Está en la página 1de 13

Flujo multifásico en tubería vertical

Equipo #1
Govany S. Bazaldúa González
Francisco Enrique Carranza Salas
Brando Héctor García Serrato
Juan Antonio Govea Piña
Luis Alejandro Muñoz Díaz
Francisco Maldonado López
Octavio Andrés Vázquez Chávez
Índice

 Introducción
 Comportamiento en tuberías verticales
 Correlaciones para flujo multifásico en tuberías verticales
 Correlación Poettmann y Carpenter
 Hagendorn & Brown
 Duns & Ros
 Método de Orkizsewski
 Bibliografía
Introducción
 El problema de predecir con precisión las caídas de presión en la tubería
de producción (TP), ha ido incrementando la necesidad de muchas
soluciones especializadas para condiciones limitadas. La razón para
estas muchas soluciones es que el flujo multifásico es complejo y se
dificulta su análisis incluso para las correlaciones existentes de
condiciones limitadas.
 Al pasar los fluidos provenientes del yacimiento a través de la tubería de
producción, se consume la mayor parte de la presión disponible para
llevarlos del yacimiento a las instalaciones de separación, por lo que es
de suma importancia realizar una evaluación precisa de la distribución
de la presión a lo largo de la tubería.
 Al hacerlo conjuntamente con un análisis integral del sistema de
producción, es posible:
1. Diseñar las tuberías de producción y líneas de descarga.
2. Determinar la necesidad o no de sistemas artificiales de
producción en el pozo.
3. Obtener la presión de fondo fluyendo sin intervención en el pozo.
4. Determinar la vida fluyente del pozo.
5. Calcular el efecto de los estranguladores sobre el gasto.
6. Corroborar los datos obtenidos con las correlaciones para su ajuste.
Comportamiento en tuberías
verticales
 Cuando el flujo es vertical las caídas de presión por aceleración son muy
pequeñas por lo que el gradiente de presión debido a la misma
generalmente se desprecia.
Correlaciones para flujo multifásico
en tuberías verticales
Correlación Poettmann y Carpenter
 En 1952 publicaron un procedimiento analítico para determinar las
caídas de presión en tuberías verticales con flujo multifásico. Su
ecuación principal fue desarrollada a partir de un balance de energía
entre dos puntos dentro de la tubería de producción.

  Donde:
= Tasa de flujo (BPD)
Gradiente de presión (PSI/ft)
= Densidad de la mezcla homogénea (lb/pc)
M = Masa de barril normal (lb/bl)
d = Diámetro de la tubería (ft)
ftp= Factor de fricción (adimensional)
Hagendorn & Brown

 Desarrollaron una correlación general para un amplio rango de


condiciones, dentro de los aspectos principales tenemos: El factor de
fricción para flujo bifásico se calcula utilizando el diagrama de Moody La
ecuación de gradiente de presión incluye: el término de energía cinética
y además considera el deslizamiento entre fases. No considera patrones
de flujo. La fracción de volumen de la tubería ocupado por líquido, mejor
conocida como factor de entrampamiento líquido, se encuentra en
función de cuatro números adimensionales: número de velocidad líquida
(NLV), número de velocidad del gas (NGV), número del diámetro de la
tubería (ND) y el número de la viscosidad líquida (NL). La viscosidad
líquida tiene un efecto importante en las perdidas de presión que ocurre
en el flujo bifásico.
Duns &
Ros
 Este método es el resultado de una investigación de laboratorio a gran
escala con modificaciones y ajustes usando datos de campo. Duns & Ros
eligieron un enfoque un poco diferente que la mayoría de los
investigadores. El gradiente de presión es expresado como una fracción
del gradiente hidrostático del líquido. Ellos definieron arbitrariamente el
gradiente de presión estática como el peso del volumen por la densidad
in-situ y desarrollaron correlaciones para la fricción en la pared de la
tubería, de sus extensos datos de laboratorio para cada una de las tres
amplias regiones de flujo.
 Ellos separaron el flujo dentro de tres tipos de regiones y prepararon
correlaciones separadas para el resbalamiento y fricción en las tres. Las
tres regiones son:

Región 1: La fase líquida es


continua, y el flujo burbuja,
flujo tapón y parte del flujo
bache existen en este
régimen.
Región 2: En esta región las
fases de líquido y gas se
alternan. La región por lo
tanto cubre el patrón de flujo
bache y el resto del flujo
burbuja.
Región 3: En esta región el
gas es la fase continua por lo
que en ésta región se
encuentra el flujo neblina.
Método de Orkizsewski
 Analizó métodos publicados y los aplico para predecir caídas de presión
en pozos con condiciones muy diferentes a las supuestas en el
desarrollo de los mismos.

 Observo que los mejores resultados, bajo ciertas condiciones de flujo se


obtenían con los métodos de Griffith y Wallis, y Duns y Ros; por lo que
tomo estas correlaciones como base para desarrollar su método,
combinándolas para los diferentes patrones de flujo, los cuales son:
- Burbuja
- Bache (término de densidad)
 Bache (término de frición)
 Transición Bache-Niebla
 Niebla Anular
Bibliografí
a

 https://
es.slideshare.net/omararturodominguezazpeitia/flujo-multifasico-en-tube
rias-verticales

 http://
www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/1
267/Tesis.pdf?sequence=1
¡Gracias por su
atención!

También podría gustarte