Está en la página 1de 12

Uso de plantas medicinales cultivadas

en una comunidad semi-rural de la estepa


patagónica

Lauren Beleño Merchán


Greys Coba Castro
Luis Munive Pérez
Melissa Pérez Ayala
Karing Torregroza Jiménez.
Uso de plantas medicinales cultivadas en una comunidad semi-rural de la estepa patagónica

Autores: Cecilia EYSSARTIER*, Ana Haydee LADIO,


Mariana LOZADA.
País: Argentina.
Ciudad: Bariloche, Río Negro.
Año: 2009.
INTRODUCCIÓN

La horticultura es una de las


innovaciones culturales más importantes
de la humanidad. En la actualidad,
comunidades rurales de la estepa
patagónica argentina continúan con sus
costumbres hortícolas en huertas y
jardines, incorporando a su saber
ancestral nuevas prácticas y patrones
agrarios. . En el presente trabajo, se
estudió en qué medida las huertas
familiares constituyen aún reservorios de
plantas medicinales, en una comunidad
semi-rural de la estepa patagónica de la
provincia de Río Negro, Argentina.
Además, se analizaron los efectos
terapéuticos más comunes.
OBJETIVO GENERAL

Establecer cuáles son las plantas medicinales aún


presentes en una población especifica, evaluando a su
vez cuales son los efectos terapéuticos, con bases
científicas, al mismo tiempo que se determina en
huertos y jardines la presencia de dichas especies y se
resalta la importancia de seguir transmitiendo este
conocimiento.
MATERIALES

El estudio se realizó
en el paraje de
Pilcaniyeu, ubicado a
75 km de San Carlos
de Bariloche, , en lo
que se conoce como
el Valle de Pilcaniyeu.
Se entrevistaron a 30
personas de esta
población.
Figura 1. Ubicación de la comunidad
de Pilcaniyeu
MÉTODOS

 Se entrevistaron 20 mujeres y 10 hombres, entre 18 y 85 años, en el


verano de los años 2006-2007.

 Se interrogó al miembro de la familia con mayor dedicación al


cultivo de la tierra, sobre el uso de las especies cultivadas en
huertas, invernaderos y jardines.

 Se indago de las partes medicinales de las plantas mas usadas y se


agruparon sus efectos terapéuticos de acuerdo a Estomba et al.
(2006).

 se realizaron visitas a huertas, invernaderos y jardines donde se


registraron, por sus nombres comunes, las especies medicinales
presentes.

 Posteriormente, se determinaron las especies a partir del material


herborizado y se cuantificaron las familias botánicas más
representativas.
El material herborizado fue
depositado en el herbario del
Centro Regional Universitario
Bariloche, Universidad del
Comahue, Argentina (BCRU).
Se comparó la similitud de las
especies cultivadas en los
 𝐼𝐽 : 𝑐
diferentes espacios de cultivo ( 𝑎+𝑏+𝑐 )
× 100
(huerta, invernadero y jardín),
mediante el índice de Jaccard.
RESULTADOS Y DISCUSIONES

Los pobladores de Pilcaniyeu cultivan en


sus tres espacios de cultivo un total de 30
especies con fines medicinales, siendo
Lamiaceae (30%) y Asteraceae (16,6%) las
familias botánicas más representativas.
Las especies con mayor consenso entre
los informantes son: el orégano
(Origanum vulgare L., 60%), la menta
negra (Mentha spicata L. 56%), la cebolla
(Allium cepa L., 46%) y el ajenjo
(Artemisia absinthium L.) 40%).
Asimismo, las especies silvestres de
origen exótico cultivadas son: el ajenjo
(L.), el llantén (Plantago lanceolata L.),
la malva (Malva sylvestris L.), la malva
rubia (Marrubium vulgare L.) y la palma
(Tanacetum vulgare L.)
Figura 2. Familias botánicas a las que pertenecen las plantas
medicinales cultivadas por los habitantes de Pilcaniyeu
Efectos terapéuticos

El efecto terapéutico más citado es el


hepáticointestinal (43%), Especies como el
orégano (Origanum vulgare L.), la menta
(Mentha spicata L.) y el ajenjo (Artemisia
absinthium L.) son usualmente empleadas
para dolencias de tipo hepático-intestinal,
en forma de infusiones. La menta y el
ajenjo también fueron citadas para este
tipo de afecciones en otro estudio en la
región patagónica (comunic. pers.). En
cuanto a las afecciones respiratorias,
Allium cepa L. y Artemisia absinthium L.
son las más utilizadas. Las partes más
empleadas con fines medicinales por los
habitantes de Pilcaniyeu son las hojas
(75%).
CONCLUSIONES

El notable poco uso de especies nativas


sugiere que el conocimiento ancestral
está sufriendo procesos de
aculturación.
Se han incorporado a su herbolaria
tradicional un elevado número de
especies exóticas, en su mayoría
pertenecientes a las familias
Lamiaceae y Asteraceae; así como
nuevas tecnologías y prácticas.
Este estudio de caso pone en evidencia
la relevancia de las huertas, los
invernaderos y los jardines como
espacios para el cuidado de la salud
(Ladio y Lozada, 2008).
BIBLIOGRAFÍA

Alburquerque UP, Cavalcanti Andrade L, Oliveira de Silva AC.


2005. Use of plant resources in seasonal dry forest (Northeastern
Brazil). Acta Bot Bras 19(1):27-38.
Almeida CFCBR, Lima e Silva TC, de Amorin ELC, Maia MBS,
Albuquerque UP. 2005. Life strategy and chemical compostion as
predictors of the selection of medicinal plants from the Caatinga
(Northeast Brazil). J Arid Environ 62:127–142.
Almeida CFCBR, de Amorim ELC, Albuquerque UP, Maia MBS.
2006. Medicinal plants popularly used in the Xingó region – a
semi-arid location in Northeastern Brazil. J Ethnobiol Ethnomed
2:15.
Bennett BC, Prance GT. 2000. Introduced plants in the indigenous
pharmacopeia of northern South America. Econ Bot 54(1):90-102.
¡MUCHAS
GRACIAS!

También podría gustarte