Está en la página 1de 38

Síntomas y Signos

Describa los tipos de fiebre


Describa los tipos de fiebre
Describa los grados de disnea
Describa los grados de disnea

I. Disnea que aparece frente a grandes esfuerzos o esfuerzos mayores de los


habituales.
II. Disnea que aparece frente a esfuerzos moderados o habituales.
III. Disnea que aparece frente a esfuerzos leves o menores de los habituales.
IV. Disnea de reposo.
Cómo mejorar cianosis central y
periférica?
Cómo mejorar cianosis central y
periférica?
 Oxigenoterapia y calor respectivamente
Grados de edema
Grados de edema

I. Leve depresión sin distrosión visible del contorno y desaparición casi


instantánea.
II. Depresión de hasta 4mm y desaparición en 15 seg.
III. Depresión de hasta 6mm y recuperación de la forma en 1 min.
IV. Depresión profunda de hasta 1 cm con persistencia de 2 a 5 min. 
Examen físico general
Percusión, ¿dónde se escuchan estos
sonidos?
Percusión, ¿dónde se escuchan estos
sonidos?
 Sonoro
 Mate
 Timpanico
 Submate
 Hipersonoro
Niveles de conciencia

 Niveles de conciencia
 Lucidez:
 Obnubilación:
 Somnolencia:
 Sopor:
 Coma:
Niveles de conciencia

 Niveles de conciencia
 Lucidez: estado en el cual el individuo se da cuenta de sí mismo y del ambiente.
 Obnubilación: es un grado menor de disminución del nivel de conciencia, el
enfermo se encuentra desorientado temporal y espacialmente.
 Somnolencia: el enfermo puede ser despertado por estímulos menores, verbales.
 Sopor: sueño profundo del que solo se puede sacar al paciente mediante estímulos
dolorosos enérgicos, como frote esternal.
 Coma: ausencia de respuesta a todo estimulo, así como falta de respuesta
defensiva a estímulos nociceptivo (doloroso).
Tipos de lesiones

 Lesiones
 Primarias: Macula, Papula, Nodulo, Placa
 Secundarias
 Combinadas
Tipos de lesiones
Descripción peor ganglio
Descripción peor ganglio
Electrocardiograma
Signos hipertrofia
Signos hipertrofia

 Hipertrofia ventricular izquierda


 Desviación del eje a la izquierda. 
 ↑ voltaje de R en V5-6 y S profundas en V1-2. 
 Índice de Sokolow (SV1+RV6) > 35mm. 
 Índice de Lewis (RD1+SD3)-(RD3+SD1) >17mm. 
 Plano de transición a la derecha. 
 Hipertrofia ventricular derecha
 Desviación del eje a la derecha.
 ↑ del voltaje de R en V1-2.
 Índice de Lewis (RD1+SD3)-(RD3+SD1) <-14mm.
 Plano de transición a la izquierda.
 Índice de Cabrera.
Signos izquemia
Signos isquemia
Ritmo sinusal normal
Ritmo sinusal normal

 Corresponde a un electrocardiograma que en su trazado posee:


 Frecuencia normal, ritmo regular
 Presencia de onda P positiva en II, III, aVF y precordiales de V2 a V6 y negativa en
aVR, pudiendo ser isobifásica en V1
 Cada onda P conduce un QRS angosto (<120 ms)
 Progresión en el QRS de las derivadas precordiales
Cuáles son los grados bloqueo a-v?
cuáles grados?
Cuáles son los grados bloqueo a-v?
cuáles grados?
 Primer grado: aumento del intervalo PR (> 200 ms; 0,2 s)
 Segundo grado:
 Mobitz I (wenckebach): el intervalo PR se va alargando progresivamente hasta que
una onda P no genera QRS.
 Mobitz II: existen ondas P que no conducen QRS  en el trazado electrocardiográfico.
 Tercer grado: existe un desacoplamiento entre las ondas P y los complejos
QRS (cada uno va por su lado).
Cómo identificar las siguientes arritmias

 Sinusal:
 Marcapasos migratorio:
 Ritmos de escape:
 Extrasístole
 Flutter:
Cómo identificar las siguientes arritmias

 Sinusal: Diferencias de más de 25% entre intervalos RR


 Marcapasos migratorio: P positivos y negativos
 Ritmos de escape: Pausa antes de complejo QRS
 Extrasístole: complejo QRS extra
 Flutter: Señales más rápido
Síntomas y Signos
Explique la vasodilatación endotelial e
inhibición x NADPH
Explique la vasodilatación endotelial e
inhibición x NADPH
Control endotelial inflamatorio
Control endotelial inflamatorio
Control de la trombosis
Control de la trombosis
Qué condiciones activan la NADPH
oxidasa?
Qué condiciones activan la NADPH
oxidasa?

También podría gustarte