Está en la página 1de 55

DERECHO

PROCESAL
ADMINISTRATIVO
.

1. PRESUPUESTOS PROCESALES

Los presupuestos procesales constituyen el mínimo de requisitos para la rituación


valida y regular del proceso Contencioso Administrativo y que determinan su
nacimiento legitimo, su desarrollo normal y su culminación con una sentencia.
Los presupuestos procesales se suelen clasificar en tres grupos: los que tienen que ver
con la acción, los que miran al procedimiento y los que se relacionan con la demanda.
Los presupuestos procesales deben ser mirados por el juez al momento de hacer la
admisión de la demanda, momento en que se hace el estudio de los aspectos
formales; la ausencia de algunos de ellos puede generar una decisión inhibitoria.
PRESUPUESTOS PROCESALES
 Agotamiento de los recursos en la actuación administrativa Via gubernativa
 Que la acción no haya caducado
 Capacidad para ser parte y capacidad para comparecer al proceso
 Demanda en forma
 Competencia del juez
 El pago previo
 Agotamiento de la conciliación extrajudicial

Con la entrada en vigencia de la ley 1285 de 2009 debe tenerse como un nuevo presupuesto, la
conciliación prejudicial, la cual si bien no se exige para el ejercicio de todas las acciones tramitadas
ante la Jurisdicción Contenciosa.
La ley 1437 de 2011 exige la celebración de la audiencia
prejudicial en los asuntos en que se discuten aspectos de
índole patrimonial como los son las pretensiones de
nulidad y restablecimiento del derecho, reparición
directa y contractual (articulo 161 del CPACA).
Los presupuestos procesales se diferencian de los
denominados presupuestos materiales en que estos se
relacionan con la sentencia de fondo, como lo son por
ejemplo, la legitimación en la causa y el interés para
obrar, cuya existencia en el proceso es necesaria para que
pueda proferirse una decisión de merito.
Consecuencias de su omisión y oportunidades para su
control
El control del cumplimiento de los requisitos necesarios para configurar los presupuestos procesales, en primer lugar
se realiza al momento de la admisión de la demanda por parte del juez, quien mediante auto susceptible de recurso de
reposición, ordenara la inadmisión de la misma en el evento de haberse un presupuesto susceptible de ser saneado, e
indicara los defectos que padece para que sean corregidos por el actor en el termino de 10 días ( art 170 C.C.A).
En segundo lugar, de no advertir el juez tales defectos, le corresponde a la parte demanda ejercer ese control
mediante el recurso de reposición contra el auto admitió la demanda (art 242 de C.C.A), con el fin de que el juez
revoque y proceda inadmitir o rechazar la misma dependiendo del requisito alegado como omitido.
No se puede olvidar que cada etapa del proceso debe culminar con el cumplimento de un deber por parte del juez,
quien tiene el control de legalidad de las actuaciones del proceso y quien de oficio o petición de parte debe sanear y
decidir sobre los vicios que acarrean nulidades, los cuales salvo que se traten de hechos nuevos, no se podrán alegar
en la etapas siguientes art 207 del C.C.A
Y por ultimo si el proceso llega hasta la sentencia, el juez se vería avocado a aplicar la sanción mas grave, cual es dictar
una sentencia inhibitoria en caso de ausencia de un presupuesto procesal de connotada relevancia, como lo seria la
caducidad de la acción, la falta de agotamiento de vía gubernativa o la falta del requisito de la conciliación prejudicial.
AGOTAMIENTOS DE RECURSOS EN LA ACTUACION
ADMINISTRATIVA – LA VIA GUBERNATIVA-
Consagrado en el articulo 161 del C.C.A numeral 2°, al exigir como requisito de
procedibilidad para la demanda del acto particular, que se hayan ejercido y
decidido los recursos que sean obligados contra el mismo.
La denominada vía gubernativa estaba constituida por todos los tramites que se
siguen ante la administración para que esta revise sus propios actos, reflexione
sobre su decisión y es del caso modifique, adicione, o aclare o los revoque,
concepto que es aplicable a los recursos de la actuación administrativa .
Mediante la utilización de los recursos en la actuación administrativa se le
permite a los administrados el control jurídico de la actuación de la
administración , cuando consideren con ella el Estado ha infringido el orden
jurídico a que debe ser sometido para el ejercicio de la misma., y que por ende
se le ha casado un perjuicio.
Quienes deben agotar los recursos en la
Actuación Administrativa?
Los recursos en la actuación administrativa deben ser agotadas
por todas las personas que pretendan acudir a la Jurisdicción
Contenciosa Administrativa a demandar un acto de carácter
definitivo, individual o concreto, expedido por la administración y
que les vulnera su derecho, conforme con el articulo 161,
numeral 2° del C.C.A. por tanto, dicho presupuesto debe ser
acreditado, no solo por los particulares, sino también por la
entidades publicas cuando se encuentren en la misma situación.
En cuales acciones se requieren el agotamiento
de los recursos en la actuación administrativa
únicamente para los actos de contenido particular, regla que
se reitera en el articulo 161 numeral 2°, cuyo texto dispone:
“2° cuando se pretenda la nulidad de un acto de un acto
administrativo particular deberán haberse ejercicio y decidido
los recursos que de acuerdo con la ley fueren obligatorios. El
silencio negativo en relación con la primera petición permitirá
demandar directamente el acto presunto”
Se excluyen, por tanto, de esta exigencia, las acciones, de
nulidad contra los actos regla o generales que implican la
creación de situación jurídica general; las de reparación Directa
y las contractuales. En esta ultima acción hay que precisar, que
cuando se trate de la nulidad de una acto unilateral producido
en la operación administrativa contractual, en principio, no
requiere el agotamiento de los Recursos en la Actuación
Administrativa, por cuanto, de acuerdo con el articulo 77 de la
ley de la ley 80 de 1993, contra los actos producidos en la
actividad contractual no procede sino el recurso de reposición
que no es obligatorio ejercerlo.
La acción de cumplimiento y el agotamiento de
los recursos en la actuación administrativa
En la acción de cumplimiento debe llevarse a cabo una actuación
previa ante la administración, mediante la cual el administrado
procura obtener un pronunciamiento de aquella sobre la
aplicación de la ley o del acto administrativo cuyo cumplimiento
se persigue. Es denominado requisito de procedibilidad, cuyo
cumplimiento es indispensable para que pueda acudirse ante el
juez contencioso para que determine si la administración no ha
dado aplicación a la norma invocada y en consecuencia, le
ordene que procede a hacerlo ( articulo 161, 3 del C.C.A).
La constitución en renuncia es el requisito de procedibilidad (ley 393
de 1997, art 8) para que el particular pueda cumplir con el requisito
de procedibilidad, debe solicitarse a la entidad que incumple la
norma o que no la aplica, para constituir la renuncia, que proceda a
darle aplicación a la misma o que se ratifique en su negativa de no
aplicarla. Son los dos elementos a la vez que debe contener la
petición dirigida a la administración. Si transcurridos diez (10) no se
ha obtenido ninguna repuesta, se entiende cumplido el requisito y el
interesado puede acudir al juez de lo contencioso administrativo. Es
decir para la renuncia no es necesario que efectivamente la
autoridad se pronuncie, solo se exige que se haya presentado la
petición.
RECURSOS EN LA ACTUACION ADMINISTRATIVA
ANOTACION PREVIA:
La ley 1437 de 2011, Código contencioso Administrativo, indica el articulo 74
que “por regla general”, se deberá indicar los recursos que procedan contra el
acto que se notifica, ya que así expresamente el articulo 67 sanciona esta
omisión, al señalar los requisitos que “ el incumplimiento de cualquiera de estos
requisitos invalidada la notificación”. Lo que significa que la falta de indicación
de recursos en el texto de la notificación cumpla su cometido y, aunque el acto
se presente notificar no pierde su validez, la indicación de su eficiencia no se
cumple, no puede correr el termino de ejecutoria, salvo como es lógico que esa
nulidad se sanee por parte del interesado mediante la interposición de los
recursos que proceden contra el acto.
Identidad en el objeto de la vía administrativa y la jurisdiccional.

De conformidad con lo dispuesto por el articulo 161, 2 del C.C.A para que los
particulares puedan acudir ante los organismos de la jurisdicción en lo Contencioso
Administrativo, a solicitar la nulidad de actos administrativos unilaterales y definitivos
de carácter particular y concreto, será necesario que se hayan agotado los recursos en
la actuación Administrativa.
Si la vía gubernativa no prospera, habilita al afectado con el acto para acudir a la vía
jurisdiccional donde debe plantear las mismas peticiones, con los mismos argumentos
o con otros nuevos sobre el punto de inconformidad que no modifiquen la petición
inicial.
El articulo 77 dispone que los recursos deben interponerse por escrito, dentro del
termino legal, sin necesidad de presentación personal, por el interesado o su
apoderado, y ser sustentados “ con la expresión concreta de los motivos de
inconformidad”
LOS RECURSOS EN PARTICULAR
EL C.C.A, contempla dos clases de recursos:
1. Ordinarios. que corresponden al de reposición,
apelación y el de queja, este ligado al de apelación
( articulo 74).
2. El mal llamado extraordinario, que es el de revocatoria
directa, que puede solicitarse, excepcionalmente, a falta
de recursos ordinarios o por no haberlos ejercido.
1. Recurso de reposición. debe interponerse ante el mismo funcionario que expidió el
acto para que lo modifique, aclare adicione o revoque, no es un recurso obligatorio,
por lo cual se propone si el interesado lo encuentra conveniente a sus aspiraciones.
El carácter facultativo se consagra expresamente en el C.C.A. articulo 76.

2. Recurso de apelación. el recurso de apelación es la excepción; solamente procede


cuando la norma expresamente lo concede, al contrario del de reposición y cuando
procede debe haberse agotado para acudir a la jurisdicción en ejercicio de la acción
(articulo 76 del C.C.A). Este recurso puede interponerse directamente o como
subsidiario del de reposición.
Se presenta ante el funcionario que expidió el acto y se surte ante el superior
administrativo o funcional de aquel que expidió el acto para que lo aclare, modifique o
revoque. Es un recurso obligatorio, por lo cual, en los eventos en que proceda contra la
decisión que expedida por un funcionario, debe proponerse para que queden agotados
los recursos en la Actuación Administrativa y poderse acudir a la vía judicial.
CUANDO NO PROCEDEN RECURSOS EN LA ACTUACION ADMINISTRATIVA?

Como se expreso, el control de los actos administrativos por actuación


administrativa es restringido, pues no procede contra todos los actos que
expide la administración. Solamente proceden, en principio, contra los actos de
carácter particular o concreto que sean definitivos (articulo 74), es decir contra
los actos que le pongan fin a una actuación administrativa.
El articulo 75 del C.C.A señala los casos en los cuales no proceden recursos por
Vía gubernativa y mantiene la misma redacción del código anterior, pero
suprime la definición de acto definitivo la cual precisa en el articulo 43 diciendo
que dichos actos son los que deciden directa o indirectamente el fondo del
asunto y agrega la expresión “ o hagan imposible continuar la actuación”.
Tampoco proceden los recursos contra los actos que provienen del ejercicio del
libre nombramiento y remoción (articulo 2° inc. 2).
ACTOS DEFINITIVOS
Definición. Son aquellos que ponen fin a una actuación
administrativa, buen porque deciden directa o
indirectamente el fondo del asunto o porque siendo un auto
de tramite, hace imposible continuar la misma. Al respecto
el nuevo articulo 43 acoge esta concepción doctrinaria y
ajusta la definición en los siguientes términos “son actos
definitivos los que deciden directa o indirectamente el
fondo del asunto o hagan imposible continuar la actuación.
ACTOS DE TRAMITE
Son aquellos de mero impulso de la actuación, que no decide nada sobre el
asunto debatido, pero que instrumentan la decisión final o definitiva, la
preparan; son lo que permiten llegar al fin del procedimiento, disponiendo los
elementos de juicio para que la entidad pueda adoptar la decisión que resuelve
la actuación administrativa con voluntad decisoria , que es la que esta sujeta a
los recursos y acciones de impugnación. Pero como ya se anoto, existen
eventos en los cuales, los actos de tramite encierran en si una decisión,
contienen una manifestación de voluntad que, no obstante tener la naturaleza
de acto de tramite, pone fin a la actuación, hace imposible continuar con la
misma, concepto doctrinario que adopto la nueva disposición ( articulo 43).
ACTOS GENERALES
Igualmente el articulo 75 expresa que contra los actos generales tampoco proceden los
recursos.
Siendo el acto administrativo general la manifestación de una voluntad en ejercicio de la
función administrativa que crea situaciones jurídicas impersonales o abstractas. Aquellos
donde el sujeto destinatario del acto no se puede individualizar.
Desde un punto de vista de que los destinatarios del mismo sean indeterminados; por el
contrario, si pueden determinar los sujetos a quienes se dirige, afecta o vincula el acto,
este es de contenido particular; así por ejemplo, el acto que ordena la no continuación de
clases en un colegio determinado, es un acto individual, pues afecta aquellos niños que
estaban adelantando sus estudio en la institución, plenamente identificables, aunque los
afectados son plurales.
ACTOS DE EJECUCION
El articulo 75 también trae expresamente que contra los actos de ejecución,
tampoco proceden los recursos.
El acto de ejecución es aquel en el cual la autoridad realiza las actividades
necesarias para cumplir las ordenes contenidas en el acto administrativo o
en otra norma superior, como es el caso del acto que comunica la decisión.
No es impugnable, salvo que la ley lo autorice o que el mismo contenga una
decisión que no corresponda con la ejecución que pretende llevar a cabo, o
que su contenido se refiere a decisiones en otros aspectos de la
administración, por tanto, contra un simple acto de ejecución no proceden
los recursos de la actividad administrativa, ni puede ser objeto de acción
judicial.
COMO SE PROPONEN LOS RECURSOS
Para que puedan proponerse los recursos en la actuación administrativa, es
necesario que se den los siguientes supuestos:
1. Que la actuación administrativa admita el recurso
2. Que sea el afectado con la decisión quien interponga el recurso.(Legitimación)
3. Oportunidad: 10 días hábiles reposición art. 76
4. Que el escrito que contenga el recurso se presente personalmente, salvo que el
recurrente haya sido reconocido en la actuación (articulo 77 inc. 1°).
Electronico.
5. Que se presenten ante el funcionario que expidió el acto, salvo en el de queja.
6. Que se trate de un acto definitivo.
7. Que se relaciones las pruebas que se pretendan hacer valer
8. Pago de lo debido.
RECHAZO DE LOS RECURSOS
la ausencia u omisión de los requisitos mínimos de presentación que
corresponden a los numerales 1, 2 Y 4 del articulo 77, es decir, la
identificación plena del recurrente, presentarlo dentro del plazo legal y la
sustentación precisa, en el escrito que contenga el recurso, dará lugar al
rechazo del mismo por parte del funcionario , permitiendo la ejecutoria de la
decisión, sin embargo cuando el recurso es rechazado sea el de apelación, el
interesado puede interponer el recurso de queja. Es decir el rechazo del
recurso de reposición, no admite ninguna impugnación, pues no se prevé
ningún recurso contra la decisión en este sentido (articulo 78 C.C.A); por su
parte el de queja, en este caso es para que el superior revise si se cumple con
los requisitos de admisión del de apelación, caso en el cual, si este tampoco
los encuentra ajustados, rechazara el recurso.
RECURSOS FRENTE A LOS ACTOS PRESUNTOS
Frente a los actos fictos, los recursos podrán instaurarse
en cualquier tiempo (articulo 76 C.C.A.), con un solo limite
y es que el recurrente no haya “ acudido ante el juez,
expresión que significa que no se haya presentado
demanda, ampliando así la posibilidad de respuesta de la
administración .
EL RECURSO DE QUEJA
Procede cuando se deniegue la concesión del recurso de apelación
por el funcionario ante quien se interpuso.
Es como el de reposición, un recurso facultativo ( articulo 76, inciso
final). El cual podrá interponer dentro de los cinco días siguientes a
la notificación del acto que niega la procedencia. El recurso “podrá”
interponerse directamente ante el superior del funcionario que
dicto la decisión, mediante escrito en el que se fundamente su
procedencia, al que deberá acompañarse copia de la providencia
que haya negado el recurso de apelación ( articulo 74).
REVOCATORIA DIRECTA
Regulados en los artículos 93 a 97 del Código Contencioso Administrativo,
y pueden ser realizadas de oficio o a petición de parte, por el mismo
funcionario que expidió el acto o por el superior inmediato, ya sea
jerárquico o funcional.
Pero cuando el acto administrativo crea o modifica una situación de
carácter particular o reconoce un derecho de igual categoría, únicamente
puede ser revocada con el consentimiento expreso y escrito del
respectivo titular ( articulo 97), requisito sin el cual, la entidad deberá
acudir a la via judicial en demanda de la nulidad del acto.
CAUSALES DE IMPROCEDENCIA
Articulo 94, La revocación directa de los actos
administrativos a solicitud de parte no procederá por la
causal del numeral 1 del artículo anterior, cuando:
1. Cuando el peticionario haya interpuesto los recurso
procedentes contra el acto.
2. cuando haya ocurrido la caducidad de la acción para
demandar el acto.
REQUISITOS
La revocatoria de los actos administrativos procederá de
oficio o a petición de parte, cuando se configure una de las
siguientes causales previstas en el articulo 93 del C.C.A:
1. Cuando sea manifiesta su oposición a la constitución o a
la ley.
2. Cuando no están conformes al interés publico o social, o
atentan contra el.
3. Cuando se cause un agravio injustificado a una persona.
OFERTA DE REVOCATORIA DIRECTA
Es una figura para dar por terminado un proceso judicial en marcha contra un
acto administrativo (articulo 95par.) esta figura habilita una oportunidad adicional
a la administración para proceder a la revocatoria directa de los actos
administrativos particulares, a pesar de que el interesado haya acudido a la
jurisdicción contenciosa y el proceso judicial se encuentre en marcha, mediante la
oferta de revocatoria directa de dichos actos ante el juez, que esta conociendo el
proceso, el cual si se encuentra que las circunstancias de expedición del mismo
encuadran dentro de las causales del articulo 93 y el comité de conciliación de la
entidad le ha dado su aprobación, la pondrá en conocimiento del particular para
que la acepte o no. Si acepta el juez dictara el auto mediante el cual se pone fin al
proceso y que contiene la obligación a cargo de cada una de las partes.
Características de la oferta de revocatoria:
1. Origen
2. Requisito de procedibilidad
3. Oportunidad
4 .Procedimiento:
• Aceptar la oferta
• Que el interesado no acepte
• Que el interesado guarde silencio
REVOCATORIA DE ACTOS OBTENIDOS POR MEDIO ILICITOS

El articulo 97 del anterior C.C.A. se debe demandar ante


la jurisdicción sin necesidad de acudir a la conciliación.
TERMINO PARA DECIDIR LA REVOCATORIA DIRECTA

El C.C.A le señala a la autoridad encargada de resolver la


petición de revocatoria directa un termino de dos (2)
meses, contados a partir de la presentación de la solicitud
( articulo 95 inc 2°); no se señala ninguna consecuencia al
incumplimiento de dicho termino.
REVOCATORIA DIRECTA Y CADUCIDAD DE LA
ACCIONES
La revocatoria directa de los actos administrativos, no hace parte de lo que
antes se denominaba actuación administrativa y que corresponde a los recursos
obligatorios en el procedimiento administrativo (articulo 161, 2), por tanto, a
través de ella no se agotan los recursos, ni se revive la oportunidad para
hacerlo. De hecho, quien opte por la utilización de la petición de revocatoria
directa, en lugar de ejercer los recursos que sean obligatorios contra el acto,
pierde la posibilidad de acudir a la vía jurisdiccional para el ejercicio de la
acción.
De otro la solicitud de revocatoria no revive los términos que ya hayan
caducado frente a las acciones contenciosas administrativas,ni tampoco dará
lugar a la aplicación del silencio administrativo (articulo 96 del C.C.A.).
REGULACIONES EXCEPCIONALES PARA LA REVOCATORIA
DIRECTA Y EFECTOS ESPECIALES
Existen algunas materia que establecen términos distintos a los
regulados por el Código Contencioso Administrativo para la
revocatoria directa de los actos administrativos y que también
consagran efectos especiales, entre otras se encuentran los
siguientes:
• Materia de impuestos nacionales: art 736 y 737 del estatuto
tributario.
• Materia de contratación publica: art 68 de la ley 80 de 1993.
• Materia disciplinaria: el código único Disciplinario, ley 734 de 2002.
PRUEBAS EN LOS RECURSOS EN LA ACTUACION
ADMINISTRATIVA
En el nuevo CPACA la regulación de las pruebas para los recursos en la
actuación Administrativa trae innovaciones importantes, como por ejemplo,
que en el recurso de reposición se pueden pedir pruebas y además, se
regula la practica de pruebas en el tramite de los mismos (articulo 79).
En el articulo 77 del C.C.A dispone que en el escrito en que se interponga el
recurso, se deberá “solicitar y aportar” las pruebas que se pretendan hacer
valer.
TERMINO PARA DECIDIR LOS RECURSOS Y ACTO PRESUNTO

No hay legalmente un termino preciso para la decisión de los recursos en vía


administrativa; por deducción puede decidirse que en el termino de la
administración para decidir corresponde al tiempo que se debe esperar el
peticionario para formular otro recurso o acudir a la vía jurisdiccional.
El articulo 79 del C.C.A. señala, que la decisión debe adoptarse una vez que haya
concluido el termino probatorio, la cual deberá ser debidamente motivada en
los aspectos de hecho, de derecho o de conveniencia, si es del caso. Pero
haciendo un pronunciamiento expreso sobre todas las cuestiones que hayan
sido planteadas o que parezcan acreditadas con motivo del recurso interpuesto,
con la solución de “todas las peticiones que hayan sido planteadas” art. 80
SILENCIO POSITIVO PROCESAL
Es el que se produce por la omisión de la administración en pronunciarse sobre los
recursos presupuestos. Sentencia C-007-17.

La regla general es que el acto presunto que surge del no pronunciamiento oportuno de
la entidad frente a los recursos interpuestos, es negativo ART. 86 CPACA; pero
excepcionalmente puede darse el silencio administrativo procesal positivo, es decir, que
se entiende fallado el recurso en favor del recurrente, tal como acontece en los
interpuestos por el funcionario de carreara frente a su desvinculación por calificación
insatisfactoria en la evaluación del desempeño laboral, caso en el cual el articulo 43 de la
ley 909 de 2004 que derogo la ley 443 de 1998, manteniendo similar redacción dispuso
que si transcurrían 45 días calendarios sin resolver los recursos, se entiende que la
calificación impugnada cumple satisfacción el puntaje mínimo.
SUSPENSION INTERRUPCION DE LOS TERMINOS

El termino de dos meses para que se configurara el


silencio procesal negativo se interrumpía :
a) Si en el tramite del recurso se abre periodo
probatorio, pues durante el mismo, que no puede ser
superior a 30 días, se suspende mientras dure la
practica de las pruebas, disposición que ahora se
mantiene (artículos 76 y 86, inc. 2).
NOTIFICACION DE LAS DECISIONES
• Todas las decisiones que se adopten por la administración y que
pongan termino a una actuación administrativa, deben ser
notificadas personalmente al interesado, o a su representante o
apoderado y, adicionalmente, puede hacerse con la persona
debidamente autorizada por el interesado para notificarse,
según lo agrega el articulo 67 del nuevo CPACA actualizando la
norma. Art 65 al 73 leer.
• La notificación debe hacerse con el cumplimiento de los
requisitos de la norma, sanción de validez.
FORMAS DE NOTIFICACION PERSONAL
• EL C.C.A trae tres formas de realizar la notificación
personal de sus decisiones:
a. Notificación personal real.
b. Notificación personal por estrados.
c. Notificación personal virtual o por medio
electrónicos.
NOTIFICACION PERSONAL REAL
Es la que se hace directamente al interesado o su
apoderado o quien autorice para tal efecto, recibiendo
copia autentica del documento con todas las
formalidades vistas.
NOTIFICACION PERSONAL POR ESTRADOS
Es la notificación en audiencia publica y que será la mas usada
atendiendo la nueva estructura del procedimiento por audiencias. Es
una forma de notificación de las decisiones que opera este o no el
interesado en la audiencia, siempre que hubiere sido legalmente
citado a la misma. Se hará verbalmente, dejando constancia expresa
de las decisiones que se notifican por este medio y con la expresión de
que “ dichas decisiones quedaron notificadas” articulo 77, numeral 2.
esta norma adicionalmente, precisa, que el termino para proponer los
recursos inicia a partir del día siguiente a la notificación.
NOTIFICACION PERSONAL VIRTUAL O POR MEDIOS
ELECTRONICOS
ARTIUCLO 56 CPACA Virtual o por medios electrónicos es
una verdadera innovación y se pone el código a tono con el
avance de la tecnología, pero tiene un requisito especial,
consistente en que dicha forma de notificarse de los actos
debe ser aceptada por el interesado
El CODIGO GENERAL DEL PROCESO , implementa las
notificaciones por medios electrónicos.
https://www.ambitojuridico.com/noticias/tecnologia/admi
nistrativo-y-contratacion/esto-debe-saber-un-abogado-sob
re-la-notificacion
NOTIFICACION POR CORREO CERTIFICADO
Es una forma de notificación traída por la norma tributarias
para las decisiones que adopta la DIAN ( dirección de
impuestos y aduana nacionales) en los tramites que se
adelantan en relación con los asuntos de su competencia. El
articulo 5° de la ley 788 de 2002, conserva la notificación por
correo, exigiendo la entrega de la copia del acto al notificado,
pero también autoriza las notificaciones por correo
electrónico, como lo veremos mas adelante, extirpando de la
regulación la presunción de notificación por correo.
EFECTOS DE LA FALTA DE NOTIFICACION
• La notificación de los actos tiene que ver con su eficacia
y no con la validez de los mismos. Mientras el acto no
se haya notificado, no puede hacerse efectivo, pues el
articulo 72 prescribe que el no cumplimiento de los
requisitos de la notificación, no se tendrá por hecha la
misma ni producirá efectos legales la decisión. Art. 65
cpaca
ACTO INTERNO
Mientras un acto no se ha notificado, no puede ejecutarse la
decisión, es decir, el acto no es eficaz, pero es valido. Si en este
estado la Administración desea dejarlo sin efectos, no puede
desaparecerlo procediendo a su destrucción física, pues allí
existe una expresión de voluntad; para obtener su desaparición,
habría que revocarlo con otro acto. esto lleva a lo que se conoce
como acto interno de la administración, es decir, aquel que esta
dentro de la esfera de esta y que no se ha exteriorizado.
NATURALEZA DEL ACTO DE NOTIFICACION
El acto de notificación no es un acto administrativo, sino un
presupuesto para su eficacia, solo con su ocurrencia el acto
se puede ejecutar una vez en firme.
El acto de notificación no contiene en si ninguna decisión,
es un mero instrumento para noticiarle al interesado la
voluntad expresada por la administración; por tal razón, no
puede demandarse autónomamente ante la jurisdicción
para pedir su nulidad.
AGOTAMIENTO DE LOS RECURSOS EN LA ACTUACION
ADMINISTRATIVA
• El articulo 63 del anterior C.C.A. indicaba cuando se entendía
agotada la vía gubernativa, haciendo referencia a las causales
de firmeza de los actos administrativos.
• El nuevo código no habla de agotamiento, pero podemos
entender que ello ocurre y, por tanto como presupuesto
procesal para acudir a la jurisdicción contenciosa, se agotan los
recursos en los siguientes casos, previstos en el articulo 87, al
relacionar los eventos de la firmeza de los actos
administrativos:
1. Cunado contra el acto administrativo unilateral de carácter particular y concreto no
procede ningún recurso.
2. Cuando los recursos interpuestos se hayan decidido.
3. Cuando el acto administrativo quede en firme por no haberse interpuesto los recursos
de reposición y de queja.
4. Cuando a pesar de ser un acto impugnable, los recursos no fueron interpuestos, lo cual
ocurres desde el día siguiente al del vencimiento del termino para interponer los
recursos.
5. Desde el día siguiente al de la notificación de la aceptación del desistimiento de los
recursos.
6. El evento que traía el articulo 135 del anterior C.C.A, cuando la administración no
hubiera dado la oportunidad de interponer los recursos procedentes , lo cual puede
ocurrir bajo la vigilancia del nuevo código, lo que habilitaría al interesado para
demandar. Pero se precisa que en el nuevo código CPACA el no enunciar los recursos en
la notificación del acto, vicia la notificación, la convierte en irregular y la hace ineficaz.
AGOTAMIENTO DE LOS RECURSOS Y EJECUTORIA DE LOS
ACTOS ADMINISTRATIVOS

Son dos conceptos diferentes pero están relacionados, el uno


habilita para acudir a la vía jurisdiccional, en cambio la firmeza
o ejecutoria de los actos administrativos tiene que ver con el
momento a partir del cual pueden hacerse efectivos.
La firmeza de los actos administrativos es indispensable para la
ejecución de ellos, aun en contra de la voluntad del interesado.
LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS QUEDARAN EN FIRME EN LOS SIGUIENTES
CASOS:

1.Cuando contra el acto no proceda ningún recurso.


2. Cuando los recursos interpuestos se hayan decido.
3. Cuando no se interponga recursos expresamente a ellos.
4. Cuando haya lugar a la perención o se acepten los
desistimientos.
EL SILENCIO ADMINISTRATIVO PROCESAL
Es aquel que se da ante la omisión de la Administración para
resolver los recursos interpuesto; si transcurre un termino de dos
(2) meses, contados a partir de la presentación de los mismos si que
se haya notificado decisión.
Este plazo es suplente mientras dure la practica de las pruebas, que
no puede exceder el termino de 30 días.se exceptúa de este
termino, los recursos interpuestos contra sanciones administrativas,
en cuyo caso, si ha transcurrido mas de un (1) año para resolverlos,
se entienden decididos a favor del recurrente( articulo 52).
¿CUANDO DEBE DEMANDARSE EL SILENCIO?
El nuevo CPACA al igual que la ley 446 de 1998, retomo el silencio
administrativo tal como estaba concebido en la regulación del Decreto 01
de 1984, permitiéndole al particular la utilización del mismo, en
cualquier tiempo después de vencido el plazo que tiene la administración
para decidir los recurso, para acudir a la vía jurisdiccional con el fin de
obtener su pronunciamiento sobre la validez del acto acusado, con lo
cual la acción frente a los actos presuntos, actualmente no caduca, pues
puede presentarse en cualquier tiempo(164, literal d). Ello es apenas
lógico, por cuanto admitir la caducidad frente a la inercia de la
administración, es premiar su conducta.
A la luz del nuevo CPACA hay silencio administrativo
cuando formulada una petición a la administración, con
observancia de los requisitos previstos en la ley, o cuando
interpuestos por la parte interesada en la actuación
alguno de los recursos ordinarios (reposición, o
apelación), la petición o el recurso no son decididos y
notificados por la autoridad competente dentro del plazo
legal para ello.
Diapositiva de cierre. No la debes modificar.

También podría gustarte