Está en la página 1de 46

UNIDAD 7.

MEJORAMIENTO MECANICO DE
LOS SUELOS
 
7.1. Factores que intervienen en el proceso de
Compactación.
7.2. Pruebas de compactación en el laboratorio.
7.3. Determinación de pesos específicos secos
en campo
Objetivos
• Analizar los factores que intervienen en el
proceso de compactación de los suelos.
• Determinar los pesos específicos secos y
humedad en el laboratorio y en el campo a
muestras de suelo.
• Determinar el grado de compactación en una
obra de ingeniería civil.
CONCEPTO DE COMPACTACIÓN
• Definición de Compactación. Proceso artificial de
aplicación de energía mecánica al suelo para disminuir
su volumen por reducción de la relación de vacíos
debida a la eliminación del aire de los poros.
• Que obtenemos al compactar un suelo :
 Mayor agrupamiento de las partículas sólidas,
aumentando su contacto y con esto mejorar su
densidad.
• Objetivo de la Compactación:
– Mejorar propiedades mecánicas de los suelos.
– Generar a partir de un suelo un material con las
propiedades mecánicas apropiadas.
CONCEPTO DE COMPACTACIÓN
• Que vamos a notar físicamente en el suelo compactado:
– Reducción de índice de vacíos  Aumento de peso
específico.
– Disminución de volumen de vacíos  Asentamiento
instantáneo.
• Que hacemos al compactar un suelo . Aplicamos energía
mecánica al mismo :
– Tiempo de aplicación muy breve  Insuficiente para
expulsar agua.
– Disminución de volumen de vacíos por eliminación de
aire  Reducción de volumen de aire.
– Proceso de compactación  Suelos o Materiales no
saturados
CAMPOS DE APLICACIÓN

• Construcción de terraplenes (estructuras de tierra)


– Presas de tierra
– Pavimentos
– Escolleras, muelles
• Rellenos de terrenos
• Mejoramiento de suelos (estabilización)
• Remoldeo de muestras de laboratorio
7.1 Factores que intervienen en el proceso de
Compactación
• Proctor (1933): Pruebas de laboratorio consistentes en
compactar por impacto muestras de suelo con diferentes
contenidos de humedad

FACTORES QUE AFECTAN LA COMPACTACIÓN


DEL SUELO.
1. Contenido inicial del agua.
2. Energía especifica de compactación.
3. Tipo de suelo.
4. Tipo y peso del equipo ( en el campo)
COMPACTACION DE CAMPO
COMPACTACION DE CAMPO
Influencia de la humedad inicial en la compactación
dmáx o Peso Unitario Seco Máximo (PUSM)
19,5

Suelo SC (Salto)
Existe una  para dmáx
Experimento
19,0
Óptimo
Peso Específico Seco (kN/m )
3

18,5

18,0

17,5

Aumenta  Aumenta d Aumenta  Disminuye d


17,0
4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Contenido de Humedad (%)
umedad óptima (ópt)
Causas del comportamiento d - 

• Para  < ópt: Suelo muy seco  Agua capilar 


Succión muy alta  Poca eficiencia de compactación.
• Aumenta  disminuye Succión  Mejora eficiencia
de compactación.

• Para  > ópt: Suelo casi saturado  Poco aire a


eliminar  Baja eficiencia de compactación

• Para sat: No es posible compactar


Curva de 100% de saturación
• Curva de todos los puntos donde se alcanza la
humedad de saturación para cada peso específico
seco (relación de vacíos)
• A mayor d  menor e  menor sat

 sol Gs w Gs w


d   
Gs Gs Gs
1 1 1
S S 100

• Igualmente se definen curvas para cualquier S


• Los dmáx se alcanzan cuando S = 80 – 90%
Curva de 100% de saturación

• Por encima de la curva de 100% de saturación:


zona donde no es posible compactar el suelo por
mayor que sea la energía específica.

• Distancia entre opt y sat: indica que un suelo


compactado al máximo igual tiene aire  en
compactación no es posible expulsar todo el aire
de los vacíos.
Energía de Compactación
• CONCEPTO DE ENERGIA DE COMPACTACION.
• Es la energía de compactación suministrada al suelo por unidad de volumen es:
• E= Nn Wh
V
• En donde:
• E = energía especifica.
• N =número de golpes por capa
• n = número de capas por suelo.
• W =peso especifico.
• h =altura de caída libre del pisón.
• V = volumen del suelo compactado.
•  

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
•  
•  
Influencia de la energía específica de compactación
Energía 2 > Energía 1
Curva de Compactación
Elevada Energía de Compactación
‫ﻻ‬dmax

Wopt Wopt Pequeña Energía de


Compactación

HUMEDAD DE MOLDEO
Influencia del tipo de suelo
21,5

21,0 Grava Fm. Salto


Desagregado Fm. Arapey
20,5
Descompuesto Fm. Arapey
20,0 Suelo SP
19,5
Peso Específico Seco (kN/m )
3

19,0

18,5

18,0

17,5 Cuanto más fino el suelo mayor opt


17,0
Cuanto más grueso el suelo mayor dmáx
16,5

16,0 Suelos gruesos mal


15,5 graduados:comportamiento anormal en
15,0
compactación por impacto
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
Humedad (%)
Influencia de la compactación sobre la estructura de los
suelos finos
Influencia de la compactación sobre la permeabilidad de
los suelos finos
Influencia de la compactación sobre la relación tensión -
deformación de los suelos finos
Ensayos de Compactación

• Forma de aplicar la Pruebas de


energía de compactación Laboratorio

• Dinámicos (impacto) Ensayo Próctor


• Amasado Ensayo Mini-Harvard
(Wilson, 1950)
• Estáticos Prueba Porter
• Vibración Plaças vibratorias
7. 2 PRUEBAS DE COMPACTACIÓN

• De acuerdo con la naturaleza de los materiales y con


el uso que se les pretenda dar, se han establecido
procedimientos de prueba para llevar a cabo la
compactación de los suelos en el laboratorio, con
objeto de referenciar y evaluar la compactación que
se alcanza con los procedimientos aplicados en el
campo, para determinar el grado de compactación
del material. Tomando en cuenta la forma de aplicar
la energía al material, las pruebas de compactación
que generalmente se emplean son de los siguientes
tipos:

•  
 Por impactos, como son las pruebas de: Compactación
dinámica AASHTO estándar, Proctor SOP, AASHTO
modificada de 3 y 5 capas y los Métodos de California
y de Texas.
 Por carga estática, como es la prueba de
compactación Porter.
 Por amasado, como es el caso del método de
compactación de Hveem.
 Por vibración, como es el método de compactación en
que se utiliza una mesa vibratoria.
EQUIPO
HARVARD
MINIATURA

PRENSA
PORTER
PRENSA PROCTOR
Ensayo de Compactación Proctor
ASTM D 698-78; AASHTO T 99-86

• Objetivo: Determinar la relación  –  de suelos o materiales


granulares compactando en moldes por impacto de una masa de
5,5 lb (2,5 kg) con caída libre de 12 in. (305 mm)

• Moldes metálicos rígidos cilíndricos:


– Diámetro interior 4,0 in. (101,6 mm); capacidad 944 cm3
(1 lt.) para suelos con tamaño máximo 4,75 mm (pasa tamiz
#4)
– Diámetro interior 6,0 in. (152,4 mm); capacidad 2124 cm3
para suelos con tamaño máximo ¾ in.
Equipo de compactación
 Molde Proctor con extensión.
 Martillo o pisón con su guía metálica.
 Báscula de 20 Kg.
 6 Tara para el contenido de agua.
 Vernier
 Regla metálica
 Balanza de 300 gr.
 Base de concreto Proctor.
 Cuchillo o espátula
 Malla o tamiz No. 40
Prueba Próctor

EQUIPO PROCTOR
Prueba Próctor

Pisón o
martillo Molde Próctor
Próctor
Prueba Próctor.
 La muestra utilizada será material que haya pasado por la malla No. 40.
 Se utilizaran de 4 a 3 kg.

1. Pesando la muestra de 2. Se humedece el suelo


suelo que se utilizara para iniciar la prueba
Equipó utilizado en la Prueba
Próctor

3. Pesar el martillo de compactación anotándolo en el


registros de prueba.
Prueba Próctor

4. Cuando el material ya este


húmedo, se llena el cilindro 5. Se procede a compactar con el pisón
aproximadamente a 1/3 de su dándole un No. de golpes según el cálculo.
capacidad. Este proceso se Este proceso se repite 3 veces ya que es a
repite tres veces. tres capas.
Prueba Próctor
6. Cuando ya se haya compactado se
retira el molde superior y se procede
a enrazar el recipiente. Para pesarlo
en la báscula

7. Cuando se haya de terminad de


pesar se saca una muestra testigo del
centro del cilindro para sacar el
contenido de humedad de suelo.
Registro de pruebas
• Secuencia de fotos
Ensayo de Compactación Proctor

• Método: Compactar en 3 capas de igual espesor


– 25 golpes x capa en molde de 4 in.
– 56 golpes x capa en molde de 6 in.

• Energía específica: 6 kg.cm/cm3

• Mínimo 5 moldes con materiales preparados con


diferentes contenidos de humedad inicial
Ensayo de Compactación Proctor Modificado
ASTM D 1557-78; AASHTO T 180-86

• Objetivo: Determinar relación  –  de suelos o materiales


granulares compactando en moldes con una masa de 10 lb
(4,54 kg) con caída libre de 18 in. (457 mm)

• Moldes metálicos rígidos cilíndricos:


– Diámetro interior 4,0 in. (101,6 mm); capacidad 944 cm3
(1 lt.) para materiales con tamaño máximo 4,75 mm (pasa
tamiz #4)
– Diámetro interior 6,0 in. (152,4 mm); capacidad 2124 cm3.
para materiales con tamaño máximo ¾ in.
Ensayo de Compactación Proctor Modificado

• Método: Compactar en 5 capas de igual espesor


– 25 golpes x capa en molde de 4 in.
– 56 golpes x capa en molde de 6 in.

• Energía específica: 27,2 kg.cm/cm3

• Mínimo 5 moldes con materiales preparados con


diferentes contenidos de humedad inicial
Compactación en obra

• Requisitos: dmáx y ópt de ensayo Proctor

• Dificultades:
– Método de compactación en campo  Método de
compactación en laboratorio
– Proceso de agregado de agua o de secado  campo
 ópt

• d obtenido en campo difícilmente coincide con dmáx


de laboratorio
Concepto de Grado de Compactación (Gc)
d
Gc (%)  100
 dmáx
• Control de obra por Grado de compactación
• Se establece Gcmin de aceptación en función de importancia y tipo
de obra

• Dificultades:
– Inadecuado para arenas uniformes (compacidad relativa)
– No representa estructura y propiedades mecánicas
adecuadamente
– No permite comparar materiales diferentes
• CONCEPTO DE COMPACTACIÓN DE CAMPO.

• Se podría definir la compactación como un procedimiento artificial utilizado para


consolidar un terreno, mediante la expulsión del aire existente entre sus partículas,
haciendo que las mismas estén lo más próximas posibles y con ello aumentar su densidad.
•  

• FORMAS DE LA APLICACIÓN DE LA ENERGIA DE COMPACTACION EN EL CAMPO.


• El método de compactación seleccionado debe estar de acorde con las especificaciones de proyecto
de los proyectos excepto cuando se han realizado numerosas pruebas para quitar la posibilidad de
que el suelo se comporte de una manera diferente a la proyectada. Se usan los siguientes equipos
para compactar en campo:

• • Rodillos irregulares.
• Rodillos modificados
• Rodillos lisos.
• Rodillos de llantas.
• Rodillos con vibración.
• Bailarinas.
• Rodillos manuales.
Compactación de Campo
Control de Compactación en obra

• Métodos destructivos
– Cono de Arena
– Aceite
– Balón de goma (ASTM D 2167-94)

• Métodos no destructivos
– Densímetro nuclear (ASTM D 2922-91)
– Densímetro de ultrasonido
Método del Cono de Arena
ASTM D 1556-90; AASHTO T 191
Método del Cono de Arena

Pi  Pf  Pc
Vpozo 
 d (arena )

• Pi: (Peso del botellón + Cono + Arena)inicial


• Pf: (Peso del botellón + Cono + Arena)final
• Pc: Peso de arena que llena el cono

Psuelo
 suelo 
Vhueco

También podría gustarte