Está en la página 1de 41

Exposición Ensayo de

Participación Ciudadana
Alejandro Mori Ubillus
María Lucy Bermúdez
Frank Atoche Mas
Auner Mendoza Mondragón
Jaime Hinojosa Sánchez
Manuel Maguiña Caballero
José Villa Córdova
Comunidad y Desarrollo

Alejandro Mori Ubillús


Comunidades Campesinas e
Indígenas
• Identidad
• Representación
• Actividades
• Desarrollo
• Derechos
• Oportunidades
Balance de Grupos Indígenas
Grupos indígenas en el
peru
Maria bermudez
Que es una Comunidad Indígena
• Corresponde al grupo humano que vive de
acuerdo con las formas de relación con el
medio natural en el que se asentaron los
diferentes grupos aborígenes desde antes de
la conquista y la han conservado y
dinamizado a lo largo de la historia.
Comunidades Indígenas
• Son pueblos originarios que tienen
derechos anteriores a la formación del
Estado peruano, mantienen una
cultura propia, un espacio territorial y
se autorreconocen como tales. En
estos se incluye a los pueblos en
aislamiento voluntario o no
contactados, así como a las
Comunidades Campesinas y Nativas.
La denominación "indígenas"
comprende y puede emplearse como
sinónimo de "originarios",
"tradicionales", "étnicos",
Ley que establece el Régimen de
"ancestrales", "nativos" u otros
Protección de los Conocimientos Colectivos de
los Pueblos Indígenas Vinculados a los Recursos
vocablos".
Biológicos - Ley 27811 de 2002 (Art. 2. Literal a).
Comunidades
Indígenas
Quienes son sus integrantes
• los pueblos Indígenas u
Originarios son aquellos que
descienden de las poblaciones
que habitaban en un país o
región geográfica antes de la
Época Colonial o del
establecimiento de las actuales
fronteras, que se reconocen
como Pueblos Indígenas y
conservan todas o parte de las
propias formas o instituciones
sociales, culturales, económicas
y políticas.
Pueblos indígenas no
contactados
Frank atoche
¿Qué es un pueblo indígena?
Es un pueblo que no tiene relaciones sociales
permanentes con los demás integrantes de la
sociedad nacional o que, habiéndolo hecho, ha
optado por descontinuarlas.

¿Qué es un pueblo indígena en contacto inicial?


Es un pueblo que ha iniciado un proceso de
contacto con el resto de la sociedad nacional. En
el Peru, algunos de ellos llevan varios años en
esta situación.
CARACTERISTICAS PRINCIPALES
- Realizan desplazamientos estacionales en
amplios territorios, aprovechando recursos del
bosque mediante la caza, la pesca y la
recolección.
- Son altamente vulnerable: su sistema
inmunológico posee pocas o nulas defensas
ante bacterias o virus comunes.
TRATAMIENTO DIFERECIADO

Dada su vulnerabilidad, el Estado peruano ha


asumido la implementación de medidas de
protección especial para estos pueblos,
atendiendo de manera diferencia su condición
de “aislamiento” o de “ contacto inicial”.
Amenazas
• Las mayores amenazas para los indígenas no contactados de
Perú son los trabajadores de las empresas petroleras y los
madereros ilegales.
• El Gobierno peruano ha firmado contratos con petroleras que
abarcan más del 70% de la Amazonia peruana . En una buena
parte de este territorio están incluidas regiones donde
habitan pueblos indígenas aislados.
• La prospección petrolera es especialmente peligrosa para los
indígenas porque abre zonas antes remotas a otros foráneos,
como madereros y colonos. Usan las carreteras y caminos de
los equipos de exploración para entrar.
Características y pueblos
AUNER MENDOZA
Características Básicas

Lengua

modo vida propios Costumbres

a. autodefinición cultura
como Pueblo una identidad indígena u originaria y
Indígena al compartir vínculos, de esta forma
poseen memoria colectiva,
imaginario político colectivo y rasgos
conciencia colectiva definidos en materia de gestión del
conocimiento ancestral
• Entre las características de los pueblos indígenas
tenemos:
– Continuidad histórica, porque descienden de las
poblaciones originales de América, que vivían en el
continente mucho antes de la llegada de los europeos.
– Vínculo territorial, porque tienen una vida y vínculos
espirituales e históricos con su territorio ancestral.
– Instituciones propias, porque tienen instituciones
políticas, culturales, económicas y sociales propias
diferentes de otras poblaciones
Pueblos Indígenas

Aymara

Los aymara habitaban en la meseta andina del Lago Titicaca mucho antes
del Imperio inca y la conquista española. Viven fundamentalmente de la
agricultura, la cría de animales en sus parcelas y la pesca.

La base de su alimentación es la harina de maíz, el charque, la carne de


camélidos americanos, el chuño, la papa y la quinua, un cereal con gran
demanda a nivel mundial.

Los aymaras habitan al sur oriente del Perú y también se encuentran en


Bolivia y Brasil; tienen la segunda lengua amerindia más hablada después de
la quechua.
Pueblos Indígenas

Awajun – Aguaruna

Este grupo étnico es reconocido por la elaboración de textiles y habita entre los
ríos Marañón, Cenepa, Chinchipe, Nieva, Mayo, Apaga, Potro y Bajo Santiago, en
las regiones de Amazonas, Loreto, Cajamarca y San Martín.

Cuenta con una población de 55.366 personas que se caracterizan por el sentido


de pertenencia hacia su grupo, particularidad que les ha permitido conservar su
cultura y, especialmente, sus valores espirituales.

Esta condición los ha marginado de las oportunidades de una mejor calidad de


vida, y muchos de ellos viven en miseria.
Pueblos Indígenas

Amahuaca

Los amahuaca tienen una población de 247 habitantes y habitan en las riberas
de los ríos Mapuya, Curanja, Sepahua, Inuya y Yurúa. Es un grupo aislado desde
el siglo XVIII y se encuentra en peligro por la deforestación y la minería ilegal.

Esta etnia vive de la horticultura itinerante de roza y quema, la caza, la pesca y la


producción de madera con fines comerciales; han logrado comercializar además
el maní, el arroz y el frijol.

Actualmente su población es campesina y hablan la lengua panoana. De los


amahuaca se dice que practican el canibalismo en el interior de su etnia.
Pueblos Indígenas

Amrakaeri

Los amrakaeri pertenecen a la familia lingüística arawak y tienen una


población de 1.600 habitantes, repartidos en diez comunidades.

Este grupo étnico está integrado por pequeños grupos, como los
amarakaeri, arasaeri, huachipaeri, kisamberi, pukirieri, sapiteri y toyoeri.

Viven del cultivo de yuca, caña de azúcar, plátano, maní, piña, maíz y la
extracción de madera para uso comercial.
Pueblos Indígenas

Asháninca

También conocidos como campas, es una etnia amazónica denominada en


épocas anteriores como antis o chunchos.

Tiene la mayor población amerindia de la Amazonia peruana y una fuerte


historia de lucha y resistencia a las invasiones incas.

Tiene una población de casi 100.000 habitantes y han heredado el trabajo de


metales para la fabricación de armas caseras, fabricación de textiles,
instrumentos musicales y escultura en piedra, principalmente.
Pueblos Indígenas

Cocama

Este pueblo aborigen cuenta con una población de 12.000 personas y basa su
economía en la agricultura y la pesca. En los ríos Ucayali y Huallaga.

Cultivan plátano, arroz, frijol, maíz y yuca dulce; y comercializan el pescado, la


madera, ganado, gallinas y artesanías.

Son reconocidos por las prácticas de brujería y chamanismo usadas para la


resolución de conflictos y la curación de enfermedades, en la que utilizan las
hojas de tabaco, de palma, alcanfor y agua florida.
Pueblos Indígenas

Chamicuro

Este grupo étnico habita en la zona de Lagunas por el río Huallaga, en la región
de Loreto, y tan sólo integra una comunidad de 63 personas, en su mayoría
hombres.

La comunidad ha sufrido la invasión de guerreros incas, y en el siglo XX los


indígenas fueron esclavizados para trabajar en la extracción de caucho.

Es un grupo en peligro de extinción, debido a su baja población y a su


proximidad con otra tribu indígena llamada kukamiria.
Pueblos Indígenas

Matses

Los matses son conocidos también como mayorunas y


habitan en la Amazonia peruana, en frontera con Brasil.

Cuentan con una población de 3.000 personas y habitan un


extenso territorio.

Son reconocidos por ser guerreros y muy astutos. Habitan en


chacras, casas comunales compartidas por varias familias.
Pueblos Indígenas

Matsiguenga

También conocida como machiguenga, es una etnia que habita en la Amazonia peruana, entre los
departamentos del Cuzco y de Madre de Dios, en las cuencas de los ríos Urubamba, Picha, Camisea,
Timpía y Manu.

Aproximadamente 15.000 personas pertenecen a esta etnia y 12.000 hablan la lengua matsiguenga,
parte de la familia lingüística arahuaca.

Viven de la horticultura de roza y quema, la caza y la pesca y cultivos de yuca, sachapapa, pituca,
camote, maní, maíz y plátano. La cría de animales de corral, como los cuyes, es también propia de este
grupo étnico.

Actualmente venden cacao, café y achiote, y algunos de ellos desarrollan la ganadería y la extracción
de madera con usos comerciales.
Comunidades
Campesinas

Jaime Hinojosa
Comunidades
Campesinas
• Son organizaciones integradas por
familias que habitan y controlan
determinados territorios, ligadas
por vínculos ancestrales, sociales,
económicos y culturales
expresados en la propiedad
comunal de la tierra, el trabajo
comunal, la ayuda mutua, el
gobierno democrático y el
desarrollo de actividades
multisectoriales cuyos fines se
orientan a la realización plena de
sus miembros y del país.
Ley General de
Comunidades Campesinas - Ley
24656 de 1987 (Art. 2).
Comunidades
campesinas
Principales Problemas
• El número de comunidades campesinas está
creciendo.
• La modernización y la modernidad de las
mismas afecta su constitución.
• Obstaculiza el modelo económico de
desarrollo productivo competitivo.
• Son interlocutores del Estado y el Sector
Privado.
Consulta Previa

Manuel Maguiña
Caballero
Derecho a la Consulta Previa
• La Ley Nº 29785, Ley del derecho a la consulta previa a los
pueblos indigenas u originarios, reconocido en el convenio
169 de la organizacion internacional del trabajo (OIT),
Desarrolla el contenido, los principios y el procedimiento del
derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas u
originarios respecto a las medidas legislativas o
administrativas que les afecten directamente. Se Interpreta de
conformidad con las obligaciones establecidas en el Convenio
169 de la Organización Intemadonal del Trabajo (OIT),
ratificado por el Estado penuano mediante la Resolución
Legislativa 26253.
José Villa Córdova
Particularidades del derecho en las
instituciones del derecho
• la comunidades nativas son instituciones
sociales tradicionales en las cuales se
congregan diversas familias que hacen uso de
la extensión de tierra, la situación actual la
comisión actual tiene como objetivos apoyar a
las comunidades indígenas, crear condiciones
para las comunidades para manejar y
conservar los recursos naturales así como
aprovecharlas.
• Titulación de tierras (Directiva N° 005-2001-
SUNARP/SN)
• Libertad del modelo de organización
económica en su interior sin requisitos
previos.
• Superposición de derechos (actividades
extractivas, subsuelo, bosques productivos,
áreas naturales protegidas, reservas
naturales).
Materias Pendientes
• La autopercepción de comunidad nativa y construcción de
ciudadanía.
• El establecimiento de metas y objetivos claros de
fortalecimiento y desarrollo que permita integrar a las
comunidades en la toma de decisiones del gobierno, a
nuestro parecer más esenciales y especiales.
• Aceptación por parte del Estado Peruano en la gestión de
políticas públicas que intensifiquen el reconocimiento,
aceptación y difusión de la multiculturalidad.
• Reconocimiento del Estado Gubernamental como gestor de
desarrollo y respeto por las instituciones públicas, así como
los planes, políticas y líneas de desarrollo económico, político,
social.
Deficiencias y Materia Pendiente
• Falta de reconocimiento de un sistema
productivo que permita la inversión privada en
la actividad comercial de sus productos.
• Deficiencia políticas de recursos hídricos para
sus cultivos y derecho al agua.
• Falta de tecnificación productiva.

También podría gustarte