Está en la página 1de 15

Derecho Adm II , S4-5 LA CONSTITUCIÓN

MARIA FERNANDA G
LA ESFERA PUBLICA las decisiones y acciones son definitivamente
menos libres,precisamente por que tienden a afectar a un grupo más significativo
de personas. Así mismo, la información sobre las decisiones públicas
se convierten en más accesibles por parte de la sociedad. Los tributos, la
contratación estatal, las decisiones del cuerpo político, son las facetas que a su
vez identificamos como parte de la esfera pública.

Concepto de derecho administrativo


El Derecho, en su definición más sencilla, es un conjunto de principios, normas e
instituciones creadas con el propósito de regular el comportamiento de las
personas. El Derecho público regula un gran número de materias
correspondientes a la administración y el Estado, su organización, competencias
y, en general, el funcionamiento de los órganos

derechos constitucionalmente reconocidos y provee de garantías


constitucionales frente a las arbitrariedades de los poderes públicos respecto de
las libertades, derechos y garantías individuales, la administración pública, a
nivel interno o nacional, y su actuación a través del procedimiento administrativo
común o los distintos procedimientos especiales, y abarca también
otras materias con carácter supranacional, o internas muy específicas
las normas a las que nos referimos son de este tipo. Habitual
mente llamadas prescripciones, éstas están compuestas por una situación de hecho
y una sanción o consecuencia jurídica en caso de presentarse esa situación. Este es
al tipo de normas a las que nos referimos que componen el Derecho Administrativo.

Principios:los principios, a diferencia de las normas, no contienen situaciones de


hecho particulares, sino que, por el contrario, son conceptos eminentemente
abstractos que tienen contenidos mucho más generales que el resto de las normas.
Por ejemplo, el principio de ‘buena fe’ es un clásico para quienes practican el
derecho. Los principios por lo general no tienen una aplicación inmediata en las
situaciones particulares, debido precisamente a su generalidad.

Instituciónes: debe ser tenida en cuenta como parte del derecho administrativo es la
Procuraduría General de la Nación, que se encarga principalmente de sancionar
disciplinariamente a los funcionarios públicos que incumplan con sus deberes o la
Contraloría General de la República,
Normatividad que regula el derecho administrativo El derecho administrativo regula la organización y el
funcionamiento de los poderes y órganos del Estado y sus relaciones con los particulares.

ley 489 de 1998. Ley regulatoria de la organización y funcionamiento de las entidades


del orden nacional. Esta ley contiene normas relativas a la organización y funcionamiento de las entidades
del orden nacional, así como disposiciones, principios y reglas generales para el ejercicio de la función
administrativa por parte de las autoridades allí señaladas

Principios y finalidades de la función administrativa, modalidades de la acción administrativa,


sistema de desarrollo administrativo, sistema nacional de control interno, estructura y
organización de la administración pública, reglas para la creación, fusión, supresión y
reestructuración de organismos y entidades, normas sobre la composición y funcionamiento de
Presidencia de la República, ministerios, departamentos administrativos y superintendencias,
normas sobre la composición y funcionamiento de las entidades descentralizadas, sociedades de
economía mixta.
ley 1437-2011:
Principios y finalidad de las normas procedimentales del Código, derechos, deberes y prohibiciones de los
administrados, impedimentos y recusaciones de los funcionarios, reglas generales y particulares del ejercicio
del derecho de petición ante autoridades y particulares, normas sobre el procedimiento administrativo
general, procedimiento administrativo sancionatorio, utilización de medios electrónicos en el procedimiento
administrativo, publicaciones, citaciones, comunicaciones y notificaciones, los recursos y silencio
administrativo, la conclusión del procedimiento administrativo, la revocación directa de los actos
administrativos, procedimiento administrativo de cobro coactivo, extensión de la jurisprudencia del consejo
de estado, la organización de la jurisdicción de lo contencioso administrativo.

Ley 734 de 2002. Código único disciplinario. Este cuerpo normativo regula las implicaciones disciplinarias de
los funcionarios en cuanto a la forma en que prestan el servicio público a su cargo. En especial, se regulan los
siguientes temas:Principios rectores de la ley disciplinaria, la función pública y la falta disciplinaria, sujetos
disciplinables, formas de realización del comportamiento disciplinario, exclusión de la responsabilidad
disciplinaria, la extinción de la acción disciplinaria, causales de extinción de la acción disciplinaria,
prescripción de la acción disciplinaria, prescripción de la sanción disciplinaria, derechos, deberes,
prohibiciones, incompatibilidades, impedimentos, inhabilidades y conflicto de intereses del servidor público,
faltas y sanciones, clasificación y límite de las sanciones, faltas gravísimas, el régimen disciplinario de los
particulares, el régimen disciplinario de los Notarios, el procedimiento disciplinario, sujetos procesales, la
actuación procesal.
Temas regulados por la ley 1437 son los siguientes:
Principios y finalidad de las normas procedimentales del Código, derechos,
deberes y prohibiciones de los administrados, impedimentos y recusaciones de los
funcionarios, reglas generales y particulares del ejercicio del derecho de petición
ante autoridades y particulares, normas sobre el procedimiento administrativo
general, procedimiento administrativo sancionatorio, utilización de medios
electrónicos en el procedimiento administrativo, publicaciones, citaciones,
comunicaciones y notificaciones, los recursos y silencio administrativo, la
conclusión del procedimiento administrativo, la revocación directa de los actos
administrativos, procedimiento administrativo de cobro coactivo, extensión de la
jurisprudencia del consejo de estado, la organización de la jurisdicción de lo
contencioso administrativo y de sus funciones jurisdiccional y consultiva, el
Consejo de Estado, los Tribunales Administrativos, los Jueces Administrativos, las
decisiones en la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo, los impedimentos y
recusaciones de los funcionarios Judiciales, los medios de control o acciones
contenciosas administrativas, reglas aplicables a los procesos contenciosos
administrativos
Normas y criterio auxiliar de la función judicial
La Constitución Política
es la norma más importante que nutre no sólo al Derecho Administrativo, sino a todas las disciplinas del
derecho. Esto se debe a que, como lo dice el artículo 4º de la propia
Constitución, es norma de normas. Por lo tanto, nuestra Constitución es la norma
jurídica jerárquicamente más importante en el derecho administrativo, y hoy en día, el protagonismo de la
Constitución es mucho mayor debido a varios factores, a los cuales ya nos hemos referido, dentro de los cuales
podemos nombrar la larga lista de derechos fundamentales, la acción de tu
tela (por medio del cual se defienden esos derechos)
El Código Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo

Los Actos Administrativos son las manifestaciones o decisiones unilaterales de


la voluntad de la administración pública encaminadas a producir efectos jurídicos.
Esta definición, que agrupa una gran cantidad de fenómenos en las entidades
públicas Los actos administrativos contienen disposiciones que nutren el derecho
administrativo. Sin embargo, siempre es necesario tener en cuenta que son, en
términos jerárquicos, normas de menor importancia que las leyes promulgadas por
el Congreso de la República. En este sentido, cuando exista incompatibilidad entre
los actos administrativos y la ley, será preferida esta última, y el acto será en
consecuencia anulado del ordenamiento jurídico.
La jurisprudencia, esto es, las decisiones de las altas cortes en Colombia ,son vitales para el derecho
colombiano. Aun cuando la Constitución en su artículo 230 le da a la Jurisprudencia el carácter de criterio
auxiliar de interpretación, esta tiene un lugar importante en el derecho administrativo. Las sentencias de
la Corte Constitucional y las Sentencias de Unificación del Consejo de Estado serán siempre referentes
determinantes en el ejercicio de la administración pública, las cuales deben ser aplicadas por los
funcionarios públicos al resolver en sede administrativa, casos que guarden estricta similitud en sus
supuestos fácticos de he cho y de derecho.

En términos simples, el deber de acatar los mandatos superiores y legales incorpora, de suyo, el mandato
imperativo de asumir como reglas formales de derecho las decisiones que unifican jurisprudencia y/o
hacen tránsito a cosa juzgada constitucional, en tanto la ratio decidendi de esas sentencias contienen las
subreglas que, mediante la armonización concreta de las distintas fuentes de derecho, dirimen los
conflictos sometidos al conocimiento de las autoridades judiciales y administrativas. Esta disciplina
jurisprudencial, a su vez, garantiza la vigencia de principios nodales para el Estado Constitucional, como
la seguridad jurídica y la igualdad de trato ante las autoridades.
valores, principios:
objetivos y derechos consagrados en la Constitución; (iii) que por tanto es la Carta
Política la que cumple por excelencia la función integradora del ordenamiento;
(iv) que esta responsabilidad recae en todos las autoridades públicas, especialmente
en los jueces de la república, y de manera especial en los más altos tribunales; (v)
que son por tanto la Constitución y la ley los puntos de partida de la interpretación
judicial; (vi) que precisamente por esta sujeción que las autoridades públicas
administrativas y judiciales deben respetar el precedente judicial o los fundamentos
jurídicos mediante los cuales se han resuelto situaciones análogas anteriores; (vii)
que esta sujeción impone la obligación de respetar el principio y derecho de igualdad
tratando igual los casos iguales; (viii) que mientras no exista un cambio de
legislación, persiste la obligación de las autoridades públicas de respetar el
precedente judicial de los máximos tribunales, en todos los casos en que siga
teniendo aplicación el principio o regla jurisprudencial; (ix) que no puede existir un
cambio de jurisprudencia arbitrario, y que el cambio de jurisprudencia debe tener
como fundamento un cambio verdaderamente relevante de los presupuestos
jurídicos, sociales existentes y debe estar suficientemente argumentado a partir de
razonamientos que ponderen los bienes jurídicos protegidos en cada caso; (x) que en
caso de falta de precisión o de contradicción del precedente judicial aplicable,
corresponde en primer lugar al alto tribunal precisar, aclarar y unificar
coherentemente su propia jurisprudencia
La jurisprudencia vinculante sirve de criterio ordenador de la actividad de la
administración. Esto en al menos en dos sentidos: (i) como factor decisivo ante la
concurrencia de dos o más interpretaciones posibles de un texto normativo
constitucional, legal o reglamentario; y (ii) como elemento dirimente ante la
ausencia o disconformidad de posiciones jurisprudenciales. Respecto
a la primera función, se tiene que cuando la autoridad administrativa se encuentra
ante varias posibilidades interpretativas de un precepto, deberá preferir aquella que
tenga respaldo en las decisiones de los órganos de justicia investidos de la facultad
constitucional de unificación de jurisprudencia. Ello en tanto esa competencia de la
s altas cortes tiene precisamente el objetivo de garantizar la seguridad jurídica y la
igualdad de trato ante autoridades judiciales.
Los fallos en los que la Corte ejerce el control concreto de constitucionalidad
también se reconoce su carácter vinculante para las autoridades judiciales y
administrativas. Esto en el entendido que dichas decisiones, aunque son
adoptadas frente a un asunto particular, no tienen efectos simplemente inter
partes, puesto que en dichos fallos la Corte determina el
contenido y alcance de los derechos constitucionales. Así, como se ha
explicado en esta sentencia, si se parte de la base que (i) las reglas de derecho
solo logran su armonización concreta
luego de su interpretación; y (ii) la hermenéutica adelantada por las autoridades
judiciales investidas de las facultad de unificar jurisprudencia, tiene carácter
vinculante; entonces las razones de la decisión de los fallos proferidos en
ejercicio del control concreto son un parámetro obligatorio para la aplicación,
por parte de las autoridades, de las normas constitucionales en los
casos sometidos a su escrutinio.
La Doctrina
La doctrina, también mencionada en el artículo 230 de la Constitución Política
como criterio auxiliar del Derecho, es valiosa en nuestro objeto de estudio
. La doctrina, está compuesta por los libros y artículos académicos del ámbito
jurídico escritos por personas reconocidas en el medio como autores
importantes. Por ejemplo, el señor Jaime Vidal Perdomo, Jaime Orlando
Santofimio, Libardo Rodríguez Rodríguez, Eduardo García
de Enterria, etc., son personas con gran dedicación a la vida académica, tiene
textos famosos sobre Derecho Administrativo que hacen eco entre la
academia.

En conclusión, los doctrinantes, que no crean leyes ni dictan sentencias


judiciale s, tiene interpretaciones que son reconocidas por la práctica jurídica,
al punto que sus posiciones sirven de referencia para la actividad legislativa y
judicial.

FIN GRACIAS

También podría gustarte