obstáculos.
 El aviso de NO FUMAR o NO HACER FUEGO se
colocará en lugares visibles, donde exista riesgo de
incendio. El personal de obra debe ser instruido
sobre prevención y extinción de los incendios.
FUENTE: Norma G. 050 Seguridad durante la Construcción. 2010.
EXTINTORES
 Es un artefacto que sirve para
apagar fuegos en la fase inicial.
Consiste en un recipiente metálico
que contiene un agente extintor de
incendios a presión, de modo que
al abrir una válvula el agente sale
por una manguera que se debe
dirigir a la base del fuego.
 La Norma Técnica Peruana del
INDECOPI NTP 350.043-1-
1998 Selección, Distribución,
Inspección, Mantenimiento,
Recarga y Prueba Hidrostática,
es la norma principal que
regula los aspectos técnicos
de los extintores portátiles y
la NFPA 10 es la Norma
Técnica que sirve de base para
el estudio de las NTP en
nuestro País
CLASIFICACIÓN DE LOS EXTINTORES
1. Por la forma de desplazarlos:
1.1. Portátiles : Con capacidad de 0,5 a
12 Kgs. Peso de carga diseñados para ser
transportados a mano y tienen una
duración de 8 a 45 segundos.
1.2. Rodantes : Con capacidad de 25 a
250 kgs. Peso de carga para uso
industrial o comercial, tienen una
duración de 2,5 minutos a más según la
boquilla de descarga. El transporte se
realiza sobre 2 ruedas. Cumple con los
siguientes requerimientos:
 Mayor flujo de descarga.
 Mayor alcance de chorro.
 Mayor capacidad de carga
2. Por su forma de presurización
 2.1. De presión incorporada o
permanentemente presurizados : Un
extintor en el cual, tanto el agente
extintor como el gas expelente
(nitrógeno seco) están contenidos en el
mismo recipiente y que incluye un
manómetro indicador de la presión

 2.2. Con botella o cartucho impulsor :


Son aquellos cuyo gas impulsor
(Nitrógeno o CO2) esta almacenado en
un botellín auxiliar junto o dentro del
extintor. Este extintor no se usa hasta
que se haya perforado o abierto la
válvula del botellín.
3. Por el agente extintor que contienen.
3.1. Extintor de agua presurizada:
Su diseño estándar en cilindro de acero
inoxidable de 2 ½ galones (9.466) de agua a
presión (100lbs) puede ser operado
intermitentemente pero si se descarga
continuamente su tiempo de descarga es para
aprox. 55 segundos. Su aplicación de
efectividad es por enfriamiento en fuegos de
clase A
3.2. Extintores de Anhídrido Carbónico :
Combate fuegos clase B y C tienen un alcance
limitado y su efectividad es afectada por el
viento si su aplicación es al aire libre no deja
residuos luego de su uso. Apropiado para
equipos electrónicos, laboratorios, etc. El
tiempo de descarga varia entre 8 a 30 segundos
dependiendo del tamaño y el alcance máximo
de descarga de 1 a 2.1mt
 3.3. Extintores de Polvo Químico Seco (PQS) : Existen
2 tipos básicos de agentes a base de PQS : El ordinario
(PQS tipo BC) que puede emplearse en fuegos “B” y “C”
que incluyen carbonato de potasio, bicarbonato
potásico y urea y los Polvos Químicos secos o
polivalentes (PQS tipo ABC) y es el único que se fabrica
hoy en día es a base de fosfato monoamónico. En
fuegos eléctricos usarlos hasta 1000V.
 3.6. Extintores de Acetato de
Potasio (Químico Húmedo) A
base de soluciones de agua
con acetato de potasio. Para
incendios de clase “K”, aquellos
producidos en aceites
comestibles, grasa animales o
vegetales, la característica de
este tipo de incendios es el
efecto SPLASH al reaccionar
con el agua (salpica aceite por
evaporación) y puede haber re
ignición del fuego por su alta
temperatura.
 PARTES DE UN EXTINTOR
 Manómetro que indica la
presión (en extintores
con presión incorporada).
 Manguera que conducirá el
agente extintor.
 Una tobera o boquilla.
 Un seguro precintado.
 Una placa de identificación
de clase de fuego y otra
con la fecha de recarga.
 Un cilindro con la carga
extintora.
MANEJO DE EXTINTORES

 Descolgar el extintor cogiéndolo


por la manija de acarreo o asa
fija y dejarlo sobre el suelo en
posición vertical.

 Tirar el pasador de seguridad


cogiéndolo de su anillo.
 Apunte con la boquilla de la
manguera del extintor a la base
del fuego..
 Apriete la palanca de accionamiento
del cabezal del extintor realizando
una pequeña descarga de
comprobación, para evitar riesgos al
momento de enfrentar al fuego.

 Disperse el chorro a la base de las


llamas con movimiento de barrido.
Aproximarse lentamente al fuego
hasta un mínimo de un metro, con el
viento a favor o con la espalda a la
puerta.
 INSPECCIÓN Y VERIFICACIÓN DE EXTINTORES

Todos los extintores deberán ser inspeccionados


mensualmente, como requisito mínimo, salvo existan
circunstancias que requieran intervalos mas
frecuentes que los mensuales.

Inspección periódica (acción correctiva). 


 Ubicación .
 Acceso y visibilidad.
 Instrucciones de operación, deben ser visibles y
legibles redactados en castellano.
 Que los sellos, seguros e indicadores de operación
no estén rotos ni falten.
 Verificar el peso bruto del extintor, de acuerdo a
especificaciones del fabricante.
 Daños físicos al extintor.
 En los extintores presurizados verificar los
manómetros que se encuentren en su rango de
operación (flecha amarilla en franja verde).
 Para los extintores sobre ruedas verificar las
condiciones de las ruedas, y armazón.
 Que el extintor cuente con capacidad de extinción
(Rating) aprobado, las tarjetas y etiquetas de
mantenimiento, recarga, inspección, collar de
verificación de servicio, de pruebas hidrostática e
inspecciones sean provistas únicamente por
empresas autorizadas de mantenimiento y recarga y
se encuentren con fechas actualizadas.
3. CONTROL DE RIESGO
DE SALUD OCUPACIONAL
HIGIENE OCUPACIONAL
 La higiene es la disciplina que se ocupa de prevenir
la aparición de enfermedades profesionales.
Entendido como enfermedad profesional a aquella
que se ha adquirido como consecuencia de la
exposición a un agente de riesgo que se encuentra
presente en el trabajo.
 Los agentes de riesgo se clasifican según su origen
en Físicos, Químicos, Biológicos y Ergonómicos.
1. FACTORES DE RIESGOS FÍSICOS

 Representan un intercambio brusco de energía entre el


individuo y el ambiente, en una proporción mayor a la
que el organismo es capaz de soportar, entre los más
importantes se citan: Ruido, vibración, temperatura,
humedad, ventilación, presión, iluminación, radiaciones
no ionizantes (infrarrojas, ultravioleta, baja frecuencia);
radiaciones ionizantes,( rayos x, alfa, beta, gama).
a. Ruido.- Funcionalmente es cualquier sonido indeseable
que molesta o que perjudica al oído. Es una forma de
energía en el aire, vibraciones invisibles que entran al
oído y crean una sensación. Ejemplo:
Niveles de ruido en los sectores productivos: Textil,
calzado, metalurgia, metal mecánica, alimentos, cemento,
minería, pesquería, petróleo, plásticos, siderúrgica y
curtiembre entre otros.
b. Radiaciones no ionizantes.- Forma de transmisión especial
de la energía mediante ondas electromagnéticas que difieren
solo en la energía de que son portadoras:

 Radiaciones Infrarrojas.- Son rayos calóricos que se generan


en las actividades de acerías y fundiciones en general,
electricistas, operadores de hornos en general, fogoneros y
soldadores entre otros.
 Radiaciones Ultravioletas.- Los rayos ultravioletas están
contenidos en la luz blanca. Tienen más energía que los
infrarrojos, la energía solar contiene 1% de luz ultravioleta.
Esta puede producir quemaduras en la piel (litografía,
soldadores).

c. Radiaciones Ionizantes.- Son ondas electromagnéticas y/o


partículas energéticas que proviene de interacciones y/o
procesos que se llevan a cabo en el núcleo del átomo. Se
clasifican en Alfa, Beta, Neutrones, Radiación Gamma y
Radiación X.
d.Temperatura.- Es el nivel de calor que experimenta el cuerpo. El
equilibrio calórico del cuerpo es una necesidad fisiológica de confort y
salud. Sin embargo a veces el calor liberado por algunos procesos
industriales combinados con el calor del verano nos crea condiciones
de trabajo que pueden originar serios problemas.
La temperatura efectiva óptima varía con la estación y es más baja en
invierno que en verano. La zona de comodidad en verano está entre 19
y 24°C. La zona de comodidad del invierno queda entre 17 y 22 °C.
Las zonas de comodidad se encuentran localizadas entre 30 y 70 % de
humedad relativa.
 Efectos Psicológicos del calor.- Las reacciones psicológicas en una

exposición prolongada al calor excesivo incluyen: irritabilidad


aumentada, laxitud, ansiedad e inhabilidad para concentrarse, lo cual
se reflejan en una disminución de la eficiencia.
 Efectos físicos del calor.- Las reacciones del cuerpo a una exposición

prolongada de calor excesivo incluyen: calambres, agotamiento y


golpes de calor (shock térmico).
 Efectos del frío.- La reacción del cuerpo a una exposición prolongada

de frío excesivo es la congelación, la falta de circulación disminuye la


vitalidad de los tejidos. Si estas lesiones no son tratadas a tiempo y
en buena forma, pueden quedar con incapacidades permanentes.
e. Iluminación.- Es uno de los factores ambientales
que tiene como principal finalidad el facilitar la
visualización, de modo que el trabajo se pueda
realizar en condiciones aceptables de eficacia,
comodidad y seguridad.
La intensidad, calidad y distribución de la
iluminación natural y artificial en los
establecimientos, deben ser adecuadas al tipo de
trabajo.
La iluminación posee un efecto definido sobre el
bienestar físico, la actitud mental, la producción y la
fatiga del trabajador. Siempre que sea posible se
empleará iluminación natural.
f. Ventilación.- La ventilación es una ciencia aplicada
al control de las corrientes de aire dentro de un
ambiente y del suministro de aire en cantidad y
calidad adecuadas como para mantener
satisfactoriamente su pureza.
El objetivo de un sistema de ventilación industrial es
controlar satisfactoriamente los contaminantes como
polvos, neblinas, humos, malos olores, etc., corregir
condiciones térmicas inadecuadas, sea para eliminar
un riesgo contra la salud o también para desalojar
una desagradable contaminación ambiental.
La ventilación puede ser natural y artificial.
2.-FACTORES DE RIESGOS QUIMICOS

 Sustancias orgánicas, inorgánicas, naturales o sintéticas que


pueden presentarse en diversos estados físicos en el
ambiente de trabajo, con efectos irritantes, corrosivos,
asfixiantes o tóxicos y en cantidades que tengan
probabilidades de lesionar la salud las personas que entran
en contacto con ellas.
 Se clasifican en: gaseosos y particulados.

a. Gaseosos.- Son aquellas sustancias constituidas por


moléculas ampliamente dispersas a la temperatura
y presión ordinaria (25°C y 1 atmósfera) ocupando todo el
espacio que lo contiene. Ejemplos:
 Gases: Monóxido de Carbono (CO), Dióxido de Azufre (SO2),

Dióxido de Nitrógeno (NO2), Cloro (Cl2).


 Vapores: productos volátiles de Benzol, Mercurio, derivados

del petróleo, alcohol metílico, otros disolventes orgánicos.


b. Particulados.- Constituidos por partículas sólidas o líquidas,
que se clasifican en: polvos, humos, neblinas y nieblas.
 Polvo.- Partículas sólidas producidas por ruptura mecánica, ya

sea por trituración, pulverización o impacto, en operaciones


como molienda, perforación, esmerilado, lijado etc.
El tamaño de partículas de polvo, es generalmente menor de
100 micras, siendo las más importantes aquellas menores a 10
micras. Los polvos pueden clasificarse en dos grupos:
orgánicos e inorgánicos.
Los orgánicos se subdividen en: naturales y sintéticos, entre
los orgánicos naturales se encuentran los provenientes de la
madera, algodón, bagazo, y entre los orgánicos sintéticos, cabe
mencionar los plásticos y numerosos productos y sustancias
orgánicas.
Los polvos inorgánicos pueden agruparse en silíceos y no
silíceos; los silíceos incluyen sílice libre y numerosos silicatos, y
entre los no silíceos se encuentran los compuestos metálicos.
 Humos.- Partículas en suspensión, formadas por
condensación de vapores de sustancias sólidas a la
temperatura y presión ordinaria. El proceso más común de
formación de humos metálicos es el calentamiento de
metales a altas temperaturas o fundición de metales.
Ejemplos: Óxidos de Plomo, Mercurio, Zinc, Fierro,
Manganeso, Cobre y Estaño. El tamaño promedio es de 0.1
micras.
 Neblinas.-. Partículas líquidas que se originan en los
procesos donde se evaporan grandes cantidades de líquidos.
El tamaño de sus partículas es mayor de 10 micras.
Ejemplos: de ácido crómico, de ácido sulfúrico, ácido
clorhídrico, lixiviación de cobre (agitación de ácido).
 Nieblas o Rocío - Partículas líquidas suspendidas en el aire,
que se generan por la condensación y atomización mecánica
de un líquido Ejemplo:. Partículas generadas al pintar con
pistola, (pulverizador, soplete)
3.-FACTORES DE RIESGOS BIOLÓGICOS

 Constituidos por microorganismos, de naturaleza patógena,


que pueden infectar a los trabajadores y cuya fuente de
origen la constituye el hombre, los animales, la materia
orgánica procedente de ellos y el ambiente de trabajo, entre
ellos tenemos: Bacterias, virus, hongos y parásitos.
 Para los riesgos Biológicos no hay límites permisibles y el
desarrollo y efectos, después del contagio, depende de las
defensas naturales que tenga cada individuo.
 Entre las ocupaciones vinculadas a este riesgo se tienen:
Lavandera, agricultores carniceros, cocineros, esquiladores,
pastores, jardineros, trabajadoras de la salud, veterinarios,
etc.
 Las enfermedades que pueden ocasionar son: Tétanos,
brucelosis, tifoidea, difteria, polio, oftalmia purulenta,
cisticercosis, encefalitis aguda, etc.
4. Factores de riesgos ergonómicos.
Ergonomía: es el conjunto de disciplinas y técnicas
orientadas a lograr la adaptación de los elementos y
medios de trabajo al hombre, que tiene como
finalidad hacer más efectiva las acciones humanas,
evitando en lo posible la fatiga, lesiones,
enfermedades y accidentes laborales.
ENFERMEDADES PROFESIONALES U OCUPACIONALES

 Las enfermedades ocupacionales se presentan en


diversas formas clínicas, estas surgen como resultado
de repetidas exposiciones laborales o a un período de
latencia prolongado. Muchas de estas enfermedades
son progresivas, inclusive luego de que el trabajador
haya sido retirado de la exposición al agente causal.
 Definición: Es la enfermedad contraída como
consecuencia directa del ejercicio de una determinada
ocupación, por la actuación lenta y persistente de un
agente de riesgo, inherente al trabajo realizado.
 El rol del médico, es importante:
 En la fase del diagnóstico de la enfermedad
ocupacional.
 En la prevención de la recurrencia de la enfermedad
mediante un control adecuado.
 En la coordinación con la empresa o con el
trabajador independiente y con el equipo
multidisciplinario de funcionarios de las Unidades
de Salud,
en concordancia a la
legislación vigente.
 Obligaciones del examen médico.
De acuerdo a nuestra normativa nacional se describe
en el artículo 39 del D.S 009-2005-TR Reglamento
de Seguridad y salud en el Trabajo que el empleador,
entre otras, tiene las obligaciones de practicar
exámenes médicos antes, durante y al término de la
relación laboral a los trabajadores, acordes con los
riesgos a que están expuestos en sus labores.
Asimismo en su Artículo 72, los trabajadores tienen
la obligación de someterse a los exámenes médicos.
a. Examen Médico Pre-Ocupacional.
Se práctica antes de emplear a un trabajador. De este
modo el médico (y la dirección) pueden conocer el
estado de salud del empleado.
La información se anota en un formulario que
registra los resultados de los análisis de sangre y
orina, del examen radiológico, ocular y audio
métrico, reconocimiento físico de diversos órganos y
sistemas corporales, edad, sexo, sensibilidad
individual.

b. Examen Médico Periódico.


c. Exámenes de Retiro.
Son evaluaciones médicas realizadas al trabajador una vez
concluido el vínculo laboral. Mediante estos exámenes se
busca detectar enfermedades ocupacionales, secuelas de
accidentes de trabajo y en general lo agravado por el trabajo.
d. Pruebas Específicas.
La exposición profesional a materias o agentes peligrosos
pueden evaluarse mediante ciertas pruebas:
 Análisis de fluidos biológicos, como la orina y la sangre, para

detectar y evaluar un producto químico o sus metabolitos.


 Evaluación de la función pulmonar y las alteraciones

radiológicas en el caso de la exposición al polvo.


 Electrocardiografía, electroencefalografía, Tomografía Axial

Computarizada (TAC), Resonancia Magnética.


 Aspirado bronquial, audiometría, timpanometría y conducción

ósea.
 Protección del Trabajador.
La finalidad de todo gran sistema de seguridad y de
prevención de enfermedades ocupacionales es la
protección del trabajador siendo así que las acciones más
relevantes que se deben realizar para lograr este fin son:
 Limitar el tiempo de exposición. Rotación de personal

expuesto a ruido y temperaturas extremas (calor o frío).


 Controles en prácticas de trabajo y operaciones.

Seguimiento de procedimientos de cierre o etiquetado,


almacenamiento, manipulación correcta de materiales.
 Capacitación. Ayuda a que las medidas de control sean

eficientes.
 Exámenes médicos. Debe aplicarse siempre y se

seleccionan según el factor de riesgo a que se


encuentre sometido el operario.
 Equipos de protección personal.
DERMATITIS POR CONTACTO OCUPACIONAL

DEFINICIÓN
Se define como dermatitis por contacto ocupacional aquel
padecimiento de la piel en el cual la ocupación es la causa
de ésta o motivo de exacerbación de una dermatosis previa.
 
CLASIFICACIÓN
De acuerdo con su mecanismo de acción, los contactantes
se dividen en 2 grandes grupos.
 A. Irritantes
 B. Sensibilizantes
A. IRRITANTES

 Se ha calculado que un 80% de las dermatitis por contacto se


deben a la acción de los irritantes. Los irritantes se definen
como substancias que producen una respuesta inflamatoria
de grado variable cuando son aplicadas a la piel de cualquier
persona, es decir, no tienen un patrón específico de
respuesta, sino grados de intensidad, que depende de la
concentración y de tiempo de contacto. Ejemplos: soluciones
cáusticas de ácidos inorgánicos, ácido acético, acetona,
jabones de tocador, detergentes en polvo, aguarrás, tinner,
etanol, hidróxido de sodio y potasio, amoníaco, cemento,
cal, ácido clorhídrico y fluorhídrico, aceites, peróxido de
hidrógeno y de benzoilo y el persulfato de amonio, alquitrán
de hulla, insecticidas, conservadores de madera.
B. SENSIBILIZANTES

 Aproximadamente un 20% de las dermatitis por


contacto ocupacionales están producidas por
sensibilización, es decir, ocurren como resultado de
una reacción alérgica. Ejemplos: cromo trivalente
(curtiduría de pieles), cemento tipo Portland, níquel en
su estado metálico (joyeros), Formaldehído
(fabricación de fibras sintéticas), Cobalto (esmaltes),
plásticos, resinas acrílicas (odontología, en ortopedia
para fijación de prótesis), cosméticos (bálsamos, los
perfumes y las anilinas), medicamentos (antibióticos).
DIAGNÓSTICO
 El interrogatorio es la base del diagnóstico y debe ser

efectuado en forma acuciosa, los siguientes aspectos


deben siempre ser tomados en cuenta.
1. Contacto previo con sustancias que se sabe tienen
potencial contactante.
2. Existencia de lesiones similares a las del paciente en
los compañeros de trabajo.
3. Existencia de relación temporal entre la exposición a
la sustancia y la aparición de las lesiones, tomando en
cuenta que la dermatitis por sensibilización pueden
aparecer hasta 4 o 5 días después del contacto.
4. Exacerbación de las lesiones al entrar en contacto con
determinadas sustancias o con determinado tipo de trabajo y su
mejoría o remisión al suspenderla.
5. Efecto benéfico de los periodos de descanso sobre la dermatosis.
Otros datos importantes a interrogar son el tiempo de evolución,
forma de diseminación y grado de severidad de las lesiones en los
brotes anteriores así como los tratamientos anteriores que puedan
ocasionar exacerbación o persistencia de la dermatosis.6

TRATAMIENTO
 El punto fundamental es eliminar el contactante, evitar irritantes,

tratar el estado de la piel mediante secantes, lubricantes,


queratolíticos y reductores, la utilización de antibióticos sistémicos
y esteroides tópicos son medidas complementarias.
PREVENCIÓN Y PRONÓSTICO
 Las medidas de prevención pueden ser colectivas o

individuales, las colectivas son aquellas que evitan


o reducen el contacto con los diversos productos
que pueden tener capacidad alergénica o irritante,
en tanto las individuales se basan en el aprendizaje
de trabajar en forma adecuada, con limpieza eficaz
de la piel, utilización correcta de ropa y caretas
protectoras, mandiles, guantes y cremas de barrera
en caso necesario.
 La limpieza de la piel reviste gran importancia,

dentro de las medidas de prevención y de manera


ideal se considera que el paciente debe recibir una
ducha al terminar su jornada en la misma empresa.
NEUMOCONIOSIS
Se define como Neumoconiosis el conjunto de enfermedades
pulmonares resultante de la inhalación y acumulación de polvo
inorgánico, así como de la reacción que se produce en el tejido
pulmonar como consecuencia de las partículas depositadas.
Se deben cumplir, por tanto, tres circunstancias:
 Exposición a polvo inorgánico.
 Tamaño de la partícula adecuado para alcanzar directamente

el alvéolo y no quedar atrapada en la vía aérea superior.


 Tiempo de exposición prolongado para que se acumule una

cantidad suficiente de partículas.


¿Cómo se produce esta enfermedad?
 La producción de la enfermedad  depende de la
dosis de partículas inhaladas y retenidas, de la
actividad biológica del polvo para inducir una
reacción tisular fibrogenética y de la respuesta y
sensibilidad individual
 Cuando una partícula inhalada penetra en el árbol
respiratorio el sistema respiratorio intenta
defenderse a través de sus mecanismos defensivos
como la tos, el sistema mucociliar, etc.
¿Que partículas producen neumoconiosis?
 Las alteraciones que producen en el pulmón las

neumoconiosis dependen del tipo de partículas


inhaladas y de la intensidad de la exposición. En la
tabla se exponen las principales Neumoconiosis,
clasificadas de acuerdo a la composición química
de las partículas y correlacionadas con las
actividades profesionales en las que suele darse
cada una.
DIAGNÓSTICO DE LAS NEUMOCONIOSIS

 La historia laboral permite establecer la posible relación


causa efecto y conocer los detalles en cuanto a tiempo de
la exposición, tiempo e intensidad de la misma.
 La exposición a un polvo inorgánico puede ser determinada
mediante la historia laboral, controles del medio laboral y
determinaciones ambientales. El grado de exposición
determinado por estos medios es un reflejo de la dosis
acumulada, que no puede ser medida en sujetos vivos.
 Técnicas de imagen  y en concreto la radiografía de  tórax
es el medio por el que generalmente se establece la
sospecha diagnostica. Para ello, se relacionan las
alteraciones presentes, en general bastante características,
con los antecedentes profesionales.
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?
 Los síntomas pueden ser diferentes según la
Neumoconiosis de que se trate, pero en general se
manifiestan por tos seca o productiva según el tipo
de neumoconiosis. Posteriormente aparecerá  de
forma progresiva la dificultad respiratoria, los
pacientes presentaran fatiga con el esfuerzo al
principio  y  a medida que avanza la enfermedad,
llega a presentarse durante el reposo
COMPLICACIONES
 Las complicaciones que presentan estas enfermedades son
diferentes en cada una de ellas. Así la silicosis puede complicarse
con una enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), sobre
todo si además el paciente fuma.
 La tuberculosis también  es más frecuente en los sujetos con
silicosis que en la población general.  Las infecciones por hongos
oportunistas son también más frecuentes en mineros con
silicosis, al igual que las infecciones bacterianas.
 También pueden presentar un neumotórax (aire en la cavidad
pleural) como consecuencia de la presencia de bullas en el
pulmón relacionadas con el enfisema. Por último, es necesario
resaltar la relación entre cáncer de pulmón y Silicosis, aunque este
tema plantea muchas controversias.
 Los sujetos con Neumoconiosis del carbón y en la antracosilicosis
también se presentan como posibles complicaciones:
tuberculosis, neumotórax, cáncer de pulmón y gástrico.
PRONÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS
NEUMOCONIOSIS

 Son factores de mal pronóstico el tabaquismo y la


existencia de síntomas respiratorios, de grandes
lesiones radiológicas y de alteraciones de la
función pulmonar. No existe un tratamiento eficaz
para las neumoconiosis.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI)

1. DEFINICIÓN.
Los E.P.I comprenden todos aquellos dispositivos,
accesorios y vestimentas de diversos diseños que
emplea el trabajador para proteger, alguna parte o
todo su cuerpo, de posibles lesiones ante riesgos
específicos del trabajo.  
 El EPI debe cumplir con las Normas Técnicas

Peruanas de INDECOPI o a falta de éstas, con


normas técnicas internacionalmente aceptadas.
 El EPI debe estar certificado por un organismo

acreditado.
 La utilización, el almacenamiento, el mantenimiento, la
limpieza, la desinfección y cuando proceda, el reemplazo de
los componentes deteriorados del EPI, debe efectuarse de
acuerdo con las instrucciones del fabricante.
 El EPI estará destinado, en principio, a uso personal. Si las

circunstancias exigiesen la utilización de un equipo por varias


personas, se adoptarán las medidas necesarias para que ello
no origine ningún problema de salud o de higiene a los
diferentes usuarios.
 Previo a cada uso, el trabajador debe realizar una inspección

visual del EPI a fin de asegurar que se encuentre en buenas


condiciones. El trabajador debe darles el uso correcto y
mantenerlo en buen estado. Si por efecto del trabajo se
deteriorara, debe solicitar el reemplazo del EPI dañado.
 El trabajador a quién se le asigne un EPI inadecuado, en mal

estado o carezca de éste, debe informar a su inmediato


superior, quien es el responsable de gestionar la provisión o
reemplazo.
FUENTE: Norma G. 050 Seguridad durante la Construcción. 2010.
2. REQUISITOS DE UN E.P.I.

 Proporcionar máximo confort y su peso debe ser el


mínimo compatible con la eficiencia en la protección.
 No debe restringir  los movimientos del trabajador.
 Debe ser durable y de ser posible el mantenimiento
debe hacerse en la empresa.
 Debe ser construido de acuerdo con las normas de
construcción.
 Debe tener una apariencia atractiva.
3. SELECCIÓN DEL EPI.
 Para seleccionar el equipo de protección individual

se tiene que identificar los peligros:


 a. Peligros mecánicos cortes, proyecciones, golpes,

caídas, etc.)
 b. Peligros eléctricos (contactos eléctricos, chispas,

quemaduras, radiaciones, etc.)


 c. Peligros térmicos (salpicaduras de metal

fundido, llamas, chispas, quemaduras, etc.)


 d. Peligros químicos (polvo, humos, nieblas, gases,

vapores).
 e. Peligros físicos (ruido, vibraciones, radiaciones

ionizantes, radiaciones no ionizantes, etc.)


 f. Peligros biológicos (hongos, virus, bacterias, etc.)
4. CLASIFICACIÓN DE LOS E.P.I.

4.1. Protección a la Cabeza (cráneo).


4.2. Protección de Ojos y Cara.
4.3. Protección a los Oídos.
4.4. Protección de las Vías Respiratorias.
4.5. Protección de Manos y Brazos.
4.6. Protección de Pies y Piernas.
4.7. Cinturones de Seguridad para trabajo en Altura.
4.8. Ropa de Trabajo.
4.9. Ropa Protectora.

 El EPI básico, de uso obligatorio mientras el trabajador


permanece en obra se compone de: uniforme de trabajo,
botines de cuero con puntera de acero, casco, gafas de
seguridad y guantes.
4.1. PROTECCIÓN A LA CABEZA (Casco de seguridad)

 Debe proteger contra impacto y descarga eléctrica, en caso


se realicen trabajos con elementos energizados, en
ambientes con riesgo eléctrico o la combinación de ambas.
Clases de Casco:
 Casco de Clase A (General): Trabajos industriales en
general. Protección de tensión eléctrica hasta 2200 V.
 Casco de Clase B (Eléctrica): Trabajos industriales en
general, con grado de protección igual al de la clase A.
Protección para tensión eléctrica hasta 20000 V.
 El casco debe indicar moldeado en alto relieve y en lugar
visible interior: la fecha de fabricación (año y mes), marca o
logotipo del fabricante, clase y forma (protección que
ofrece).
 De preferencia los colores recomendados para cascos
serán:
 Personal de línea de mando, color blanco.
 Jefes de grupo, color amarillo.
 Operarios, color rojo.
 Ayudantes, color anaranjado.
 Visitantes, color verde.
 Todo casco de protección para la cabeza debe estar
constituido por un casquete de protección, un medio de
absorción de energía dentro de éste, medios para permitir
la ventilación y transpiración necesaria durante el uso del
casco, un sistema de ajuste y un sistema para
adaptabilidad de accesorios (Ranura de anclaje).
 Para trabajos en altura y en lugares donde la caída del
casco represente un riesgo grave deberá usarse
barbiquejo.
4.2. PROTECCIÓN DE OJOS Y CARA (Protectores visuales)
 a. Gafas de seguridad. Éstas deben tener guardas laterales,

superiores e inferiores, de manera que protejan contra impactos


de baja energía y temperaturas extremas. En caso de usar
anteojos de medida, las gafas de protección deben ser
adecuadas para colocarse sobre los lentes en forma segura y
cómoda.
 b. Monogafas o gafas panorámicas. De diferentes tipos y

materiales. Estas se ajustan completamente a la cara y proveen


protección contra salpicaduras en la manipulación de químicos
o ante la presencia de gases y vapores; además, protegen
contra impactos de baja y mediana energía y temperaturas
extremas. Para trabajos con oxicorte se utilizaran lentes para tal
fin.
 c. Careta (antiparra). Es una pantalla transparente sostenida
por un arnés de cabeza, la cual se encuentra en varios
tamaños y resistencias. Debe ser utilizada en los trabajos
que requieren la protección de la cara, como por ejemplo,
utilizar la pulidora o sierra circular, o cuando se manejan
químicos. En muchas ocasiones y según la labor, se requiere
del uso de gafas de seguridad y careta simultáneamente.
 d. Pantallas de soldadura. Soporte físico en el que han de ir
encajados los filtros y cubrefiltros de soldadura, que
protejan al trabajador no sólo de las chispas y partículas en
proyección, sino también los rayos ultravioleta (U.V.) que
provienen del proceso de la soldadura eléctrica.
 f. Filtros para pantallas de soldadura. Filtros de
cristal blindado caracterizado por un determinado
tono que sirven para proteger la vista de la
radiación U.V. producidas por el arco eléctrico y de
la radiación infrarroja producida por el oxicorte por
la fusión de metales.
4.3. PROTECCIÓN A LOS OÍDOS (Protectores de oídos)
 Deberán utilizarse protectores auditivos (tapones

de oídos o auriculares) en zonas donde se


identifique que el nivel del ruido excede los
siguientes límites permisibles:

Tiempo de Nivel de
Permanencia Sonido
(Hora/Día) (dBA)
8 85
4 88
2 91
1 94
½ 97
¼ 100
4.4. PROTECCIÓN RESPIRATORIA.
 Aspectos generales. Se deberá usar protección respiratoria cuando
exista presencia de partículas de polvo, gases, vapores irritantes o
tóxicos.
No se permite el uso de respiradores en espacios confinados por
posible deficiencia de oxígeno o atmósfera contaminada. Se debe
utilizar línea de aire o equipos de respiración auto contenido.
 Protección frente al polvo. Se emplearán mascarillas anti polvo en
los lugares de trabajo donde la atmósfera esté cargada de polvo.
Constará de una mascarilla, equipada con un dispositivo filtrante
que retenga las partículas de polvo. La utilización de la misma
mascarilla estará limitada a la vida útil de ésta, hasta la colmatación
de los poros que la integran. Se repondrá la mascarilla cuando el
ritmo normal de respiración sea imposible de mantener.
 Protección frente a humos, vapores y gases.
Se emplearán respiradores equipados con filtros antigás o anti
vapores que retengan o neutralicen las sustancias nocivas
presentes en el aire del ambiente de trabajo.
Se seguirán exactamente las indicaciones del fabricante en los que
se refiere al empleo, mantenimiento y vida útil de la mascarilla.
4.5. PROTECCIÓN DE MANOS Y BRAZOS (Guantes de seguridad).

Deberá usarse la clase de guante de acuerdo a la naturaleza del


trabajo además de confortables, de buen material y forma, y
eficaces.
La naturaleza del material de estas prendas de protección será el
adecuado para cada tipo de trabajo, siendo los que a
continuación se describen los más comunes:

 Dieléctricos, de acuerdo a la tensión de trabajo.


 De neopreno, resistentes a la abrasión y agentes químicos de
carácter agresivo.
 De algodón o punto, para trabajos
ligeros.
 De cuero, para trabajos de manipulación
en general
 De plástico, para protegerse de agentes
químicos nocivos.
 De amianto, para trabajos que tengan
riesgo de sufrir quemaduras.
 De malla metálica o Kevlar, para trabajos
de manipulación de piezas cortantes.
 De lona, para manipular elementos en
que se puedan producir arañazos, pero
que no sean materiales con grandes
asperezas.
4.6. PROTECCIÓN DE PIES Y PIERNAS (Calzado de seguridad)
Botines de cuero de suela anti deslizable, con puntera de acero
contra riesgos mecánicos, botas de jebe con puntera de acero
cuando se realicen trabajos en presencia de agua o soluciones
químicas, botines dieléctricos sin puntera de acero o con puntera
reforzada (polímero 100% puro) cuando se realicen trabajos con
elementos energizados o en ambientes donde exista riesgo
eléctrico.
4.7. ARNÉS DE SEGURIDAD (para trabajos en
altura)
 El arnés de seguridad con amortiguador de
impacto y doble línea de enganche con mosquetón
de doble seguro, para trabajos en altura, permite
frenar la caída, absorber la energía cinética y
limitar el esfuerzo transmitido a todo el conjunto.
 La longitud de la cuerda de seguridad (cola de
arnés) no deberá ser superior a 1,80 m, deberá
tener en cada uno de sus extremos un mosquetón
de anclaje de doble seguro y un amortiguador de
impacto de 1,06 m (3.5 pies) en su máximo
alargamiento. La cuerda de seguridad nunca
deberá encontrarse acoplada al anillo del arnés.
 Los puntos de anclaje, deberán soportar al menos
una carga de 2 265 kg (5 000 lb.) por trabajador.
4.8. ROPA DE TRABAJO
 Será adecuada a las labores y a la estación. En
zonas lluviosas se proporcionará al trabajador
cobertor impermeable.
 Para labores o trabajos expuestos a riesgos
existentes a causa de la circulación de vehículos
u operación de equipos y maquinarias, se hace
imprescindible el empleo de colores, materiales
y demás elementos que resalten la presencia del
personal de trabajo o de personal exterior en la
misma calzada o en las proximidades de ésta
aun existiendo una protección colectiva. El
objetivo de este tipo de ropa de trabajo es el de
señalizar visualmente la presencia del usuario,
bien durante el día o bien bajo la luz de los faros
de un automóvil en la oscuridad.
Características fundamentales:
 Chaleco con cintas de material reflectivo.
 Camisa de mangas largas.
 Pantalón con tejido de alta densidad tipo jean En
su defecto podrá utilizarse mameluco de trabajo.
 En climas fríos se usará además una chompa,
casaca o chaquetón.
 En épocas y/o zonas de lluvia, usarán sobre el
uniforme un impermeable.
 El equipo será sustituido en el momento en que
pierda sensiblemente las características visibles
mínimas, por desgaste, suciedad, etc.
 Se proporcionarán dos juegos de uniforme de
trabajo.
FUENTE: Norma G.050 Seguridad durante la Construcción.
2010.
5. VENTAJAS Y LIMITACIONES DE LOS E.P.I.
 Ventajas.

- Rapidez de su implementación.
- Gran disponibilidad de modelos en el mercado
para diferentes usos.
- Fácil visualización de su uso.
- Costo bajo, comparado con otros sistemas de
control.
- Fáciles de usar.
 Desventajas.
- Crean una falsa sensación de seguridad: pueden
ser sobrepasados por la energía del contaminante
o por el material para el cual fueron diseñados.
- Hay una falta de conocimiento técnico
generalizada para su adquisición.
- Necesitan un mantenimiento riguroso y
periódico.
- En el largo plazo, presentan un coso elevado
debido a las necesidades, mantenciones y
reposiciones.
- Requieren un esfuerzo adicional de supervisión.
PRIMEROS AUXILIOS
BOTIQUÌN
Definición: El botiquín de primeros auxilios es el
recurso básico para la prestación y atención en
primeros auxilios, ya que en él se encuentran los
elementos indispensables para dar atención inicial a
las personas que sufren alguna lesión o evento y en
muchos casos pueden ser decisivos para evitar
complicaciones y salvar vidas.
ELEMENTOS ESENCIALES DE UN BOTIQUIN:

• Antisépticos y soluciones
Los antisépticos son sustancias (soluciones) cuyo objetivo
es la prevención de la infección, evitando el crecimiento de
gérmenes que comúnmente están presentes en toda lesión
causada accidentalmente.
• Material de curación
Son utilizados para controlar hemorragias, limpiar y cubrir
heridas o quemaduras y prevenir la contaminación e
infección.
• Instrumental y elementos adicionales
Son utilizados para manipulación de las sustancias y
materiales o para proteger al auxiliador.
RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL MANEJO DEL
BOTIQUIN

 El personal encargado del manejo de los botiquines debe


estar entrenado y capacitado para prestar los primeros
auxilios.
 El botiquín debe ser conservada en un lugar de fácil acceso,
todo el personal debe estar informado de su ubicación.
 Debe ubicarse en un sitio adecuado, protegido del sol, el
agua u otros elementos que lo deterioren.
 El responsable del botiquín debe realizar inspección
mensual de los elementos para verificar que no se
encuentren elementos, sucios, contaminados, dañados y
vencidos y solicitar la reposición de los que se consuman.
 Luego de utilizar el instrumental de un botiquín deberá
lavarse debidamente, desinfectarse, secarse y guardarse
nuevamente.
EQUIPAMIENTO BASICO PARA UN BOTIQUÍN DE PRIMEROS
AUXILIOS.

 El Botiquín deberá implementarse de acuerdo a la magnitud


y tipo de obra. Como mínimo un Botiquín de primeros
auxilios debe contener:
 02 Paquetes de guantes quirúrgicos
 01 Frasco de yodopovidoma 120 ml solución antiséptico
 01 Frasco de agua oxigenada mediano 120 ml
 01 Frasco de alcohol mediano 250 ml
 05 Paquetes de gasas esterilizadas de 10 cm X 10 cm
 08 Paquetes de apósitos
 01 Rollo de esparadrapo 5 cm X 4,50 m
 02 Rollos de venda elástica de 3 pulg. X 5 yardas
 02 Rollos de venda elástica de 4 pulg. X 5 yardas
 01 Paquete de algodón x 100 g
 01 Venda triangular
 10 paletas baja lengua (para entablillado de dedos)
 01 Frasco de solución de cloruro de sodio al
9/1000 x 1 l (para lavado de heridas)
 02 Paquetes de gasa tipo jelonet (para
quemaduras)
 02 Frascos de colirio de 10 ml
 01 Tijera punta roma, 01 Pinza
 01 Camilla rígida, 01 Frazada.
PRIMEROS AUXILIOS

 Se entiende por primeros auxilios a las técnicas y


procedimientos de carácter inmediato, limitado,
temporal, no profesional que recibe una persona,
víctima de un accidente o enfermedad repentina.
Su carácter inmediato radica en su potencialidad de
ser la primera asistencia que esta víctima recibirá
en una situación de emergencia.
PRINCIPIOS GENERALES DEL SOCORRISMO

El socorrista que está presente en el lugar del accidente debe


actuar con dominio de la situación manteniendo la serenidad.
La actuación del socorrista es triple: ("PAS")
 PROTEGER: (prevenir la agravación del accidente). Es
necesario ante todo retirar al accidentado del peligro sin
sucumbir en el intento.
 ALERTAR: la persona que avisa debe expresarse con claridad

y precisión. Decir desde donde llama e indicar exactamente


el lugar del accidente.
 SOCORRER: hacer una primera evaluación:

◦ Comprobar si respirar o sangra.


◦ Hablarle para ver si está consciente.
◦ Tomar el pulso (mejor en la carótida), si cree que el
corazón no late.
LOS SIGNOS VITALES

 Se denominan signos vitales aquellos factores que nos


dan muestras de vida en un ser humano, estos son: pulso,
respiración, temperatura, tensión arterial, reflejo pupilar.
 Pulso: Contracción y expansión que produce la sangre al
pasar por las arterias indicando así la frecuencia cardiaca;
niños 140 pul./min. adultos 70-80 pul./min. Ancianos
60-70 pul. /min.
 Temperatura: Es el mayor o menor grado de calor en un
ser vivo, su escala normal es de: niños 36.5º y adultos
37.5º.
 Respiración: Es el acto de inhalar y expulsar aire por
medio del sistema respiratorio; niños 20-30 resp./min
adultos 16-20 resp./min. ancianos 14-16 resp./min.
 Tensión arterial: Es la presión que ejerce la sangre
sobre las paredes de las arterias, se debe tener en
cuenta el diámetro de las arterias, el volumen
sanguíneo y la resistencia vascular periférica. la lectura
normal de la presión arterial es 120/80 (120 sobre 80).
 Reflejo pupilar: Por medio del reflejo de luz se dilata o
contrae la pupila.
LESIONES
DEFINICIÓN. Es todo daño o anomalía local,
generalmente visible, causada por una caída, golpe,
accidente o enfermedad.
Este paciente debe ser tratado cuidadosamente
ANTES DE MOVERLO, para prevenir algún
compromiso en la columna. Es preferible no moverlo,
si no hay riesgo inminente. Solicitar ayuda a por lo
menos dos personas para inmovilizarlo. No intente
inmovilizarlo solo.
CAUSAS
 Trauma directo/indirecto.
 Movimiento brusco.
 Edad y enfermedad.
LAS HERIDAS

 Una herida es una lesión que tiene como principal


característica interferir la integridad de los tejidos
blandos (piel, músculo, tejido subcutáneo, órganos
blandos, tendones, nervios, entre otros). Son producidas
por agentes externos (vidrios, piedras, cuchillos,
etcétera) o internos (huesos fracturados). Las heridas no
siempre son abiertas, muchas veces se producen las
llamadas heridas cerradas (hematomas).
CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS

A. Heridas Cerradas.
Contusiones. Como la piel no se rompe, la
sangre fluye por entre los tejidos causando una
coloración que cambia de un café amarillento a
un negro o azul. Estas contusiones pueden
significar una pérdida severa de sangre ya que
son un aviso de una posible lesión interna o de
sangrado.
B. Heridas Abiertas.

 Punzantes.- Causadas por objetos puntiagudos (clavos, agujas,


anzuelos, etc.). Dolor, hemorragia escasa, orificio de entrada
no muy notorio, profundidad, puede presentar perforación de
de vísceras y hemorragia interna, peligro inminente de
infección. Se considera la más peligrosa de todas.
 Cortantes.- Por objetos afilados (vidrios, cuchillos, latas, etc.).
Presenta una herida con bordes limpios y lineales, de
hemorragia escasa, moderada o abundante. Puede afectar
músculos, tendones y nervios.
 Punzocortantes.- Por objetos puntiagudos y filosos (puñales,
tijeras, cuchillos, hueso fracturado, etc.). Combina los dos
tipos de heridas anteriores.
 Abrasiones.- Raspones, causadas por fricción o rozamiento de
la piel con superficies duras. La capa más superficial de la piel
(epidermis) es la que se ve afectada. Frecuentemente se
infectan, pero se curan rápidamente.
 Laceraciones.- Lesiones producidas por objetos de
bordes dentados, generan desgarros del tejido y
los bordes de las heridas se presentan irregulares.
 Avulsivas.- Lesión con desgarra, separa y destruye

el tejido, suele presentar una hemorragia


abundante.
 Mutilación.- Pérdida de un fragmento o una

extremidad.
 Aplastamiento.- Pueden generar fracturas,
hemorragias externas e internas abundantes, y
lesión de órganos.
Tratamiento Pre hospitalario de las Heridas
Abiertas
1. Usar EPI (Bioseguridad)
2. Verificar que la escena sea segura.
3. Exponer la herida, retirando la ropa de los tejidos blandos.
4. Limpiar la superficie de la herida, remueva cualquier
cuerpo extraño superficial y desprendido de la superficie
de la herida.
5. Prevenga la contaminación adicional, use un apósito estéril
o ropa limpia para cubrir la herida.
6. Controlar la hemorragia, empiece con presión directa y
elevación del miembro. Si la hemorragia continua trate de
controlarla con los puntos de presión. Si se empapa el
apósito colocar otro encima.
7. Mantenga al paciente en reposo, cubierto con una manta
para darle abrigo.
8. Tranquilice al paciente, esto reducirá el movimiento del
paciente y ayudará a reducir la presión sanguínea.
HEMORRAGIAS
Salida o derrame de sangre fuera o dentro del
organismo como consecuencia de la rotura accidental
o espontánea de uno o varios vasos sanguíneos, venas
o arterias.
 Son de dos tipos:

 Externa: Se da en los casos de heridas abiertas.


 Interna: No se observa pérdida sanguínea.
 Clasificación

 Arterial: El flujo que sale de la herida es a chorro


pulsando conforme los latidos del corazón. La
pérdida de sangre es rápida y abundante.
 Venosa: El flujo es constante pero sin chorro. La
hemorragia venosa puede ser abundante.
 Capilar: El flujo es lento, se ve en pequeños
raspones y en cortes superficiales de la piel.
Tratamiento Pre hospitalario de las Hemorragias
Externas
1. Usar EPI (Bioseguridad).
2. Verificar que la escena sea segura.
3. Presión directa: con la mano enguantada sobre la
herida colocar un apósito con un vendaje compresivo,
para detener el sangrado.
4. Elevación: elevar la extremidad lesionada. Si el
antebrazo está sangrando, no es necesario elevar toda
la extremidad sino solo el antebrazo. Mantener la
presión directa.
5. Puntos de presión: solo debe usarse cuando las
maniobras de presión directa y elevación fallen.
6. Cuando exista una fractura, sus bordes causan mucho
daño a los tejidos. La inmovilización puede permitir un
pronto control de la hemorragia asociada con la lesión
SHOCK
DEFINICIÓN
Es la reacción del organismo a una deficiente perfusión en
órganos vitales, produciendo insuficiencia circulatoria que impide
suministrar suficiente sangre oxigenada a todo el organismo

PERFUSIÓN
Es la circulación de la sangre dentro de un órgano. La perfusión
mantiene a las células del cuerpo al suministrarles oxígeno y otros
nutrientes y removerles los productos de desecho. Si la perfusión
falla, el resultado es un órgano muerto.

.
CAUSAS: El shock es causado por:
1. Insuficiencia cardiaca: el corazón no bombea la cantidad
de sangre necesaria.
2. Pérdida severa de sangre o líquidos, no hay suficiente
sangre en el sistema.
3. Dilatación excesiva de los vasos sanguíneos, la sangre será
insuficiente para llenarlos, la presión arterial desciende.
Todo esto provoca que el oxígeno transportado por la
sangre hacia los tejidos del cuerpo, sea insuficiente.

TIPOS DE SHOCK
Hay diferentes tipos de shock pero el resultado es el
mismo. Los mas comunes son:

 Shock Hipovolémico.
 Shock Anafiláctico.
Tratamiento pre hospitalario del shock

1. Usar EPI (Bioseguridad).


2. Verificar que la escena sea segura (impresión general del
estado del paciente).
3. Toma de signos vitales.
4. Girar la cabeza hacia un lado previniendo que el paciente
pueda vomitar. No permita que ingiera líquidos y
sólidos.
5. Aflojar las prendas ajustadas.
6. Eleve ambas extremidades inferiores (si no hay fracturas)
por encima del nivel de la cabeza, a unos 20 o 30 cm.
7. Abrigue al paciente para mantener el calor corporal
usando cobijas.
8. Indicar el uso de oxígeno (si lo tuviese).
FRACTURA
Definición: Es la ruptura de un hueso, completa o
incompleta
TIPOS
1. Cerrada: La piel no tiene lesiones por encima de la
fractura.
2. Abierta: La piel está penetrada ose ve exposición de los
bordes del hueso fracturado.
LUXACIÓN
Definición: Desplazamiento del extremo de un
hueso, fuera del lugar que normalmente ocupa en
una articulación. Sinónimo: dislocación.
ESGUINCE
Definición: Distensión brusca, violenta o exagerada
de un ligamento o su ruptura parcial. Sinónimo:
torcedura.
Signos y Síntomas.
 Sonido áspero al movimiento (crepitación). Este signo no
debe ser provocado pues se pueden dañar los nervios y
los vasos sanguíneos.
 Fragmentos expuestos de huesos.
 Deformidad del hueso o la articulación.
 Edema y/o cambio de color. Puede demorar varias horas
en aparecer.
 Sensibilidad/dolor en el punto de la fractura.
 Impotencia funcional: el paciente no puede mover la
extremidad o lo hace con mucha dificultad y dolor.
Entumecimiento y hormigueo son señal de nervios
dañados.
 Pérdida de pulso distal o llenado capilar (más de dos
segundos) cuando hay compromiso de vasos
sanguíneos.
 Razones Para la ferulización

 Para evitar el dolor.


 Prevenir o minimizar complicaciones: daño al
músculo, nervios o vasos sanguíneos.
 Laceración en la piel.
 Restricción del flujo sanguíneo.
 Sangrado excesivo.
 Pérdida de sensibilidad del área afectada.

 Las fracturas, luxaciones y esguinces pueden ocurrir a una


misma vez.
Tratamiento Pre hospitalario de las fracturas, luxación y
esguince

1. Usar EPI (Bioseguridad).


2. Verificar que la escena sea segura.
3. Evaluar al paciente: indicarle lo que está haciendo y
planea hacer.
4. Exponer totalmente el sitio de la lesión: cortar, remover
o doblar la ropa y alhajas. No hacerlo, si para retirar la
ropa, se necesita mover la zona afectada o la vestimenta
se encuentra adherida a la piel (en caso de quemaduras).
5. Dar cuidado a problemas de lesiones que amenacen la
vida y que son de prioridad sobre fracturas. En caso de
fracturas abiertas cubrir heridas y controlar el sangrado
serio. No aplique presión directa sobre el hueso
fracturado o articulación luxada. No intentar colocar el
hueso dentro de la herida.
6. Al examen físico FEAFE.
 Fijar los extremos de la lesión (articulaciones o
deformidad).
 Evaluar perfusión o el pulso más distal de la lesión.
 Alinear la región lesionada, si el paciente lo
permite.
 Ferulizar y vendar apropiadamente.
 Evaluar nuevamente la perfusión o el pulso más
distal de la lesión.
7. Inmovilice las articulaciones proximal y distal a la
lesión. No restringir la circulación.
8. Aplicar frio al sitio de la lesión para disminuir el
edema y el dolor (fractura cerrada).
9. Iniciar tratamiento pre hospitalario de shock.
10. Controlar signos vitales y procurar asistencia médica.

FUENTE: Curso Soporte Básico de Vida. USAID/OFDA-LAC.


QUEMADURAS
 Las quemaduras son lesiones producidas por el
contacto de la piel con elementos a temperaturas
extremas de calor o frío. Estas temperaturas son
producidas por energía térmica, eléctrica, química
o electromagnética.
Clasificación de las quemaduras por su grado
 Las quemaduras de primer grado.- Son quemaduras

superficiales, afectan únicamente a la epidermis (capa


externa de la piel).
 Síntomas

• Enrojecimiento
• Sequedad
• Dolor
• Hinchazón de la piel, pero sin ampollas.
 Las quemaduras de segundo grado.- Estas quemaduras
afectan la epidermis y parte de la dermis.
 Síntomas

• Enrojecimiento
• Hinchazón de la piel
• Ampollas
• Dolor
• Supuración de líquido que le otorga una apariencia
lustrosa
• Pérdida posible de piel
• Sensibilidad al aire.
 Las quemaduras de tercer grado.- Estas son consideradas
quemaduras totales, ya que se destruye la epidermis y la dermis.
Las distinguimos por el color blanco o carbonizado que adopta
la zona quemada. Las terminaciones nerviosas son destruidas,
con lo que no existe sensibilidad. Huesos, músculos y tendones
también pueden ser afectados.
 Síntomas
 • Eliminación de capas de piel

• Piel seca con apariencia de cuero, chamuscada o con manchas


blancas, negras o café.
• Grasa expuesta
• Edema
• La quemadura de tercer grado es indolora (debido a la perdida
de nervios), el dolor previene de las zonas limítrofes donde la
quemadura alcanzó únicamente el primer o segundo grado.
Tratamiento pre hospitalario para quemaduras

 Los primeros auxilios para contrarrestar la afección


consisten en sumergir la zona afectada en agua fresca, con
el fin de disminuir la temperatura de los tejidos afectados
y calme el dolor. En quemaduras de segundo y tercer
grado luego de enfriarlo con agua se debe cubrir con una
tela de algodón y llevarlo al hospital más cercano.
ASFIXIA
 Situaciones en las que el oxígeno no llega o llega mal a
las células del organismo.
 Las causas más frecuentes son:
 Presencia de un obstáculo externo.
 Paro cardíaco.
 Ambiente tóxico y/o falta de oxígeno.

Tratamiento:

a) Si existe un obstáculo externo, suprimirlo.


b) Colocar al accidentado en un ambiente puro.
c) Asegurar la libertad de las vías respiratorias.
Para ello:
 Aflojar la ropa alrededor del cuello y cintura.

 Abrir la boca y liberar de aquello que la obstruya (vómito,

secreciones, dentadura postiza móvil, etc.).


 Emplear la maniobra de Heimlich.

Para realizar la acción en adultos, con el sujeto de pie se


debe abrazar al mismo por la espalda con los dos brazos.
En esta posición se presiona con una mano cerrada y la
otra recubriendo la primera. Se debe apoyar el puño con el
pulgar sobre el abdomen y presionar hacia el centro del
estómago, justo por encima del ombligo y bajo las
costillas de la persona.
PARO CARDIO RESPIRATORIO
El corazón puede dejar de latir cuando hay algún
accidente grave o una enfermedad, también cuando se
presenta un infarto o cualquier problema cardiovascular.
Las señales de alarma son:
 Inconsciencia manifestada por falta de respuesta a la

voz y a pequeños pellizcos en el hombro, falta de


respiración, ausencia de pulso en la arteria del cuello,
no se escucha el corazón al colocar la oreja sobre el
pecho.
 Si hay otra persona, pídale que ella reanime la respiración
mientras que usted lo hace en el corazón, si está solo haga
lo siguiente:
1. Coloque a la persona, boca arriba, sobre una superficie
firme e inclínele la cabeza hacia atrás. Escuche el aire que
sale por su nariz, si no respira, ábrale la boca y apriete la
nariz con los dedos.
2. Ponga su boca abierta sobre la boca del lesionado y dele
dos respiraciones rápidas, revise si hay respiración.
3. Si no se ha restablecido, coloque el talón de su mano en
el centro del pecho del lesionado a la altura de las tetillas,
ponga la otra mano encima de la primera y entrelace sus
dedos, comprima 30 veces el pecho.
4. En cuanto logre restablecer los latidos del corazón, ya
no comprima más, pero continúe dándole respiración
artificial hasta que la persona respire por sí misma.
MORDIDAS Y PIQUETES DE ANIMALES
PIQUETE DE ALACRÁN
 El alacranismo ocupa uno de los primeros lugares en
muerte provocada por piquetes de animales
ponzoñosos.
 Si el piquete fue provocado por un alacrán o escorpión,
las señales de alarma son: dolor agudo, hinchazón,
hormigueo e insensibilidad en la parte afectada,
calentura, dolor de estómago, dificultad para hablar,
ataque o convulsiones, dificultad para respirar, pérdida
del conocimiento.
Tratamiento pre hospitalario

- Lleve al lesionado de inmediato al centro de salud más


cercano para que le pongan el suero anti alacrán.
- Mantenga la zona de la lesión por debajo del nivel del
corazón y evite que la persona corra, para controlar que
el flujo de sangre aumente y el veneno se disperse
rápidamente en el organismo.
- Coloque de inmediato un vendaje por arriba o atrás de
la lesión, sin apretar mucho y aflójelo cada media hora.
- Aplique hielo de inmediato en el lugar de la lesión.
Si la persona perdió el conocimiento o no respira, dele
respiración artificial boca a boca.
PIQUETE DE ABEJA O AVISPA 
 Si el piquete es de abeja, avispa o avispón las señales de alarma

son: dolor, ardor, comezón, hinchazón. En caso de reacción


alérgica puede causar asco, dificultad para respirar, pérdida del
conocimiento e inflamación.
- Si hay aguijón sáquelo rápido, raspando lateralmente con la uña o
un cuchillo sin filo. No use pinzas ni pellizque el aguijón, no
rasque, ni frote, ni dé masaje en el lugar del piquete, ya que se
puede incrustar más o romper y quedar una parte adentro.
- Aplique hielo en la zona afectada, envuelto en un trapo.
- Ponga en reposo al lesionado y dele abundantes líquidos.
- Si persisten las molestias, traslade inmediatamente al lesionado
al centro de salud más cercano.
MORDIDAS DE ARAÑAS 
 Las mordidas de cualquier araña siempre ocasionan
molestias, sin embargo, hay algunas que son venenosas y
pueden ocasionar la muerte
 Hay muchas arañas que son venenosas como la viuda
negra, y la lexoceles. Para evitarlas en los lugares en
donde habitan se debe fumigar y mantener la casa en
orden y limpia, sobre todo en closets, covachas y
almacenes.
 Las señales de alarma son: dolor intenso, sudoración,
calambres, asco y dificultad para respirar.

También podría gustarte