Está en la página 1de 12

TRABAJO DE SOCIALES

LAUDY FERNANDA AREVALO JULIO


9º4
2019
EL BOGOTAZO
 El Bogotazo es uno de los hechos relevantes del Siglo XX de la
historia de Colombia. Durante el gobierno de Mariano Ospina Pérez
fue asesinado el caudillo liberal, Jorge Eliecer Gaitán,
acontecimiento que generó hechos de violencia, no solo en Bogotá
sino en todo el país.
 Así se vivió el Bogotazo en otras regiones del país :
 Santander :En este departamento, específicamente en Barrancabermeja,
se vivió la experiencia más exitosa en la formación de una revolución que
pudo haber triunfado. Se formó una junta conformada principalmente por
los miembros de los sindicatos de las empresas petroleras. Se tomaron
medidas tendientes a preservar la vida de los conservadores y otras
medidas para garantizar la seguridad de la ciudad y sus habitantes. Se
llegó al punto de construir cañones hechizos con tal de defender la ciudad
de una posible incursión armada del Estado. El Gobierno local que se
formó duró 10 días fuera.  
 Valle del Cauca :Fue uno de los departamentos donde se vivió el embate
con mayor fuerza en Cali y ciudades intermedias como Buga o Tuluá. De
los desordenes de Cali surgió la figura del entonces coronel Gustavo Rojas
Pinilla para defender la ciudad. En Tuluá surgió el temible conservador
León María Lozano ‘El Cóndor’, quien evitó que la ciudad cayera en el
caos.
 Viejo Caldas :Gaitán no contó con gran apoyo en la región conformada
por los actuales departamentos de Quindío, Risaralda y Caldas. En
Manizales hubo saqueos y asedio a las principales cabezas visibles del
conservatismo. En Armenia y Pereira sí se formaron juntas revolucionarias
acompañadas de saqueos. Así mismo también presentaron desordenes los
municipios de Pijao, Alcalá y Calarcá.
 Antioquia : En Medellín fue donde se vivió con más intensidad el 9
de abril. El Gobierno departamental cayó en manos de los liberales y
la junta revolucionara de la ciudad llegó a nombrar funcionarios para
reemplazar a los conservadores. Muchos de ellos no llegaron
siquiera a posesionarse y terminaron en la cárcel. Colombia casi que
cambia radicalmente el 9 de abril de 1948. Salvo Barrancabermeja,
todos los lugares donde se llevaron a cabo desmanes o la formación
de juntas revolucionarias para consolidar un nuevo Gobierno vivieron
un ambiente de zozobra, desinformación, desorden y la espera de
instrucciones que nunca llegaron desde Bogotá. Los liberales de
Bogotá, los de la Dirección Nacional del partido pactaron con el
presidente Mariano Ospina Pérez un Gobierno de Unidad Nacional.
Mitad de los ministros serían liberales y la otra mitad conservadora.
Un equilibrio que no duraría mucho y que al terminar, abrió las
puertas a la llamada época de ‘La Violencia’.
JORGE ELIÉCER GAITÁN

 Jorge Eliécer Gaitán :nació en Cucunubá, el 23 de enero de 1903.


Rector de la Universidad Libre de Colombia 1936-1939
Hijo de un librero y una maestra de escuela, fue la máxima expresión
de quien desde la pobreza se encumbra a la política en un medio
donde las dignidades se heredan, y, como nadie, logró especial
comunicación con las masas. No sin dificultades se graduó como
abogado en la Universidad Nacional con tesis laureada sobre ‘Las
ideas socialistas en Colombia'. Además al posesionarse como
alcalde de Bogotá en 1936, adelantó reformas sociales, promovió la
municipalización de los servicios públicos y trató de establecer los
restaurantes o comedores escolares.
 Alcalde de Bogotá en 1936
 Ministro de Educación 1940 
 Ministro de Trabajo en 1944
 Presidente de la Cámara de Representantes 1931
Jorge Eliécer Gaitán fue el político de ideología más avanzada dentro del
liberalismo colombiano de la primera mitad del siglo XX. Dadas las
circunstancias, el grado de desarrollo económico, social y político que
presentaba el país en los años en que vivió el líder liberal, el contenido
de su discurso y las propuestas que presentara al parlamento, tenían
ciertas falencias, analizadas desde la perspectiva actual.
Su diagnóstico sobre las más diversas y anómalas situaciones que vivía
el país era categórico y creía que de esa misma factura debían ser las
medidas que debían tomarse para reencauzar a Colombia.
COLOMBIA EN EL SIGLO XX

El siglo XX para Colombia se vio enmarcado en dos situaciones,  la


paz y la violencia. En esta época tuvo influencia la Guerra civil que
cuyo fin le dio cierta tranquilidad a los colombianos,  y la oleada de
violencia que genero el paramilitarismo y narcotráfico que
lastimosamente continua en el país. 
La vida del colombiano en esta época no era fácil muchos conflictos
y estigmas sociales lo rodeaban en esa época, por ejemplo estaba
el campesino analfabeta con mas de seis hijos y una esposa que
trabajaba en el hogar, era un colombiano que no sabia casi mucho
o prácticamente no sabia nada del mundo exterior y lo poco que
lograba saber de este mundo era lo que el sacerdote decía en una
eucaristía o lo que sus lideres políticos les informaban. 
CONCECUENCIAS DE LA VIDA POLITICA
Se provocaron disturbios en todo el país, ocurriendo el mayor desastre
en Bogotá, donde buena parte del centro quedo destruido. Comenzaron
varios incendios:
 la Procuraduría General de la Nación, el instituto La Salle, el Ministerio
de Educación, la gobernación de Cundinamarca , el Palacio de Justicia
y los tranvías. A la par con los incendios se inician los saqueos en el
centro de Bogotá y a lo largo de la carrera séptima aunque luego se
fueron esparciendo por toda la ciudad, almacenes, joyerías, platerías y
bancos entre otros fueron desocupados.
Se desencadenó una ola de violencia en todo Bogotá
 Hubo muertos y pérdidas materiales incalculables. 
La revuelta del 9 de abril provocó que los dirigentes políticos tomaran
una actitud precavida ante el surgimiento del populismo y reprimieran
todo movimiento social y político disidente. 
El pueblo Colombiano asocia la muerte de Gaitán con la muerte de
todos los líderes políticos que surgieron después de él, que han
enfrentado o desafiado a los dirigentes del país. 

También podría gustarte