Está en la página 1de 22

El cristianismo y

la filosofía
Contenido
Introducción. Cambio de paradigma cultural.
I.1. Circunscripción temporal y doctrinal de la filosofía
medieval.
I.2. Aperturas y diálogo del cristianismo con las diversas
filosofías dominantes.
I.3. Ideas bíblicas y fundamentación filosófica.
Conclusiones
Preguntas de estudio
Introducción

Con la venida del


cristianismo, hay un
cambio de paradigma
cosmológico, teológico
y ético, principalmente.
Por eso, la filosofía
medieval significa el
encuentro (choque y
diálogo) entre dos
tradiciones de
Circunscripción temporal y
doctrinal de la filosofía medieval
A.Demarcación temporal.
Convencionalmente se llama Filosofía medieval
al pensamiento filosófico que va desde el final
de la Antigüedad, es decir, la caída del imperio
romano (476) hasta la así llama Edad moderna,
que se vincula con la toma de Constantinopla por
parte de los turcos (1453).
1. Persecución de los cristianos: Martirio de Policarpio de Esmirna (155); Persecución de Diocleciano
(303).

2. Tolerancia al cristianismo: Edicto de Galerio (311).

3. Libertad de culto a todos los súbditos, expresamente a los cristianos: Edicto de Milán
(313).

4. El cristianismo, religión oficial del Imperio: Código de Teodocio (Libro XVI) (380).
B. Denominación.
• La denominación de Edad media proviene de la tradición
humanística desarrolla durante el Renacimiento, misma
que considera este periodo histórico como un simple
tiempo de pasada o paréntesis entre la Antigüedad y
la Modernidad.
C. División.

No obstante sus
puntos en común, hay
que dividir la historia
de la filosofía
medieval en dos
direcciones de
pensamiento
diferenciadas, a saber,
la filosofía patrística
y la filosofía
1. Relación entre fe y razón:
“Entiende para que puedas
creer, cree para que puedas
D. Principales entender” (San Agustín).
características. 2. Creencia en Dios:
sentimiento de certeza y
seguridad sobre la existencia
de Dios.
3. Recurso a la Autoridad:
afición al texto, a la
autoridad y al magisterio.
4. Método filosófico riguroso:
metodicidad exhaustiva.
Aperturas y diálogo del cristianismo
con las diversas filosofías dominantes
A. Platonismo
La concepción de Dios, su tendencia ideal en la ética,
su escatología, su desprendimiento del mundo
material y su preferencia por el mundo
suprasensible despertaron máximo interés en el
cristianismo primitivo.
B. Aristotelismo
El pensamiento teológico rescata muchos de sus
conceptos, como los de sustancia, esencia, naturaleza,
C. Estoicismo
Aunque la concepción estoica de Dios, el alma y el mundo se
distancia mucho de la cristiana, su ética estuvo muy
presente en la espiritualidad y ascética cristiana.
D. Gnosticismo
El dualismo ontológico y antagónico que defendía esta
doctrina, influye en la ética cristiana, aunque se tuvo
problemas para aclarar su principios éticos, metafísicos y
antropológicos.
E. Filón de Alejandría
Subrayaba el monoteísmo bíblico y la trascendencia de
Dios (Cristianismo), a la par de que mantenía que el Logos
era el vínculo entre Dios, el hombre y el mundo
Ideas bíblicas y
fundamentación filosófica
• Mientras que en la filosofía
griega, la esencia y
A. Existencia y existencia de Dios son un
esencia de Dios resultado de la especulación
ontológica, en el
cristianismo, apoyado en el
mensaje bíblico, Dios es una
presencia que crea y se
manifiesta libremente en la
revelación y la creación
(Ontología/Teología;
Politeísmo/Monoteísmo).
B. El mundo

El necesitarismo
griego aboga por la
eternidad y
necesidad del
mundo; el
cristianismo, por la
creación del mundo
por la voluntad libre
de Dios
(Eternidad/Creación).
C. Logos

El Logos representa,
en la filosofía griega,
el pensamiento o
conocimiento que
envuelve el cosmos;
el cristianismo
asume el Logos como
la eterna sabiduría
divina en la que Dios
se piensa a sí mismo.
• El hombre, desde la filosofía
griega, se encontraba
íntimamente vinculado con el
mundo y jamás contrapuesto,
D. El hombre pues tal vínculo significaba la
armonía entre el
microcosmos y el
macrocosmos; en el
cristianismo, el hombre
aparece como imagen y
semejanza de Dios, lo que le
otorga una categoría
ontológica que lo diferencia de
todos los demás seres creados.
• En la filosofía griega se habla
de una ley cósmica e
impersonal que el hombre debe
integrar en sí por medio de la
E. La moral virtud para así sintetizar la
razón humana con el Logos
de la naturaleza; en el
cristianismo, la ley natural es
expresión de la ley eterna. Así,
la ley moral proviene de la
voluntad divina, por lo que se
enfatiza en la subjetividad
personal como obediencia a
los mandamientos divinos.
G. Nuevos valores

Frente a los valores


griegos de la
prudencia y el eros,
se encuentran los
valores
judeocristianos de la
humildad y el
ágape, cuyas
implicaciones asumen
una nueva forma de
H. Fe y filosofía

Los griegos consideraba a


la fe una simple creencia
(doxa) y la catalogaban
muy debajo de la
certeza (episteme). En el
cristianismo, la Biblia, en
cuanto palabra divina y
mensaje de salvación, se
presenta como objeto de
fe que trasciende la
razón humana.
F. El tiempo y la
historia

Según el
pensamiento griego,
el tiempo y el sentido
de la historia
obedecen a un eterno
retorno; en el
pensamiento judeo-
cristiano, la historia
se desenvuelve en
forma rectilínea, no
Conclusiones
1. En la filosofía medieval hay un encuentro y diálogo
constante entre filosofía griega y cristianismo, por lo que
la primera no puede comprenderse sin ninguno de estos
dos componentes.
2. Las divisiones temporales y doctrinales de la filosofía
medieval no son definitivas, y ello varía en razón del
aspecto que se busque enfatizar en la historiografía.
3. A pesar del carácter peyorativo que se ha adjudicado a
este periodo de la historia, hoy en día se está
recuperando mucho contenido de la filosofía medieval.
Preguntas de estudio
1. ¿Cuáles son las dos grandes tradiciones de pensamiento que dan origen a la
filosofía medieval?
2. Explica el origen y el carácter peyorativo del nombre dado a este periodo de
tiempo (Edad media).
3. Menciona las cuatro características principales de la Filosofía medieval.
4. Explica al menos tres ideas que diferencien al cristianismo de la filosofía
griega.
5. El platonismo y el aristotelismo son dos filosofías que influyeron en la
filosofía medieval en el diálogo que el cristianismo mantuvo con ellas. ¿Cierto
o falso?
Tarea
• Realizar un reporte de lectura del capítulo 4 de Contra las
costumbre de los maniqueos o del capítulo 11 de las
Confesiones a partir del punto 11.14.

También podría gustarte