Está en la página 1de 64

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

MINERALES ARCILLOSOS
ASIGNATURA :
MINERIA NO METALICA

DOCENTE:
Ing. Cruzado Mejía, Filadelfio

INTEGRANTES:
Cabanillas Huamán, Miguel.
Castrejón Chilón, Leonardo
Cajamarca, febrero del 2020
INTRODUCCION

o En la antigüedad era utilizada como medio curativo.

o En siglos pasados las arcillas se utilizaron en la producción de materiales para la construcción y


cerámicos y actualmente se siguen utilizando en estas industrias, pero, además, en este siglo las
arcillas han llegado a ser una parte importante de la tecnología industrial.

o La arcilla también se utiliza en muchos procesos industriales, tales como la producción de


cemento, elaboración de papel, y obtención de sustancias de filtrado.

o El término “arcilla” hace referencia a un material natural constituido principalmente por


minerales de grano fino y que generalmente presenta un comportamiento plástico cuando se le
añaden cantidades apropiadas de agua, es decir, que en tales circunstancias es susceptible de ser
moldeado, y que al ser sometido a procesos de secado queda endurecido.
DEFINICION DE ARCILLA

Desde el punto de vista Desde el punto de vista


mineralógico, engloba a un petrológico la arcilla es una roca
grupo de minerales sedimentaria, en la mayor parte
(minerales de la arcilla), de los casos de origen detrítico,
filosilicatos en su mayor con características bien
parte, cuyas propiedades definidas. Para un
fisico-químicas dependen de sedimentólogo, arcilla es un
su estructura y de su tamaño término granulométrico, que
de grano, muy fino. abarca los sedimentos con un
tamaño de grano inferior a 2
um.
Desde el punto de vista
económico las arcillas son
Para un ceramista una
un grupo de minerales
arcilla es un material
industriales con diferentes
natural que cuando se
características
mezcla con agua en la
mineralógicas y genéticas
cantidad adecuada se
y con distintas propiedades
convierte en una pasta
tecnológicas y
plástica.
aplicaciones.
FORMACION DE LOS DEPOSITOS DE ARCILLA

Las distintas arcillas se forman


Por meteorización de rocas
primero a partir de la Fluidos hidrotermales o
volcánicas, llamadas arcillas
descomposición de las formaciones alteración hidrotermal de los
residuales se forman una
rocosas y, por la acción de distintos silicatos o vidrios ricos en
capa por encima de la roca
factores, presión aluminio.
descompuesta de la cual
tectonica,movimientos sísmicos,
hereda frecuentemente la
erosión, etc;son transpotados y
estructura.
depositados en cuencas.
CLASIFICACION DE LOS MINERALES DE ARCILLA

Por La cantidad de sílice (SiO2) en la fórmula es una determinante clave en la clasificación de los minerales de la
arcilla.
o Grupo de la caolinita: incluye los minerales caolinita, dickita, haloisita y nacrita.
Las caolinitas son producto de la meteorización del feldespato ortoclasa proveniente del granito. La caolinita se presenta
en hojuelas hexagonales de tamaño pequeño.

o Grupo de la esmectita: incluye pirofilita, talco, vermiculita, sauconita, saponita, nontronita. 


suelen ser el resultado de la meteorización del feldespato plaglioclasa en los depósitos de ceniza volcánica. Su estructura
fundamental consiste de distribuciones de tres láminas.

o Grupo de la illita: incluye a las micas arcillosas. La illita es el único mineral.


La illita es el resultado de la meteorización de las micas, es similar en muchos aspectos a la mica blanca(Moscovita) pero
tiene menos potasio y más agua en su composición. Se presenta en forma de. Debido a que el enlace es más débil que el de
la caolinita sus partículas son más pequeñas y delgadas.

o Grupo de la clorita: incluye una amplia variedad de minerales similares con considerable variación química.
Este grupo contiene productos de la meteorización de la biotita y la clorita. La estructura de la vermiculita es similar a la
montmorillonita, excepto que los cationes que proporcionan los enlaces entre láminas son predominantemente Mg,
acompañados por algunas moléculas de agua
CLASIFICACION POR SU PROCESO GEOLOGICO

ARCILLA PRIMARIA: Es cuando el yacimiento ARCILLAS SECUNDARIAS: son las que se han
donde se encuentra es el mismo lugar en donde se desplazado después de su formación, por fuerzas físicas
originó. El caolín es la única arcilla primaria o químicas. Se encuentran entre ellas el caolín
conocida. secundario, la arcilla refractaria.

CLASIFICACION POR COMPOSICION


 ARCILLA FIGULINA: Contiene impurezas como la arena, caliza y óxidos de hierro.
 ARCILLA REFRACTARIA: es rica en óxidos metálicos y tiene la propiedad de ser muy resistente al calor
ARCILLA ROJA: Formado por los restos de materiales calcáreos, polvo volcánico, restos de esponjas silíceas,
dientes de tiburón, etc. El color rojizo proviene por lo común de sus componentes férricos.
 ARCILLA FERRUGINOSA: contiene en su composición diferentes cantidades y tipos de óxido de hierro y
puede ser de color amarillo, ocre e inclusive negra debido al óxido de hierro hidratado.
 ARCILLA MAGRA Y ARCILLA GRASA: contienen cierto grado de impurezas, lo que afecta sus propiedades
plásticas, es decir, que a mayor contenido de impurezas se obtiene una pasta menos plástica (arcilla magra) al
amasarla con agua.
 ARCILLA MARGA: es un material impermeable y frágil, con un contenido de caliza de entre 20 y 60%,
aproximadamente.
TIPOS DE ARCILLA

ARCILLA VERDE ARCILLA BLANCA


Es la mas utilizada rica Arcilla de mayor pureza,
en magnesio, sílice y compuesto de silicio y
potasio. aluminio.

ARCILLA ROJA
Compuesto de oxido ARCILLA ROSA
de hierro Es la mezcla entre la
arcilla roja y blanca

ARCILLA NEGRA
Uso: cicatrizante y
regenerador
PROPIEDADES

1. Superficie específica

 La superficie específica es cantidad de superficie de un cuerpo en


relación con su volumen total o masa total, expresada en m2 /g.
 Las arcillas poseen una elevada superficie específica, muy importante
para ciertos usos industriales en los que la interacción sólido-fluido
depende directamente de esta propiedad.

Ensayo de superficie específica de una bentonita mediante la adsorción de azul de metileno.

Mediante la adsorción de azul de metileno. En la parte experimental, se secó a 110 °C la bentonita


durante 48 horas. Las isotermas (equilibrio de adsorción en una superficie) de adsorción de azul de
metileno se obtienen muestras de 100 miligramos de bentonita colocadas en frascos con tapa, los
cuales contenían 100 mililitros de solución de azul de metileno a diferentes concentraciones. Los
frascos se agitaron durante 12 horas y luego se dejaron en reposo en un termostato a 25 °C por 24
horas. La concentración final se determinó mediante espectrometría a 630 nanómetros.
2. Capacidad de absorción

La capacidad de absorción está directamente relacionada con las


características texturales (superficie específica y porosidad) y se puede
hablar de dos tipos de procesos que difícilmente se dan de forma aislada:

- Absorción (cuando existe una interacción de tipo químico entre el


adsorbente, en este caso la arcilla, y el líquido o gas adsorbido,
denominado adsorbato).

- Adsorción (cuando se trata fundamentalmente de procesos físicos como


la retención por capilaridad).

Es la capacidad de la arcilla para absorber agua o algún otra partícula


3. Hidratación e hinchamiento

La absorción de agua en el espacio interlaminar tiene como consecuencia la separación de las láminas
dando lugar al hinchamiento. A medida que se intercalan capas de agua y la separación entre las láminas
aumenta, las fuerzas que predominan son de repulsión entre láminas, lo que contribuye a que el proceso de
hinchamiento pueda llegar a disociar completamente unas láminas de otras. Cuando el catión interlaminar
es el sodio, tienen una gran capacidad de hinchamiento.
4. Plasticidad

o Las arcillas son eminentemente plásticas. Esta propiedad se debe a que el agua forma una envuelta sobre las
partículas laminares produciendo un efecto lubricante que facilita el deslizamiento de unas partículas sobre
otras cuando se ejerce un esfuerzo sobre ellas. La elevada plasticidad de las arcillas es consecuencia,
nuevamente, de su morfología laminar, tamaño de partícula extremadamente pequeño (elevada área superficial)
y alta capacidad de hinchamiento.
o Esta plasticidad puede ser cuantificada mediante los índices de Atterberg (Límite Líquido, Límite Plástico y
Límite de Retracción).

o En general, cuanto más pequeñas son las partículas y más imperfecta su estructura, más plástico es el
material.
5. Tixotropía

o La tixotropía se define como el fenómeno consistente en la pérdida de resistencia de un coloide, al amasarlo,


y su posterior recuperación con el tiempo.
o Las arcillas tixotrópicas cuando son amasadas se convierten en un verdadero líquido. Si, a continuación, se
las deja en reposo recuperan la cohesión, así como el comportamiento sólido.
o Para que una arcilla tixotrópica muestre este especial comportamiento deberá poseer un contenido en agua
próximo a su límite líquido. Por el contrario, en torno a su límite plástico no existe posibilidad de
comportamiento tixotrópico.

6. Refractariedad
Todas las arcillas son refractarias, es decir resisten los aumentos de temperatura sin sufrir variaciones, aunque
cada tipo de arcilla tiene una temperatura de cocción.
EXTRACCIÓN Y PROCESADO

o La explotación, normalmente, se efectúa a cielo abierto, utilizando medios mecánicos convencionales. La


potencia del recubrimiento a remover varía de unos yacimientos a otros, pero, generalmente, en la mayor parte
de las explotaciones son inferiores a los 15 m. En algunos casos cuando a arcilla es de buena calidad se explota
subterráneamente.
o El procesado industrial del producto de cantera viene fijado por la naturaleza y uso a que se destine.
Generalmente es sencillo, reduciédose a un machaqueo previo y eliminación de la humedad y finalmente, a una
molienda hasta los tamaños de partícula deseados. La temperatura de secado depende de la utilización posterior
de la arcilla.
PREPARACION DE LAS PASTAS ARCILLOSAS

La preparación de la pasta se realiza mecánicamente,


produciéndose consecutivamente las siguientes
operaciones:

a. Tamizado: para eliminar las partículas más gruesas,


no correspondientes a la fracción arcillosa.
b. Lavado: para eliminar otras impurezas.
c. Molido: para disgregar las arcillas y triturar los
desengrasantes.
d. Mezclado y amasado: para conseguir toda la
homogeneización de la materia prima y agua.
e. Raspado laminado: permite una mayor
homogenización de la pasta.
PROBLEMAS AMBIENTALES
o Deterioro de la calidad del aire en la zona de influencia.
o Afectación de la vegetación.
o Disminución de la calidad paisajística por disminución de la visibilidad.
o Afectación al paisajismo
o Deforestación
o Afectación del aire
o Generación de ruido
o Deterioro de la composición físico-química del suelo ocasionando pérdidas de nutrientes para poder abastecer a
las plantas.
o Contaminación de cuerpos de aguas, por aguas con sedimentos de material depositado
MITIGACION DE PROBLEMAS AMBIENTALES
o Construcción de canales de recolección y conducción de aguas de escorrentías.
o Construcción de barreras rompe vientos en las zonas donde exista mayor generación de material particulado.
o Capacitación sobre las medidas de manejo de la emisión de material particulado
o Elaboración de la zonificación de las áreas de protección.
o Identificación de especies de flora propias del área de influencia del proyecto.
o Realizar un programa de educación ambiental con respecto al conocimiento y la importancia de protección de la
flora.
o No disponer escombros y residuos en ríos.
o Minimizar la remoción de la cobertura que controla la velocidad del agua de escorrentía y la producción de
sedimentos.
o En zonas explotadas realizar un tratamiento al suelo ,para darle estabilidad, realizando una reforestación sobre
el terreno.
Mapa de canteras de arcillas en el Perú Zona de ocurrencias de arcillas
Ejemplos de minerales de arcillas
ARCILLAS COMUNES

Por su composición mineralógica: Son silicatos alumínicos hidratados (minerales


secundarios) que provienen del intemperismo químico de silicatos como
feldespatos, piroxenos y anfíboles. También existen arcillas de origen
hidrotermal que provienen generalmente de la transformación de rocas
magmáticas, ácidas e intrusivas, y están frecuentemente asociadas a filones y
otros tipos de estructuras mineralizadas.

Las arcillas comunes consisten mayormente en mixturas de


diferentes minerales arcillosos, generalmente illita y esméctica,
y otros minerales. Debido al alto contenido de fundentes (álcalis,
compuesto de hierro, cal), empiezan a fundirse (sinterizar) a
temperaturas de 950° a 1.200 °C. Las arcillas comunes no son
tan plásticas como las esmécticas, arcillas caoliníticas u otras.

Las arcillas comunes son los materiales arcillosos de más amplia


distribución en el mundo pues se encuentran mezclados con
otros materiales. La arcilla común se presenta poco consolidada,
constituida generalmente por partículas de tamaño inferior a
1/256 mm (4 micras).
USOS

o Cerámica estructural (ladrillos, tejas, etc.).


o Cerámica industrial (tubos, mayólicas, lavaderos, pisos, etc.).
o Alfarería y artesanía (vajilla de barro de cocción roja).
o Ocasionalmente en mejora de suelos que carecen de arcilla.
o La aplicación de la tierra arcillosa no cocida en las urbanizaciones rurales y las construcciones agrícolas (adobe,
tapial).
o Las arcillas con mayor plasticidad son usadas en la alfarería y artesanía, cuyos productos se exportan.
o Son así mismo son utilizadas en la manufactura de cementos, como fuente de alúmina y sílice, y en la
producción de áridos ligeros (arcillas expandidas).
Canteras de arcilla en el Peru Consumo de arcilla común en el Peru
ARCILLAS REFRACTARIAS

¿Que son?

Aquellas que pueden resistir temperaturas de 1.500 °C, en


tanto que las arcillas con un punto de reblandecimiento
superior a 1.790 °C se designan como «altamente
resistentes al fuego».
Las arcillas refractarias no solo deben resistir
temperaturas altas, también deben ser resistentes a
ataques de fundidos metálicos u otros fundidos, y en
muchos casos deben mantenerse estables frente a cambios
térmicos y no deberían ablandarse ante temperaturas altas
bajo presión.

COMPOSICION
o Composición de caolinita desordenada, halloysita,
illita y cuarzo.
o Arcillas con altos contenidos de SiO2.
o Arcillas con altos contenidos de Al2O3.
TIPOS
Arcillas refractarias son arcillas caoliníferas con elevado porcentaje en alúmina. Una arcilla fire clay
es aquella que cuece por encima de 1.524 ºC, contiene cuarzo, illita, y otros minerales accesorios. Se
pueden dividir en:
AMBIENTES DE FORMACIÓN DE LAS ARCILLAS REFRACTARIAS

o Se forman en ambientes geológicos similares al de las


arcillas caoliníticas.
o La mayoría de arcillas refractarias ocurre en rocas
sedimentarias.
o Las arcillas refractarias del Cretáceo y Terciario a
menudo ocurren en cuerpos lenticulares. Algunos
depósitos de estas épocas están asociados con lignito.

o Los caolines y las arcillas refractarias con origen residual o


sedimentario se presentan principalmente en la franja
interandina.
o Las arcillas caoliníticas más puras se presentan
frecuentemente debajo de los mantos de carbón.
o Las arcillas refractarias se presentan también en el Cretáceo
inferior, fuera de áreas pantanosas, por ejemplo, en la
Formación Carhuaz, al este de Cajamarca.
USOS DE LA ARCILLA REFRACTARIA

El consumidor principal de rocas y masas refractarias o altamente refractarias es la industria de hierro y


acero; otros consumidores importantes son:

 Industrias de cemento
 Industria de la cal
 Industria del vidrio
 Industria química
 Industria de refractarios (ladrillos, tierras, masas, crisoles, morteros, moldes, etc.)
CANTERAS Y PRODUCCION DE ARCILLAS REFRACTARIAS EN EL PERU
CAOLIN
El caolín es un silicato de aluminio
hidratado que se origina principalmente
por la descomposición de rocas
feldespáticas. El término caolín se
refiere a arcillas en las que predomina el
mineral caolinita. Mina de caolín en la cuidad de Peñalén,
provincia de Guadalajara, España
PROPIEDADES FÍSICAS, COMPOSICIÓN Y
ESTRUCTURA
Las principales propiedades físicas del caolín pueden verse en la siguiente
tabla:
Tabla I. Principales propiedades físicas del caolín

COLOR Blanco, gris o amarillento


ASPECTO Untuoso al tacto
BRILLO Terroso mate o nacarado cuando es cristalino
RAYA Blanca
DENSIDAD 2,40 - 2,64 g/cm3
DUREZA 2 - 2,5
Propiedades químicas
• Químicamente inerte sobre un rango amplio de valores de pH (entre 4-9).
• Se deja activar por tratamiento con ácidos. En H2SO4 se descompone con
relativa facilidad, sobre todo al calentarse.
• Tostada hasta la temperatura de 500 ºC, se descompone totalmente en HCl.
TIPOS de CAOLÍN
Por su origen los podemos clasificar en:
I) CAOLINES RESIDUALES
Formados en la superficie terrestre por intensa meteorización química en climas
tropicales y subtropicales, húmedos y cálidos. En profundidad la transición continúa
hacia la roca de origen. La profundidad de la meteorización depende de la porosidad,
disyunción y fallas. Se presentan con frecuencia minerales inalterados de la roca de
origen.

II) CAOLINES HIDROTERMALES


Formados por la transformación hidrotermal de la roca de origen, mayormente rocas
magmáticas, ácidas e intrusivas. El agua meteórica está siempre involucrada. Están
frecuentemente asociados tanto a filones, como a zonas de stock work-alteración,
formando estructuras filonianas o cuerpos irregulares con extensiones laterales menores
respecto a su profundización, de dimensión e importancia variable.
AMBIENTES DE FORMACIÓN

El caolín se forma generalmente por la alteración de minerales ricos en


aluminosilicatos (feldespatos, micas, zeolitas) en rocas ígneas y
metamórficas. La génesis del caolín indica un ambiente de fuerte lavado y
movilización de calcio, sodio, potasio e incluso hierro y sílice en un medio
ácido
EXPLOTACIÓN Y TRATAMIENTO

El material extraído se denomina caolín bruto del cual debe realizarse un


estudio mineralógico y de la historia geológica del depósito, para poder definir
sus aplicaciones y el tratamiento o proceso mineralúrgico que debe seguir.

En la actualidad hay dos métodos básicos: el tratamiento por vía seca que
obtiene caolines aptos para carga de papel y el tratamiento por vía húmeda
que produce caolín lavado
TRATAMIENTO POR VÍA SECA

• Es utilizado en caolines con un mayor contenido de sílice.

• Es un proceso sencillo que consta de una etapa de secado, una molienda y


finalmente una clasificación por aire para aislar las partículas gruesas
abrasivas de cuarzo y las perjudiciales de micas. Es económico pero no
obtiene los rendimientos y la calidad del producto final conseguidos por el
procedimiento alternativo.
Esquema del tratamiento seco.
TRATAMIENTO POR VÍA HÚMEDA

• Es utilizado en caolines con contenidos superiores de alúmina.

• Los caolines apropiados para estucado del papel y otras industrias que
demandan un alto grado de pureza, blancura, finura y homogeneidad
requieren este tipo de tratamiento.
Esquema del
tratamiento
húmedo
yacimientos principales en el Perú
EL GUITARRERO

Se encuentra a 5 km de la ciudad de Cajamarca, camino hacia la costa. En la


zona de Cajamarca se encuentran estratos de arcillas intercalados con
cuarcitas de edad Cretácico inferior medio. Existen dos tipos de yacimientos
de arcillas caoliníticas, el primer tipo es una ignimbrita alterada y el segundo
es de estratos de arcillas de la Formación Farrat.
PRINCIPALES USOS DEL CAOLÍN
BENTONITA

•La bentonita es uno de los minerales


más importantes del grupo de las
esmectitas.

•Son minerales de partículas muy


pequeñas por lo que su superficie
específica es muy grande, son
expandibles debido a la admisión de
moléculas polares como el agua entre
sus capas.
PROPIEDADES DE LA BENTONITA:
• Gran capacidad para formar geles con agua, de gran viscosidad y
tixotropía, a bajas concentraciones de sólidos.
• Alta superficie especifica.
• Alta carga laminar.
• Alta capacidad de cambio, cuyos cationes pueden ser sustituidos
fácilmente por otros.
• Capacidad de hinchamiento, casi hasta la separación completa de las
láminas.
• Interacción con compuestos orgánicos.
CONDICIONES Y AMBIENTES DE FORMACIÓN

Existen muchos trabajos que tratan de explicar la génesis de las bentonitas pero está
generalmente aceptado que existen: dos orígenes el volcánico y el hidrotermal.
El origen volcánico se debe al resultado de la devitrificación y parcial descomposición
de las cenizas volcánicas in situ, como fue demostrado por Hewett y Wherry en 1917.
Posteriormente Ross y Shamon (1926) concluyen que están formadas por las
alteraciones de cenizas volcánicas y confirman la definición de la bentonita producida
por la alteración de cenizas volcánicas in situ.
Según Grim (1953), para que se formen bentonitas es necesario que la ceniza caiga en
agua, y según el tipo de esta (dulce o salada) se determinan las formas de bentonita
alterada. Dado que muchas bentonitas están asociadas con formaciones marinas, parece
ser que la alteración puede ocurrir en el agua de mar.
En general las bentonitas se forman casi exclusivamente por procesos
exógenos y que pueden resumirse en las siguientes etapas:
• Episodio de actividad volcánica (formación de tobas y cenizas volcánicas)
y/o meteorización de rocas eruptivas (diabasa, basaltos, garbos, peridotitas,
etc.) y rocas intrusivas (granito, granodiorita y dioritas).
• Depositación mecánica en aguas lacustres u oceánicas después de ser
acarreadas desde largas distancias, especialmente por acción eólica si se trata
de ceniza volcánica.
YACIMIENTOS Y PRODUCCION EN EL PERÚ

Según el INGEMMET (1996) los depósitos de bentonita se encuentran


distribuidos a lo largo de la Franja Interandina y la Costa. Los principales
depósitos se encuentran en Tumbes, Piura e Ica.
La producción de bentonita en el Perú es de 18 471 toneladas al año, lo que
nos situó, según el U.S. Geological Survey, como el cuarto productor
latinoamericano en el 2005. La producción nacional se concentra en las
regiones de Piura e Ica y en las empresas Compañía Minera Agregados
Calcáreos S.A. y Shougang Hierro Perú S.A.A.
YACIMIENTOS PRINCIPALES EN EL PERÚ
VICHAYAL
El yacimiento de bentonita de Vichayal se encuentra en la provincia de Paita,
departamento de Piura. Se presenta como una capa casi horizontal con rumbo
N60°E y buzamiento 15°SE, de 2,50 m. de espesor total. La bentonita de
Vichayal se formó probablemente por la devitrificación y alteración química en
un medio alcalino de cenizas y tobas volcánicas terciarias.
CERRO MOCHO
Se encuentra en la provincia de Paita, departamento de Piura. El depósito se
caracteriza por presentar dos capas separadas por una intercalación de arcillas
gris negruzca que tiene aproximadamente 15 m de espesor. Las capas de
bentonita tienen 2,5 m y 1,6 m de espesor, con rumbo N10°W y buzamiento
10°NE, y son atravesadas por numerosas fracturas rellenadas con yeso.
SANTA TERESITA
Se ubica en la provincia de Contralmirante Villar, departamento de Tumbes. El
yacimiento se encuentra formado por tres capas de bentonita de 1,4, 3 y 2,5 m de
espesor. La bentonita de esta zona se encuentra localizada en el complejo
sedimentario del Terciario, siendo de origen volcánico-sedimentario, con rumbo
S65°W y buzamiento 24°NW.

LAGUNILLAS
Se encuentra en la provincia de Pisco, departamento de Ica. Las capas de bentonita se
presentan en forma de afloramientos abiertos, en el borde del mar, a lo largo de 400
m, con rumbo N10°E y buzamiento 10°SE, y pertenecen a la Formación Paracas del
Eoceno superior. En el afloramiento se observa una alternancia de lutitas, areniscas,
bentonitas arenosas y bentonitas de 0,3 a 3,5 m de espesor.
MARCONA
Se ubica en la provincia de Nazca y departamento de Ica. Las capas de bentonita tienen una
gran extensión en esta zona y presentan un espesor de 25 a 27 m, intercaladas con arcillas
plásticas en algunas zonas, y con una cobertura de gravas y arenas de 2 a 3 m de espesor. Se
encuentran en la Formación Pisco.

CERRO JABÓN
Se ubica en la provincia de Chincha, en el departamento de Ica. En el afloramiento la
bentonita está constituida por una alternancia de capas rosadas y gris negruzcas de 0,3 a 0,5
m de espesor, en tanto que todo el afloramiento tiene un espesor aproximado de 7 m. La
región está constituida exclusivamente por rocas intrusivas cretácico-terciarias, donde la
bentonita debió haberse formado por la alteración residual de estas rocas resedimentadas.
METODO DE MINADO DE LA BENTONITA

• El método de minado más común es a cielo abierto, el cual involucra la


remoción de materiales superficiales que sobreyacen en el yacimiento con
el objetivo de exponer el mineral y tener el acceso para su extracción. Las
capas de bentonita se deben quitar cuidadosamente para evitar que sea
contaminada. Para ello se utilizan rascadores, excavadoras y una
combinación de este tipo de equipos para remover la capa superficial sobre
el yacimiento, la cual es primeramente removida y separada en montones
para redistribuirla durante el cierre de la mina y la recuperación del terreno
a futuro.
USOS DE LA BENTONITA:
Bentonita para arenas de moldeo
• La bentonita se utiliza en la fabricación de moldes para fundición, a pesar
de que la industria ha empezado a utilizar otras tecnologías y ha ido
sustituyendo a las bentonitas por otros productos.

Bentonita para lodos de perforación


• A pesar de los numerosos cambios que han tenido las formulaciones de los
lodos de perforación, la bentonita sigue utilizándose en gran medida.
Bentonita para material de sellado
• Las bentonitas se pueden utilizar como material de sellado en depósitos de residuos
tanto tóxicos y peligrosos, como radiactivos de baja, media y alta actividad. Las
bentonitas se utilizan en mezclas de suelos con el fin de disminuir su permeabilidad.
De esta forma se impide el escape de gases o lixiviados generados en el depósito.

Bentonita para peletización


• La bentonita se ha venido desde hace más de cincuenta años como agente
aglutinante en la producción de pelets del material previamente pulverizado durante
las tareas de separación y concentración.
Bentonita para absorbentes
• La elevada superficie específica de la bentonita, le confiere una gran
capacidad tanto de absorción como de adsorción. Debido a esto se emplea
en decoloración y clarificación de aceites, vinos, sidras, cervezas, etc.
Tienen gran importancia en los procesos industriales de purificación de
aguas que contengan diferentes tipos de aceites industriales y
contaminantes orgánicos.

Bentonita para la fabricación de jabones


• La Bentonita constituye una carga muy interesante para los jabones, por su
poder emulsionante o por su afinidad por las partículas carbonadas al
efecto detergente
OTROS USOS DE LA BENTONITA

Además de los usos campos de aplicación industrial indicados anteriormente, las bentonitas
se utilizan:
• Como abrasivos (estabilizador de arco, formador de escoria, como auxiliar de extrusión,
etc.)
• Como absorbente: se aplica en la industria de los absorbentes en cama de mascotas y
como desecante.
• En agricultura para mejorar las propiedades de suelos arenosos o ácidos.
• En aplicaciones cerámicas como agente de suspensión y plastificante en vidrios.
• En electrodos para soldadura como estabilizadores del arco, protectores de grupos de
soldaduras, agentes de fundición y modificadores de escoria
• En la industria del papel (desteñir el papel reciclado, control de pitch, clarificación de
aguas servidas, auxiliar de retención, cobertura, papel de copia sin carbón, etc.)
• En pinturas son usadas en pinturas tixotrópicas o impermeables; etc.
Mapa de ocurrencia de bentonita y caolín en el Perú
Mapa de ocurrencia
de bentonita y caolín
en Cajamarca
GRACIAS POR SU ATENCION

También podría gustarte