Está en la página 1de 25

ANALISIS DE COYUNTURA

ECONÓMICA
DEL PERÚ
Septiembre 2019
INDICE

SECTOR EXTERNO

ACTIVIDAD ECONÓMICA

FINANZAS PUBLICAS

INFLACION Y POLITICA
MONETARIA
SECTOR
EXTERNO
PROYECCIONES MACROECONOMICAS

Según el Informe de Actualización de Proyecciones Macroeconómicas y el Marco Macroeconómico Multianual al


2022, se espera una moderación del crecimiento del PBI mundial, desde 3,6% en 2018 a 3,4 % en 2019 y a 3,5% en
2020. Parte importante de esta evolución se explica por el menor dinamismo del comercio mundial entre China y EEUU,
asociado al escalamiento de las tensiones comerciales y por el ruido político en diversos países (R. Unido, Italia y España,
etc.) Dichos factores también han afectado la confianza de consumidores e inversionistas y han incrementado la volatilidad en
los mercados internacionales.

Para las economías emergentes y América Latina se espera un crecimiento a tasas moderadas. El entorno
internacional ha afectado a la región a través del menor dinamismo del comercio global, la caída en los precios
de los commodities. En la mayoría de economías se observa además una desaceleración de la demanda doméstica, en
CRECIMIENTO DEL PBI PARA AMERICA LATINA

A nivel de países, destaca la revisión a la baja en Argentina y México. El PBI en Argentina se ha visto afectado
por la política que ha ocasionado una depreciación del peso y una elevación de tasas de interés que refuerzan las
presiones recesivas. Por su lado, México por la incertidumbre asociada al escalamiento de la guerra comercial, las
futuras decisiones políticas y la ratificación del pacto comercial entre Canadá, EUA y México (USMCA).

Para el Perú según el BBVA (2019) se espera un crecimiento moderado debido a una expansión moderada de la
demanda interna publica y privada.
INFLACIÓN EN LA AMÉRICA LATINA

La desaceleración económica en América Latina se registra en forma paralela al mantenimiento de bajas


tasas de inflación. El menor dinamismo de la demanda interna, cierta estabilidad en el tipo de cambio y algunos
choques idiosincráticos han mantenido la inflación dentro del rango meta en los países de la región con esquemas
de metas explícitas de inflación.

Para el Perú la inflación se mantiene en el rango meta establecido por el BCRP (1 a 3 por ciento)
ACTVIDAD ECONÓMICA
PBI POR SECTORES

En el I sem. 2019, la economía peruana creció


1,7%, menor al crecimiento registrado en
2018 (4,0%), afectada por factores
transitorios en los sectores primarios, los
cuales en conjunto restaron alrededor de 0,8 % al
crecimiento del I semestre.

Por su parte, los sectores no primarios se


mantuvieron más resilientes (1Sem. 2019:
3,1%) y ayudaron a amortiguar la caída de los
sectores primarios, a pesar de un contexto
internacional adverso.
En julio el Producto Bruto Interno creció 3,4 % por una recuperación de los sectores primarios,
principalmente pesca y manufactura primaria, al cierre del I semestre el crecimiento fue inferior a lo proyectado por el
BCRP y BBVA. Al cierre del 2019 la mayor inversión privada y exportaciones compensarán el menor gasto público
asociado a la consolidación fiscal y cambio de autoridades sub - nacionales. La progresiva mejora de la demanda
interna seguirá incidiendo en el mayor crecimiento de la actividad no primaria. Particularmente, se espera un mayor
crecimiento de la construcción y la minería.

En 2020 se proyecta que el PBI continúe siendo impulsado por la demanda interna, principalmente por la
inversión privada, se espera la actividad crezca en línea con el avance de los megaproyectos mineros y de infraestructura.

Expectativas del PBI al cierre 2019.

BANCO CENTRAL DEL 4.0% MINISTERIO DE ECONOMÍA Y 4.2%


FINANZAS
PERÚ

BANCO 3.8% FONDO MONETARIO 3.8%


MUNDIAL INTERNACIONAL

CÁMARA DE
COMERCIO DE LIMA 3.7%
PROYECCIÓN DEL PBI AL 2020
SECTORES

Se proyecta al 2020 una tasa de crecimiento de 4,1


% en el sector agropecuario, en un escenario con
condiciones climáticas normales.

Para pesca se proyecta una tasa de crecimiento de


9,6 %, consistente con condiciones climáticas
normales. Se proyecta una extracción de anchoveta
de 5 millones de toneladas métricas.

En Minería el mayor crecimiento proyectado para


2020 se explica por la normalización de la producción
minera y la mayor producción de Toquepala y
Marcona.

En 2020 el PBI se recuperaría a 3,8 %, tras la Manufactura no primaria se espera crezca


normalización de los choques de oferta y considerando principalmente de los bienes orientados a la inversión
una mejora de la confianza empresarial. y de insumos, en línea con el crecimiento de la
demanda interna.
Se proyecta que el PBI continúe siendo impulsado por
la demanda interna, principalmente por la inversión Construcción espera que el sector crezca 5,8 %,
privada, la actividad crecerá en línea con el avance de los impulsado por una recuperación en la inversión
megaproyectos mineros y de infraestructura. pública y el crecimiento de la inversión privada.
INVERSIÓN EN EL PERÚ

Fuente: Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones


macroeconómicas Banco Central de Reserva del Perú - Diciembre de 2018

Se esperan mayores tasas de La inversión publica a estado estancada por los cambios de
crecimiento de la inversión privada en los gobernó, la corrupción y la falta de conocimiento en
próximos dos años, confirmando la administración pública. No se han desarrollado proyectos públicos y
recuperación de esta variable con respecto a eso afecta a la economía y el empleo. El crecimiento moderado de
2017. Para el INEI la inversión privada
la inversión publica en II semestre se debe en parte a obras
cerrará en 6,5% (5,7% a agosto) en el
segundo trimestre del 2019 impulsada por la relacionadas con la infraestructura vial y la culminación de las
mayor inversión en los sectores minería e obras para la realización de los Juegos Panamericanos. La
hidrocarburos, y en edificios residenciales inversión pública moderaría su crecimiento por efecto del
y no residenciales. cambio de autoridades en 2019.
PRINCIPALES ANUNCIOS DE PROYECTOS DE INVERSIÓ
PRIVADA: 2019-2020

Se esperan inversiones en
megaproyectos por más de US$ 19 mil
millones en 2019-2020.

Para el período 2019-2020 Proinversión


reporta una cartera de US$ 7,1 mil
millones. Para 2019 estima adjudicar US$ 2,1
mil millones en proyectos. En el mes de abril el
consorcio Fypasa Construcciones S.A. de C.V y
Operadora de Ecosistemas S.A. de C.V.,
empresas peruano mexicanas se adjudicaron la
buena pro para la concesión del proyecto
Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales de
la Cuenca del Lago Titicaca. Las obras iniciarían
en 2020 y concluirían en 2022 y 2023.

Fuente: Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas


2018 - 2020
Julio Velarde – Presidente Banco Central de Reserva del Perú - Diciembre de 2018
REGLAS DE ORO PARA
INVERTIR

NO CAMBIAR
ESTABILIDAD PODER JUDICIAL
LAS REGLAS
POLÍTICA JUSTO
DEL JUEGO

CONFIANZA
PARA INVERTIR

SE ACELERA EL
CRECIMIENTO DEL
PBI
VISIÓN DEL CONSUMIDOR

Desempeño
económico en 2019 Desempeño
(Dic-18) Mejorará económico en 2018
Empeorará
(Dic-17) Desempeño
35
Ns/Nc
Seguirá igual
Mejorará
Empeorará
económico en 2017
44 Ns/Nc (Dic-16)
% % 28% Seguirá igual Mejorará
14 55%
Empeorará
7%
% Ns/Nc
Seguirá igual
28%
7% 43 41
% %
Para el 44% de población encuestada a
economia seguira igual marcada por el 7% 9%
escandalo de corrupción vista en autoridades,
el 35% considera que si se llega a cerrar el
congreso y se cambian las autoridades
meorará, un 14% manifiesta que de seguir con
esta inestabilidad politica la econommia Fuente: Pulso Perú 2019
empeorará afectando los diversos sectores, el
empleo y su bolsillo.
Confianza del consumidor

Además consideran que hay corrupción y no RANKING DE ÍNDICE DE


hay tranquilidad política, lo que resta AÑO COMPETITIVIDAD PERCEPCIÓN DE
CORRUPCIÓN
confianza para el crecimiento de la
economía. 2014 85 38

2015 88 36

2016 101 35
El consumidor no es optimista con la
economía local, la mayoría piensa que falta
mucho por hacer. 2017 96 37

2018 105 35

Fuente: Ranking de Competitividad elaborado por


el Foro Económico Mundial (2018)

El Gobierno promoverá la consolidación del crecimiento económico a corto,
mediano y largo plazo. Este crecimiento estará acompañado de un manejo
prudente y responsable de las cuentas fiscales, con el fin de reducir la pobreza
e incrementar el bienestar en el país


(Ministerio de Economía y Finanzas. Marco Macroeconómico Multianual 2020-2023. Lineamientos de
Política Económica. Sesión de Consejo de Ministros 21 de Agosto de 2019).
Riesgo País

El riesgo país es un indicador que mide


el deseo y capacidad de un país de cumplir
con el pago de su deuda externa. A mayor
probabilidad de que un país incumpla con el
pago de su deuda, es más riesgoso prestarle y,
como consecuencia, más alto será el interés que
el acreedor (el que presta) pida cuando el país
en cuestión quiera endeudarse.

El Riesgo País de Perú culminó agosto en 127 puntos, mostrando la mejor posición en la región.

El Riesgo País de Argentina inició agosto con 815 puntos y terminó dicho mes con 2532, registrándose una
variación de 1717 puntos básicos. En tanto, El Riesgo País de Colombia inicio dicho mes con 185 y concluyo con
179 puntos, experimentando un retroceso de 6 puntos. Finalmente el Riesgo País de Brasil inicio agosto con 221
y concluyó con 248 puntos, experimentando una variación de 27 puntos.
FINANZAS PUBLICAS
RESERVAS INTERNACIONALES NETAS

Al 25 de setiembre, las reservas


internacionales netas han aumentado
US$ 8 732 millones respecto al cierre del
año pasado. El BCRP estimó que nuestras
reservas internacionales netas equivale a 7
veces la deuda externa a corto plazo.

El Banco Central de Reserva del Perú


(BCRP) informó que las reservas
internacionales netas del Estado peruano
ascienden a US$ 68 mil millones, lo cual
equivale al 29% del Producto Bruto
Interno del país.
INFLACIÓN Y POLITICA MONETARIA
INFLACIÓN EN EL PERÚ

La tasa de inflación anual del IPC se


ubicó en 2,04 % al mes de agosto, dentro
del rango meta del Banco Central, y la tasa
de inflación subyacente (IPC que excluye
alimentos y energía) fue 2,20 por ciento en
agosto. En general, todos los indicadores
tendenciales de inflación se ubicaron dentro del
rango meta.
TIPO DE CAMBIO

En el caso del sol, entre junio y setiembre de 2019 éste se depreció 1,7 % pasando de S/ 3,29 a S/ 3,35 por
dólar. Con ello, la moneda local registra una apreciación acumulada de 0,5 por ciento en lo que va del año. La
volatilidad en los mercados financieros internacionales y la incertidumbre política local presionaron al alza en
el tipo de cambio en el trimestre.

La demanda neta de dólares del sector financiero (US 1 525 millones) se compensó con la oferta del sector no
CONCLUSIONES
• Se espera un moderado crecimiento del PBI mundial de 3,5% en 2020. Parte importante de esta
evolución se explica por el menor dinamismo del comercio mundial entre China y EEUU, asociado
al escalamiento de las tensiones comerciales y por el ruido político en diversos países (R. Unido,
Italia y España, etc.)
• Perú cuenta con indicadores macroeconómicos saludables.
• Se espera un crecimiento del PBI parecido al del 2018. Sin embargo, con el cumplimiento de las
tres reglas de oro, nuestro país podría crecer mucho más.
• Para el Perú se espera un crecimiento moderado al 2020 de 3,8% siendo impulsado por la
demanda interna, principalmente por la inversión privada, la actividad crecerá en línea con el
avance de los megaproyectos mineros y de infraestructura.
• Se esperan mayores tasas de crecimiento de la inversión privada en los próximos dos años
impulsada por la mayor inversión en los sectores minería e hidrocarburos, y en edificios
residenciales y no residenciales. La inversión pública a estado estancada por los cambios de
gobernó, la corrupción y la falta de conocimiento en administración pública
CONCLUSIONES
• Se esperan inversiones en megaproyectos por más de US$ 19 mil millones en 2019-2020.
• El consumidor no es optimista con la economía local, la mayoría piensa que falta mucho por hacer.
Además consideran que hay corrupción y no hay tranquilidad política, lo que resta confianza para
el crecimiento de la economía
• El Riesgo País de Perú culminó agosto en 127 puntos, mostrando la mejor posición en la región.
• Al 25 de setiembre, las reservas internacionales netas equivalen a US$ 68 mil millones
• La tasa de inflación anual del IPC se ubicó en 2,04 % al mes de agosto, dentro del rango meta del
Banco Central.
• El tipo de cambio continúa a la baja y podría ubicarse en S/. 3.30 por dólar al final del año 2019.
• La inversión pública ha venido disminuyendo desde el 2015. Hay gran cantidad de obras
paralizadas. Se espera un relativo aumento en el presente año.

También podría gustarte