Está en la página 1de 37

“EL LENGUAJE

MUSICAL”
LA MÚSICA EN EL PÁRVULO

Docente Relatora: Orietta Rojas C.


orojasc63@Gmail.com
ENTORNO SONORO.

Uno de los objetivos de esta Unidad, es:

“Identificar y valorar el entorno como


fuente de sonoridad”.
La mú sica, como elemento de referencia, está
presente desde nuestro nacimiento.
El hombre, por medio de sus mú ltiples
manifestaciones, al igual como ocurrió con la
escritura, comenzó a reproducir los sonidos del
entorno por medio de guturaciones y má s
adelante, las onomatopeyas.
Frente a la constante experiencia y
sobrevivencia, el hombre, desarrolló
su sentido auditivo y de atenció n.
Fue un proceso lento de adaptació n
e integració n, entre el hombre y los
fenó menos físicos.
Ello le permitió , con el tiempo,
construir los primeros
instrumentos musicales para
representar lo que veía, oía y
sentía.

La complejidad alcanzada con


los sonidos, permitió fueran
incorporados en los rituales y
sanaciones, otorgá ndole una
connotació n espiritual.
La mú sica, como lenguaje artístico, está
presente de forma transversal y en las
distintas etapas de vida de un niñ o,
conformando su identidad y desarrollo
integral.
PERCEPCIÓN AUDITIVA Y EL ENTORNO.

Hablar de mú sica, es referirse no só lo a


melodías, canciones, sonidos de
instrumentos musicales sino también, a la
musicalidad del entorno.
Reconocemos los sonidos del entorno
gracias a nuestra percepció n auditiva,
conocida también como “la voz de un lugar”.
Visto desde la
evolució n,
decimos que el
paisaje sonoro,
corresponde a los
procesos de
adaptació n que
transitó el hombre
para adquirir
experiencia,
pudiendo en
adelante,
discriminar todo
tipo de sonidos y
recrearlos a su
vez.
En el inicio,

 El sonido era considerado como fuente


emisora.
 Por tanto, la ubicació n o proveniencia fue
determinante para identificar la
naturaleza del sonido.
Es importante, crear
espacios de
aprendizaje donde el
niñ o/a preescolar,
puedan percibir e
identificar distintos
sonidos, tanto
naturales como
artificiales.
“CUALIDADES DEL
SONIDO”
Identificar
y
diferenciar
las
principales
cualidades
del sonido.
El sonido, es un fenó meno físico que
estimula el sentido del oído.

La manera que tiene de sonar una


determinada cosa.

Vibració n que emiten los elementos del


entorno.
El sonido tiene distintas cualidades,

- Altura
- Timbre
- Intensidad
- Duració n
LA ALTURA,

Representa al sonido Agudo o Grave.


Todo dependerá de la nota que toquemos.
EL TIMBRE,

Corresponde al matiz de un sonido.


É ste cambia de acuerdo al instrumento.
LA INTENSIDAD,
Es la fuerza de
manifestación
de un sonido,
sea fuerte o
suave.

Lo anterior,
dependerá de
la fuerza con
que se toque el
instrumento.
LA
DURACIÓN,

Tiempo en
que se
sostiene una
nota,
pudiendo ser
largas o
cortas.
Dada la duració n de una nota, podemos
asignarle un ritmo, es decir, el tiempo
que tomamos en interpretar ese sonido.
¿Qué efecto produce la música en el
cerebro?

La mú sica, a diferencia de otros actividades de


aprendizaje, es capaz de activar mú ltiples zonas
del cerebro, en tanto procesa el sonido.
Los neurocientíficos, aprendieron a
separar estas ondas para comprender
la naturaleza de la melodía y el ritmo
del sonido.
Sin embargo, al unirlos, comprendían
que el sistema neuronal del cerebro, se
convertía en una experiencia
alucinante a nivel de pulsaciones o
sinapsis.

Todo ello ocurre, en fracciones de


segundos, desde que el individuo
comienza a escuchar la mú sica.
Al escuchar una mú sica agradable, una
parte de nuestro cuerpo o toda, comienza a
moverse marcando un ritmo.
Un estudio muestra, có mo mú ltiples á reas
del cerebro en un individuo, producen
distintas explosiones de colores, al
escuchar una mú sica estimulante.
Las imá genes observadas parecen un
má ndala o caleidoscopio visual, ante cada
sinapsis.
Las notas musicales o sonidos, activan
casi todo el cerebro a la vez, en
especial las cortezas visuales, auditivas
y motrices.
La prá ctica disciplinada y estructurada
e la mú sica, tiende a fortalecer las
funciones cerebrales, las que
combinadas permiten:

- La precisió n lingü ística y Matemá tica.


(correspondiente al Hemisferio Izq.)
Zonas
del
cerebro.
La Lateralidad y el espacio temporal,
corresponden al predominio neuromotriz
de un Hemisferio por sobre la otra parte del
cuerpo.

Estas funciones resultan indispensables en


el aprendizaje de la lecto – escritura.
Por su parte,

Integrar un nuevo aprendizaje y su


correspondiente capacidad de creatividad,
son funciones que le corresponde al
Hemisferio Derecho.
Oír o tocar mú sica, fortalece y
aumenta la capacidad del cuerpo
calloso, lo que une ambos
hemisferios (Izquierdo – Derecho),
convirtiéndose en el escenario
adecuado para la fluidez de los
diversos mensajes llegan,
permitiendo la articulació n de un
nuevo aprendizaje.
En muchos sentidos se dice que, los
mú sicos posee mayor neuroplasticidad que
el resto de la població n, pues desarrollan
mayores funciones ejecutivas relacionadas
con la planificació n.

Por tanto, es importante comprender que,


las características de un aprendizaje va de
la mano con la naturaleza de los ritmos
internos que mueve el accionar de un
individuo.

También podría gustarte