Está en la página 1de 31

INVESTIGACIÓN

DE MERCADOS
7.- OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA
 
▪ DISEÑAR Y APLICAR INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN QUE
PERMITAN DISGNOSTICAR EL CONTEXTO A INVESTIGAR, ASÍ
COMO EL OBJETO Y/O SUJETO QUE HA DE SER CONOCIDO
PARA QUE A PARTIR DE ELLO SE PUEDA SUSTENTAR UNA
POSIBLE PROPUESTA DE INTERVENCIÓN QUE AYUDE A
MEJORAR LA CUESTIÓN INVESTIGADA.
 
EVALUACION

 PARTICIPACION EN CLASE 10%


 ASISTENCIA 10%
 AVANCES 30%
 ENTREGA FINAL DE INVESTIGACION 50%
 1. INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN.
 1.1 TIPOS
 1.2 CUESTIONARIO DE ENCUESTA.
 1.3 CUESTIONARIO DE ENTREVISTA.
 1.4 ESCALAS.
 1.5 REQUISITOS.
 1.6 CONFIABILIDAD.
 1.7 VALIDEZ.
2. LIBRO DE CÓDIGOS.
2.1 HIPÓTESIS.
2.2 VARIABLES.
2.3 DEFINICIÓN OPERACIONAL.
2.4 INDICADORES.
2.5 DIMENSIONES.
2.6 ÍTEMS.
2.7 NIVEL DE MEDICIÓN.
2.8 CODIFICACIÓN DE DATOS
3. INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL.
3.1 ESCALAS PARA MEDIR ACTITUDES.
3.2 ESCALA DE LIKERT.
3.3 DIFERENCIAL SEMÁNTICO (OSGOOD, SUCI,
TANNENBAUN).
3.4 ESCALAS BIPOLARES.
3.5 ESCALOGRAMA DE GUTTMAN.
3.7 TIPOS DE PREGUNTAS PARA
CUESTIONARIO.
3.8 TAMAÑO DEL CUESTIONARIO.
 TECNICAS
E INSTRUMENTOS DE
INVESTIGACION
TECNICAS DE INVESTIGACION

 Las técnicas de Investigación, son las


distintas maneras, formas o procedimientos
utilizados por el investigador para recopilar u
obtener los datos o la información que
requiere. Constituyen el camino hacia el
logro de los objetivos planteados para
resolver el problema que se investiga. Arias F
(2006).
INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION

 Para Sabino (2000), son los recursos de que


puede valerse  el investigador para acercarse a
los problemas y fenómenos, y extraer de ellos la
información: formularios de papel, aparatos
mecánicos y electrónicos que se utilizan para
recoger datos o información, sobre un problema
o fenómeno determinado. Cuestionario,
termometro, escalas, ecosonogramas.
TECNICA: ENCUESTA
INSTRUMENTO: CUESTIONARIO
 1. LA ENCUESTA: Brito: (1992),
plantea que esta permite obtener
información de los sujetos del estudio,
sobre opiniones, actitudes o
sugerencias. Se p0uede aplicar en
grandes áreas geográficas.
TECNICA: ENTREVISTA
INSTRUMENTO: GUIA O GUION DE ENTREVISTA
 2. LA ENTREVISTA:  es una técnica que permite obtener
respuestas verbales sobre el problema a investigar. Implica
comunicación directa entre el investigador y el sujeto de la
investigación. Puede ser estructurada y semiestructurada.

 Entrevista estructurada,  se caracteriza porque las preguntas


son iguales para todos los entrevistados y son formuladas
siguiendo u orden determinado. Previamente es planificada.

 la entrevista no estructurada, permite mayor libertad, es mas


flexible, y abierta, el orden contenido y profundidad de las
preguntas dependen del entrevistado. No se planifican las
preguntas.
TECNICA: OBSERVACION
INSTRUMENTO: GUIA DE OBSERVACION
 LA OBSERVACIÓN: Puede ser participante o no participante

 La investigación participante: requiere que el investigador


(observador) se involucre con la actividad o comunidad objeto de
estudio. Desde adentro, porque el investigador se familiariza con
los sujetos de estudio

 La investigación no participante: el Investigador desempeña un


rol pasivo, es decir no se involucra o relaciona con los sujetos o
comunidad observada.
GUIA DE OBSEVACION CERRADA
GUIA DE OBSERVACION ABIERTA
MUESTREO
 Población (o universo) es cualquier colección finita o infinita de
elementos o sujetos (población de pacientes que acuden al Hospital
Central “Antonio María Pineda”, población de habitantes del área de
influencia del ambulatorio urbano tipo III Cabudare, población de
familias de una comunidad, población de viviendas en el municipio
Iribarren). Algunos autores establecen diferencias entre los términos
universo y población, indicando con el primero un conjunto de
personas, seres u objetos y con el segundo, un conjunto de números
obtenidos midiendo o contando cierta característica de los mismos, de
allí que un universo puede contener varias poblaciones.
 Por ejemplo, del universo de pacientes del Hospital Central Antonio María
Pineda, una población estaría dada por el conjunto de las edades de esas
personas, sus tallas, sus pesos, etc. Cuando no haya posibilidad de
confusión, se usa el término población como sinónimo de universo, siendo
ese el criterio que se usará en esta lectura.
 Se habla de que una población es finita cuando consta de un
número limitado de elementos, ejemplo: todos los habitantes de
una comunidad. Una población es infinita cuando no se pueden
contabilizar todos sus elementos pues existen en número
ilimitado, como por ejemplo, la población de insectos en el
mundo. Una muestra es un subconjunto de la población, que se
obtiene para averiguar las propiedades o características de esta
última, por lo que interesa que sea un reflejo de la población, que
sea representativa de ella
universo

muestra
Ventajas Desventajas
 Costo reducido: resulta obvio que si no  Puede tener un rango de error si no
se estudia la totalidad de sujetos sino se selecciona bien la muestra
una muestra de ellos, los recursos
financieros, materiales, personal, etc
necesarios para hacer la investigación
serán menores.
 • Mayor rapidez: de igual forma, la
recolección de la información se hará en
menos tiempo.
 • Mayor exactitud: al estudiar una
muestra se reduce el volumen de
trabajo, por lo cual es posible entonces
emplear personal más capacitado,
supervisar con mayor cuidado las
actividades de campo, el procesamiento
de los datos, y de esta forma obtener
resultados más exactos que los que
obtendríamos de estudiar toda la
población.
 http://
www.feedbacknetworks.com/cas/experiencia/sol-preguntar-calc
ular.html

 http://
www.netquest.com/es/panel/calculadora-muestras/calculadoras
-estadisticas.html

APLICACIÓN Y CALCULO
 El cálculo del tamaño de la muestra es uno de los aspectos a concretar en
las fases previas de la investigación y determina el grado de credibilidad
que concederemos a los resultados obtenidos.
 N: es el tamaño de la población o universo (número total de posibles
encuestados).

 k: es una constante que depende del nivel de confianza que asignemos. El


nivel de confianza indica la probabilidad de que los resultados de nuestra
investigación sean ciertos:

 e: es el error muestral deseado. El error muestral es la diferencia que puede


haber entre el resultado que obtenemos preguntando a una muestra de la
población y el que obtendríamos si preguntáramos al total de ella. Ejemplos:
 Ejemplo 1: si los resultados de una encuesta dicen que 100 personas
comprarían un producto y tenemos un error muestral del 5%
comprarán entre 95 y 105 personas.
 Ejemplo 2: si hacemos una encuesta de satisfacción a los empleados
con un error muestral del 3% y el 60% de los encuestados se
muestran satisfechos significa que entre el 57% y el 63% (60% +/-
3%) del total de los empleados de la empresa lo estarán.
 Ejemplo 3:si los resultados de una encuesta electoral indicaran que
un partido iba a obtener el 55% de los votos y el error estimado fuera
del 3%, se estima que el porcentaje real de votos estará en el
intervalo 52-58% (55% +/- 3%).
 p: es la proporción de individuos que poseen en la población la
característica de estudio. Este dato es generalmente desconocido y se suele
suponer que p=q=0.5 que es la opción más segura.
 q: es la proporción de individuos que no poseen esa característica, es decir,
es 1-p.
 n: es el tamaño de la muestra (número de encuestas que vamos a hacer).

También podría gustarte