Está en la página 1de 16

DECLARACION

RIO DE JANEIRO
1992

CONTABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL


CUMBRE DE LA TIERRA
Del 2 al 14 de junio se celebro en Brasil

DECLARACION DE RIO DE JANEIRO


Se reunieron 172 gobiernos, con el objetivo de establecer una alianza mundial nueva y equita
tiva mediante la creación de nuevos niveles de cooperación entre los Estados, procurando alc
anzar acuerdos internacionales en los que se respeten los intereses de todos y se proteja la in
tegridad del sistema ambiental y de desarrollo mundial, reconociendo la naturaleza integral e
interdependiente de la Tierra, nuestro hogar.

CONTABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL 2


INTRODUCCION
1
CUMBRE DE LA TIERRA
2
CONTENIDO
3
AGENDA 21, APLICADA EN COLOMBIA

CONCLUSIONES
4
DECLARACION
RIO DE JANEIRO
1992, BRASIL
INTRODUCCIÓN
en Río de Janeiro en junio del 1992; decidieron reafirmar la declaración de la conferencia de las Naciones Unid
as sobre el medio humano, aprobada en Estocolmo el 16 de junio de 1972.

Durante este foro, se planteó el desarrollo sustentable que se basa en satisfacer las necesida
des del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones garantizando el e
quilibrio entre el crecimiento económico, el cuidado del medio ambiente, y el bienestar socia
l, como la única estrategia a seguir para asegurar un desarrollo ambientalmente adecuado y d
e largo plazo.

5
CUMBRE DE LA TIERRA
se aprobaron tres grandes acuerdos que habrían de acompañar a la propuesta del desarrollo sostenible para lograr el objetivo futuro:
.

MEDIO AMBIENTE Y PRINCIPIOS RELATIV


AGENDA 21 EL DESARROLLO OS A LOS BOSQUES

6
AGENDA 21

PROGRAMA DE ACCION DE LA ONU


Su objetividad es desarrollar la sostenibili
dad a nivel mundial y para orientar la con
struccion de un nuevo modelo de desarro
llo en el siglo XXI

7
MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO
Lorem ipsum dolor sit amet, et quod nostro discere eam, sed eu quod legere legendos.

la incertidumbre en el ámbito
científico no ha de demorar la
adopción de medidas de prot la eliminación de la pobreza y
ección del medio ambiente.. la reducción de las disparidad
es en los niveles de vida en to
do el mundo son indispensabl
es para el desarrollo sostenibl
e, y la plena participación de l
a mujer es imprescindible par
a lograr el desarrollo sostenibl
los Estados tienen el "derecho
e.
soberano de aprovechar sus p
ropios recursos" pero no han
de causar daños al medio amb
iente de otros Estados

8
PRINCIPIOS RELATIVOS A LOS BOSQUES

esforzarse por reverdecer la Tierra mediante la reforestación y la conservación forestal; que los Est
ados tienen derecho a desarrollar sus bosques conforme a sus necesidades socioeconómicas, y q
ue deben aportarse a los países en desarrollo recursos financieros destinados concretamente a es
tablecer programas de conservación forestal con miras a promover una política económica y socia
l de sustitución.
9
AGENDA 21, APLICADA
EN COLOMBIA
AGENDA 21, APLICADA EN COLOMBIA

disposicion de recursos propios, identificacion de acciones


COOPERACIÓN INTERNACIONAL PAR
que conducen al desarrollo y funadamental la cooperacion i
A ACELERAR EL DESARROLLO SOSTE
NIBLE nternacional de Ayuda Oficial De Desarrollo (AOD)

Disminucion de la pobreza, aumento de las oportunidades h


umanas, mejoramiento de los indices de desarrollo (IDH) y
LUCHA CONTRA LA POBREZA mas beneficiarios a programas como Familias En Accion, de
sayunos infantiles y escolares, y programas de Adulto Mayo
r.

EVOLUCIÓN DE LAS MODALIDADES Produccion mas limpia , estrategias de mercados verdes y pr


DE CONSUMO oduccion de consumo sostenible.

11
AGENDA 21, APLICADA EN COLOMBIA

ESTABLECIMIENTOS DE SISTE
MAS DE CONTABILIDAD ECOL
PROTECCIÓN Y FOMENTO DE ÓGICA Y ECONOMÍA INTEGRA
DINÁMICA DEMOGRÁFICA LA SALUD HUMANA DA

elaboración de investigacio se adoptan enfoques de atención grupo de cuentas ambienta


nes demográficas con enfo primaria en salud. Aseguramiento les: cuentas de gasto ambi
que de desarrollo sostenibl en salud para las personas del rég ental y balances físicos de
e, fundamentales para elab imen contributivo. en la incorpora patrimonio natural para alg
orar políticas públicas gub ción de nuevas vacunas, en la luc unos minerales
ernamentales y de desarrol ha de las enfermedades transmisi
lo institucional bles y en la reducción de los riesg
os para la salud derivados de la co
ntaminación y los peligros ambien
tales.
.
12
AGENDA 21, APLICADA EN COLOMBIA

implementación de la estrategia baja en carbono. Para el se


ctor energético e industrial se han identificado acciones te
PROTECCIÓN DE LA ATMOSFERA mpranas de mitigación, en eficiencia energética y sustitució
n de fuentes energéticas.

se expidieron políticas e instrumentos para la ordenación te


PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO
DE LAS TIERRAS
rritorial derivados de la ley 99 de 1993 y demás legislación
ambiental.

la política de bosque, plan nacional de desarrollo forestal (P


NDF), el plan nacional de prevención, control de incendios f
LUCHA CONTRA LA DEFORESTACIO
N orestales y restauración de áreas afectadas, y la estrategia in
stitucional para la articulación de políticas y acciones en ma
teria de cambio climático.

13
AGENDA 21, APLICADA EN COLOMBIA

FOMENTO DE LA AGRICULTURA Y DEL DESARROLLO RUR


DESERTIFICACION Y SEQUIA AL SOSTENIBLE

se aplicó el plan de acción las buenas prácticas agrícolas, consideradas como el conjunto
nacional de lucha contra la de prácticas para el mejoramiento de los métodos convencion
desertificación y la sequía ales de producción agrícola, haciendo énfasis en la inocuidad
(PAN) del producto, en lograr un menor impacto de las prácticas de
producción sobre el ambiente y sobre la salud de los trabajad
ores y de los consumidores

14
CONCLUSION

En conclusión, podemos reconocer la relevancia del control ambiental y social en el siglo XXI y las
alternativas aplicadas en el país para lograrlo. En busca de resultados positivos, aplicando distinto
s parámetros que permiten la recuperación de los distintos recursos naturales explotados por cad
a uno de los estados, la búsqueda de la sostenibilidad y el enfoque a mejorar la calidad de vida de
la sociedad; en base a esto y encaminados a un mundo sostenible ambiental y socialmente, el may
or objetivo es conseguir que las diferencias económicas sean mínimas entre los habitantes, los rec
ursos naturales sean recuperados y se utilicen de forma eficiente.
15
LA MEJOR HERENCIA QUE PODEMOS DEJARLE A NUESTRO
GRACIAS S HIJOS ES: AMOR, CONOCIMIENTO Y UN PLANETA EN EL
QUE PUEDAN VIVIR.

También podría gustarte