Está en la página 1de 48

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE PIURA
ESCUELA DE POSTGRADO
SECCION DE INGENIERIA CIVIL
INFORME DE
ESTIMACION DE RIESGO
PROYECTOURBANO
PROYECTO URBANO
URBANIZACIÓN:
URBANIZACIÓN:
LAALAMEDA
LA ALAMEDADEL
DELMIRADOR
MIRADOR--TUMBES
TUMBES
CIUDADDE
CIUDAD DETUMBES
TUMBES
DISTRITO,PROVINCIA
DISTRITO, PROVINCIAYYDEPARTAMENTO
DEPARTAMENTODE
DETUMBES
TUMBES
INTRODUCCIÓN
En el marco de la Ley Orgánica de Municipalidades de velar por la
seguridad de los ciudadanos, siendo la Prevención de Desastres
como principal objetivo de Defensa Civil e INDECI, sean estos de
UNIVERSIDAD índole natural o tecnológico, por lo cual es indispensable elaborar
NACIONAL DE la Estimaciones de Riesgo, que identificará el Peligro, analizará la
PIURA vulnerabilidad y se calculara el Riesgo del Terreno en donde se
realizará el Proyecto de la Urbanización La Alameda del Mirador -
ESCUELA DE Tumbes, y que de ser factible la habitabilidad, se verterán las
POSTGRADO recomendaciones pertinentes, como instrumento Técnico -
Normativo y de gestión para orientar el desarrollo urbano de la
MAESTRIA EN Ciudad de Tumbes; así como programar las inversiones requeridas
INGENIERA CIVIL para conducir un proceso de desarrollo competitivo, sostenible y
sustentable, dentro de los roles y funciones que ejerce el
desarrollo urbano – regional.
PROYECTO URBANO
URBANIZACIÓN:
LA ALAMEDA DEL
MIRADOR – TUMBES
DISTRITO, PROVINCIA
Y DEPARTAMENTO
DE TUMBES.
I. Objetivo Principal
Evaluar las condiciones de seguridad de orden
estructural y no estructural del terreno por su
UNIVERSIDAD ubicación, su entorno y el ambiente, donde se
NACIONAL DE planifica edificar el Proyecto de la Urbanización La
PIURA Alameda del Mirador - Tumbes, a fin de Identificar
ESCUELA DE los peligros, para mitigar los efectos de un fenómeno
POSTGRADO natural o producido por el hombre, analizando la
MAESTRIA EN
vulnerabilidad y calculando el riesgo, y que de ser
INGENIERA CIVIL factible la habitabilidad, se verterán las
recomendaciones pertinentes, y que en un futuro la
PROYECTO URBANO
URBANIZACIÓN:
población que ahí se asentara no sea afectada.
LA ALAMEDA DEL
MIRADOR – TUMBES
DISTRITO, PROVINCIA
Y DEPARTAMENTO
DE TUMBES.
Objetivos Específicos
Permitir adoptar las medidas preventivas y de mitigación /
reducción de desastres en la zona del estudio.
Identificar los peligros de origen natural o inducidos por las
UNIVERSIDAD
actividades del hombre y realizar el análisis de la vulnerabilidad.
NACIONAL DE
PIURA Cuantificar el nivel de daño, los costos sociales y económicos
de la zona de estudio frente a un peligro potencial.
ESCUELA DE
POSTGRADO Proporcionar una base para la planificación de las medidas de
prevención específicas, en el área de estudio, reduciendo la
vulnerabilidad.
MAESTRIA EN
Diseñar las medidas de prevención especifica, como la
INGENIERA CIVIL
preparación / educación de la población, que cree una cultura de
PROYECTO URBANO
URBANIZACIÓN: prevención, para una respuesta adecuada durante una
LA ALAMEDA DEL emergencia.
MIRADOR – TUMBES
DISTRITO, PROVINCIA
Y DEPARTAMENTO
DE TUMBES.
II. SITUACIÓN
II a. UBICACIÓN GEOGRAFICA
Localidad :URBANIZACIÓN LA ALAMEDA DEL MIRADOR – TUMBES
Distrito :Tumbes
Provincia :Tumbes
Departamento :Tumbes
UNIVERSIDAD El fronterizo departamento de Tumbes, limita por el norte y
NACIONAL DE sureste con la República del Ecuador; por el sur con el
PIURA departamento de Piura y por el noroeste con el Océano
Pacífico.
ESCUELA DE
Las coordenadas geográficas donde se ubica el departamento
POSTGRADO
se sitúan entre los 3°23’ y 4°15’ de Latitud sur; y entre los
MAESTRIA EN 80°03’ y 81°03’ de Longitud oeste del meridiano de
INGENIERA CIVIL Greenwich.
Su clima es subtropical, Su temperatura promedio es de 24 ºc.
PROYECTO URBANO La población del Departamento de Tumbes, en el último Censo
URBANIZACIÓN:
LA ALAMEDA DEL realizado en el año 2007, es de 204 mil 650 habitantes, con
MIRADOR – TUMBES una tasa de crecimiento anual de 1.6 a 1.8.
DISTRITO, PROVINCIA
Y DEPARTAMENTO
DE TUMBES.
Ciudad de Tumbes.-
La Ciudad de Tumbes es capital de la Provincia y del
Departamento de Tumbes, situada en la margen derecha del
río Tumbes, a 6 metros sobre el nivel del mar, se localiza a
1260 Km. de distancia de la ciudad de Lima y a 26 Km. de la
línea fronteriza con el Ecuador. Su población es de
aproximadamente 95 mil 000 habitantes.

UNIVERSIDAD
NACIONAL DE
PIURA

ESCUELA DE
POSTGRADO

MAESTRIA EN
INGENIERA CIVIL
PROYECTO URBANO
URBANIZACIÓN:
LA ALAMEDA DEL
MIRADOR – TUMBES
DISTRITO, PROVINCIA
Y DEPARTAMENTO
DE TUMBES.
Ubicación del Terreno

UNIVERSIDAD
NACIONAL DE
PIURA

ESCUELA DE
POSTGRADO

MAESTRIA EN
INGENIERA CIVIL
PROYECTO URBANO Área = 95,921.79 m2,
URBANIZACIÓN:
LA ALAMEDA DEL
MIRADOR – TUMBES
DISTRITO, PROVINCIA
Y DEPARTAMENTO
DE TUMBES.
Accesibilidad al Terreno

Accesibilidad al Terreno

UNIVERSIDAD
NACIONAL DE
PIURA

ESCUELA DE
POSTGRADO

MAESTRIA EN
INGENIERA CIVIL
PROYECTO URBANO
URBANIZACIÓN:
LA ALAMEDA DEL
MIRADOR – TUMBES
DISTRITO, PROVINCIA
Y DEPARTAMENTO
DE TUMBES.
II b. CARACTERIZACIÓN FÍSICO – GEOGRÁFICA
Climatología
• Clima Desértico o Arido Sub Tropical
• Clima Templado Sub – Húmedo

PRECIPITACIONES PLUVIALES DEL DPTO DE TUMBES

DICIEMBRE ´97 - MAYO ´98 (mm)


UNIVERSIDAD
NACIONAL DE
AÑO TUMBES ZARUMILLA
PIURA
ESTACIÓN
ESTACIÓN LOS CEDROS ESTACIÓN
ESCUELA DE   PUYANGO PAPAYAL
407.40
POSTGRADO Diciembre ´97 438.80 475.00

Enero ´98 3.53.10 467.80 408.30


Sin Información
MAESTRIA EN Febrero ´98 1,022.80 754.70
433.40
INGENIERA CIVIL Marzo ´98 339.00 319.20

Abril ´98 326.30 200.00 171.30


PROYECTO URBANO 105.50
Mayo ´98 141.90 104.20
URBANIZACIÓN:
LA ALAMEDA DEL FUENTE: PROYECTO PUYANGO – TUMBES
MIRADOR – TUMBES
DISTRITO, PROVINCIA
Y DEPARTAMENTO
DE TUMBES.
II C. CARACTERIZACIÓN FÍSICO – AMBIENTAL.
A.Ecosistemas de la Provincia.-
a.1.Ecosistemas Terrestres Naturales.-
Ecosistema Costero:
Ecosistema de Bosques Deciduos Temperados
Ecosistema Pastos Naturales
Ecosistema de Maquis y Chaparrales:
Ecosistema de Sabana y Sabana Maderera
UNIVERSIDAD Ecosistema de Bosques Tropicales Estacionarios
NACIONAL DE Ecosistema de Bosques Ecuatoriales
PIURA a.2. Ecosistemas Terrestres Manejados.-
Ecosistemas Campos de Cultivo:
ESCUELA DE Ecosistemas Urbanos:
POSTGRADO   a.3. Ecosistemas Acuáticos Interiores.-
Ecosistemas de Ríos y Quebradas:
MAESTRIA EN a.4. Ecosistemas Marinos.-
Ecosistemas Litorales e Intertidiales:
INGENIERA CIVIL
Ecosistemas de Estuarios y Mares:
PROYECTO URBANO Ecosistemas Continentales:
URBANIZACIÓN: Ecosistema de Océano Profundo
LA ALAMEDA DEL   a.5. Ecosistemas Acuáticos Manejados.-
MIRADOR – TUMBES
DISTRITO, PROVINCIA Ecosistemas Acuáticos Manejados:
Y DEPARTAMENTO a.6. Ecosistema Áreas Protegidas.-
DE TUMBES.
Ecosistema de Áreas Protegidas.
III. EVALUACIÓN DE LA ZONA DE
ESTUDIO

a) Aspectos de Edificaciones.
b) Aspecto Cultural
UNIVERSIDAD c) Aspecto Educacional
NACIONAL DE d) Aspecto Social
PIURA
e) Aspectos Económicos
ESCUELA DE f) Aspecto Ambiental
POSTGRADO g) Aspectos Biológicos
MAESTRIA EN h) Aspecto de Salud
INGENIERA CIVIL
PROYECTO URBANO
URBANIZACIÓN:
LA ALAMEDA DEL
MIRADOR – TUMBES
DISTRITO, PROVINCIA
Y DEPARTAMENTO
DE TUMBES.
IV. IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO

a. Peligro: Inundación
ESTRATO/NIVEL DESCRIPCION O CARACTERISTICAS VALOR

Terrenos planos o con poca pendiente, roca y suelo compacto y seco, con alta capacidad
portante.
PB Terrenos altos no inundables, alejados de barrancos o cerros deleznables. No
amenazados por peligros, como actividad volcánica, maremotos, etc. 1< de 25%
(Peligro Bajo)
Distancia mayor a 500 m. desde el lugar del peligro tecnológico.

Suelo de calidad intermedia, con aceleraciones sísmicas moderadas.


UNIVERSIDAD PM
Inundaciones muy esporádicas, con bajo tirante y velocidad.
De 300 a 500 m. desde el lugar del peligro tecnológico
2

NACIONAL DE
De 26% a
(Peligro Medio)
50%

PIURA Sectores donde se esperan altas aceleraciones sísmicas por sus características
geotécnicas.
Sectores que son inundados a baja velocidad y permanecen bajo agua por varios días.
Ocurrencia parcial de la licuación y suelos expansivos.
ESCUELA DE
PA 3
(Peligro Alto De 150 a 300 m. desde el lugar del peligro tecnológico De 51% a
75%
POSTGRADO
Sectores amenazados por alud- avalanchas y flujos repentinos de piedra y lodo
(“lloclla”).
MAESTRIA EN Áreas amenazadas por flujos piroclásticos o lava.
Fondos de quebrada que nacen de la cumbre de volcanes activos y sus zonas de
INGENIERA CIVIL deposición afectables por flujos de lodo.
Sectores amenazados por deslizamientos o inundaciones a gran velocidad, con gran
fuerza hidrodinámica y poder erosivo.
Sectores amenazados por otros peligros: maremoto, heladas, etc. 4
PMA
Suelos con alta probabilidad de ocurrencia de licuación generalizada o suelos De 76% a
PROYECTO URBANO (Peligro Muy Alto
colapsables en grandes proporciones. 100%
URBANIZACIÓN: Menor de 150 m. desde el lugar del peligro tecnológico

LA ALAMEDA DEL
MIRADOR – TUMBES
DISTRITO, PROVINCIA
Y DEPARTAMENTO
DE TUMBES.
ESTRATIFICACIÓN DEL PELIGRO POR INUNDACION

ESTRATO/NIVEL DESCRIPCION O CARACTERISTICAS VALOR

PB 1
(Peligro Bajo)
Terrenos altos No inundable ( ) < de 25%

2
PM Inundaciones muy esporádicas, con bajo tirante y
De 26% a
(Peligro Medio) velocidad. ( ) 50%

UNIVERSIDAD 3
NACIONAL DE PA
(Peligro Alto)
Sectores que son inundados a baja velocidad y
permanecen con agua por varios días. ( 55% )
De 51% a
75%
PIURA
Sectores amenazados por inundación a gran
ESCUELA DE PMA
velocidad, con gran fuerza hidrodinámica y poder 4
erosivo, con alta probabilidad de ocurrencia de De 76% a
POSTGRADO (Peligro Muy Alto)
licuefacción generalizada o suelos colapsables en 100%
grandes proporciones. ( )
MAESTRIA EN
INGENIERA CIVIL NOTA.- Se ha priorizado el peligro: Inundación, porque en esta área se
encuentra a niveles más bajos que las otras áreas o terrenos
PROYECTO URBANO
URBANIZACIÓN:
adyacentes, además, la Av. Tumbes Norte o carretera Panamericana
LA ALAMEDA DEL Norte, forma un dique, la cercanía de quebradas como la quebrada
MIRADOR – TUMBES Policía Nacional del Perú, y la vertiente de agua que cae a esta zona
DISTRITO, PROVINCIA
Y DEPARTAMENTO
proveniente de los cerros localizados al sur y suroeste del terreno.
DE TUMBES.  
b. Peligro: Erosiones
ESTRATIFICACIÓN DEL PELIGRO: EROSIÓN

ESTRATO/NIVEL DESCRIPCION O CARACTERISTICAS VALOR

Terrenos altos no inundables, alejados de barrancos


PB 1
UNIVERSIDAD (Peligro Bajo)
o cerros deleznables. No amenazados por peligros,
como actividad volcánica, maremotos ( 20% )
< de 25%
NACIONAL DE
PIURA
Inundaciones muy esporádicas, con bajo tirante y 2
PM
velocidad de 300 a 500 m desde el lugar del peligro De 26% a
ESCUELA DE (Peligro Medio)
tecnológico. ( ) 50%

POSTGRADO
Ocurrencia parcial de la licuefacción y suelos 3
PA
(Peligro Alto)
expansivos, de 150 a 300 m desde el lugar del De 51% a
MAESTRIA EN peligro tecnológico ( ) 75%

INGENIERA CIVIL
PROYECTO URBANO Sectores amenazados por deslizamientos o 4
PMA
(Peligro Muy Alto)
inundaciones a gran velocidad, con gran fuerza De 76% a
URBANIZACIÓN: hidrodinámica y poder erosivo. ( ) 100%
LA ALAMEDA DEL
MIRADOR – TUMBES
DISTRITO, PROVINCIA
Y DEPARTAMENTO
DE TUMBES.
c. Peligro: Deslizamientos
Los deslizamientos son fenómenos de remoción de
masa. Estos se presentan en los taludes inestables,
cuyo suelo está compuesto por arenas sueltas que
no poseen aglutinantes, ni cementantes, por lo
UNIVERSIDAD que se disgregan con facilidad, desplazándose
NACIONAL DE
como lodo o pequeños deslizamientos, favorecidos
PIURA
por la pendiente y la falta de cobertura natural del
ESCUELA DE suelo.
POSTGRADO
El área donde se ejecutara El Proyecto de la
MAESTRIA EN Urbanización La Alameda del Mirador - Tumbes,
INGENIERA CIVIL No es propensa directamente a este fenómeno
PROYECTO URBANO
por tener una calle de tránsito vehicular
URBANIZACIÓN: actualmente carrozable de aproximadamente
LA ALAMEDA DEL
MIRADOR – TUMBES 10.00 m. y que separa al terreno con el inicio del
DISTRITO, PROVINCIA
Y DEPARTAMENTO talud de los cerros.
DE TUMBES.
d. Peligro: Sismos
TIPO DE DESPLAZAMIENTOS PERMANENTES DEL TERRENO
DEBIDO A SISMOS

DESIGNACION DESCRPCION

Desplazamiento de partes adyacentes de la corteza terrestre, concentrados en


FALLAMIENTO zonas de fallas relativamente angostas. Los principales tipos son transcúrrete,
normales e inversas.

UNIVERSIDAD Estado temporal de resistencia al corte, muy pequeña o nula, propia de suelos no
NACIONAL DE LICUEFACCION
cohesivos saturados sometidos a acciones vibratorias. Los desplazamientos
pueden ser uno o más de los siguientes: Flujos laterales sobre suelos firmes con
PIURA ángulos menores de unos 5 grados (desparramiento lateral) subsidencia o
efectos de flotación. Los desplazamientos laterales pueden alcanzar metros, aun
en pendientes con inclinación tan pequeñas como 0.5 a 1 grado.

ESCUELA DE Movimiento en masa de terrenos en pendiente debido a fuerzas inerciales


POSTGRADO DESLIZAMIENTO
inducidas por el sismo, pueden ser desde caída de rocas y deslizamientos de
masas superficiales de terreno, hasta traslación y rotación de grandes volúmenes
de suelo y roca, por fallamiento a profundidad.

MAESTRIA EN
Reducción de volumen causado por vibraciones que compactan los suelos no
DENSIFICACION
INGENIERA CIVIL cohesivos, secos y parcialmente saturados.

PROYECTO URBANO LEVANTAMIENTO


Cambios de dimensiones o topográficos, a nivel regional, asociados a la actividad
TECTONICO O
URBANIZACIÓN: tectónica. Generalmente resulta distribuido en grandes extensiones.
SUBSIDENCIA
LA ALAMEDA DEL
MIRADOR – TUMBES
DISTRITO, PROVINCIA
Y DEPARTAMENTO
DE TUMBES.
ESTRATIFICACIÓN DEL PELIGRO: SISMO

ESTRATO/NIV
DESCRIPCION O CARACTERISTICAS VALOR
EL

PB Terrenos NO Amenazados por peligros, tales como


< 25%
(Peligro Bajo) Sismos, Maremotos, Actividad Volcánica, etc. ( )

UNIVERSIDAD
NACIONAL DE PM
(Peligro Medio)
Terrenos con aceleraciones sísmicas moderadas. ( )
De 26% a
50%
PIURA
PA Sectores donde se esperan altas aceleraciones De 51% a
ESCUELA DE (Peligro Alto) sísmicas, por sus características geotécnicas. ( 60% ) 75%

POSTGRADO PMA
Sectores amenazados por otros peligros, tales como De 76% a
(Peligro Muy
sismos y maremotos, con alta intensidad. ( ) 100%
Alto)
MAESTRIA EN
INGENIERA CIVIL
PROYECTO URBANO
URBANIZACIÓN:
LA ALAMEDA DEL
MIRADOR – TUMBES
DISTRITO, PROVINCIA
Y DEPARTAMENTO
DE TUMBES.
e. Peligro: Tsunamis

Otro de los riesgos físicos que podrían darse


en el territorio provincial de Tumbes, son los
Tsunamis o maremotos, existe siempre el
riesgo de Tsunamis que afectarán a pueblos
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE
balnearios y Caletas localizadas en el litoral de
PIURA la Provincia.
ESCUELA DE
POSTGRADO

MAESTRIA EN
INGENIERA CIVIL
PROYECTO URBANO
URBANIZACIÓN:
LA ALAMEDA DEL
MIRADOR – TUMBES
DISTRITO, PROVINCIA
Y DEPARTAMENTO
DE TUMBES.
f. Peligro: Contaminación Ambiental
ESTRATIFICACIÓN DEL PELIGRO: CONTAMINACION AMBIENTAL

ESTRATO/NIV
DESCRIPCION O CARACTERISTICAS VALOR
EL

PB Distancia > a 500 m. desde el lugar del Peligro 1


(Peligro Bajo) Tecnológico. ( ) < de 25%

UNIVERSIDAD
NACIONAL DE 2
PM Distancia de 300 a 500 m. desde el lugar del Peligro
PIURA (Peligro Medio) Tecnológico. ( 30% )
De 26% a
50%

ESCUELA DE
3
POSTGRADO PA
(Peligro Alto)
Distancia de 150 a 300 m desde el lugar del Peligro
Tecnológico. ( )
De 51% a
75%

MAESTRIA EN
PMA 4
INGENIERA CIVIL (Peligro Muy
Distancia < a 150 m. desde el lugar del Peligro
De 76% a
Alto) Tecnológico. ( ) 100%
PROYECTO URBANO
URBANIZACIÓN:
LA ALAMEDA DEL El peligro de Contaminación Ambiental está determinado por en la
MIRADOR – TUMBES actualidad al terreno lo utilizan como botadero de residuos de
DISTRITO, PROVINCIA demolición de construcción, y de residuos sólidos por parte de la
Y DEPARTAMENTO
DE TUMBES. población aledaña.
g. Peligro: Explosión
ESTRATIFICACIÓN DEL PELIGRO: EXPLOSIÓN
ESTRATO/NIV
DESCRIPCION O CARACTERISTICAS VALOR
EL

PB Distancia > a 5000 m. desde el lugar del Peligro 1


(Peligro Bajo) Tecnológico. ( ) < de 25%

UNIVERSIDAD PM Distancia de 3000 a 5000 m. desde el lugar del Peligro 2


NACIONAL DE (Peligro Medio) Tecnológico. ( )
De 26% a
50%
PIURA
3
PA Distancia de 1500 a 3000 m desde el lugar del Peligro
De 51% a
(Peligro Alto) Tecnológico. ( )
ESCUELA DE 75%

POSTGRADO PMA 4
Distancia < a 1500 m. desde el lugar del Peligro
(Peligro Muy De 76% a
Alto) Tecnológico. ( 80 % ) 100%
MAESTRIA EN
INGENIERA CIVIL Se ha priorizado el Peligro por Explosión, por existir almacenes de armamento
y explosivos denominados Polvorines, que pertenecen a las Fuerzas Armadas, y
PROYECTO URBANO
que se localizan en el Cuartel 24 de Julio, los mismos que están a una distancia
URBANIZACIÓN:
LA ALAMEDA DEL
entre los 650.00 m y los 1500.00 m. es importante indicar que por Seguridad
MIRADOR – TUMBES Nacional, no se tiene con exactitud la cantidad de explosivos almacenados y de
DISTRITO, PROVINCIA qué tipo son, por lo tanto, sin datos precisos es difícil cuantificar el daño que
Y DEPARTAMENTO pudiese ocasionar una explosión y la distancia.
DE TUMBES.
V. EVALUACION DE VULNERABILIDAD Y
RIESGO
El área geográfica en donde se localiza el terreno del
proyecto de la Urbanización La Alameda del Mirador -
Tumbes se evalúa la Vulnerabilidad y el Riesgo, debido a
que es un proyecto a futuro, con el fin de mitigar los
UNIVERSIDAD diferentes peligros, y diseñar y ejecutar las obras
NACIONAL DE necesarias de mitigación.
PIURA
La Vulnerabilidad para todos los peligros en el presente
ESCUELA DE estudio tiene por objeto llegar a determinar
POSTGRADO cuantitativamente la afectación que puede ocurrir en la
población y su infraestructura, de acuerdo a los peligros
MAESTRIA EN identificados y determinar el lugar en donde pueden
INGENIERA CIVIL
impactar los peligros o zonas vulnerables. Analizándose
PROYECTO URBANO el grado der vulnerabilidad de los elementos expuestos, a
URBANIZACIÓN:
LA ALAMEDA DEL los potenciales de peligros identificados.
MIRADOR – TUMBES
DISTRITO, PROVINCIA
  VB (Vulnerabilidad Baja) VM (Vulnerabilidad Media),
Y DEPARTAMENTO
VA (Vulnerabilidad Alta) VMA (Vulnerabilidad Muy Alta)
DE TUMBES.
a. VULNERABILIDAD NATURAL Y ECOLÓGICA
NIVEL DE VULNERABILIDAD
VARIABLE VB VM VA VMA
< 25 % 26% a 50 % 51% a 75 % 76% a 100 %

Niveles de Niveles de Niveles de


temperatura temperatura temperatura
Condiciones Niveles de temperatura
ligeramente superior superiores al superiores
Atmosféricas al promedio normales
al promedio estables al
promedio normal normal promedio normal

Composición y Con un nivel Nivel de


Sin ningún grado de Alto grado de
UNIVERSIDAD calidad del aire
y el agua
contaminación
moderado
de contaminación
contaminación
contaminación
no apto
NACIONAL DE Explotación
PIURA Nivel moderado de
Alto nivel de indiscriminada
explotación de de
Conservación de los explotación de los
los recursos
recursos naturales, recursos naturales;
recursos naturales;
ESCUELA DE Condiciones
Ecológicas
crecimiento poblacional
planificado, no se
ligero crecimiento de
la
naturales, incremento de la
incremento de la población fuera
POSTGRADO practica la deforestación
y contaminación
población y del nivel
de
población y del de la
nivel de planificación,
contaminación
contaminación. deforestación y
contaminación
MAESTRIA EN
INGENIERA CIVIL Variable.-
Condiciones Atmosféricas.- Niveles de Temperatura al promedio Normales: VB
PROYECTO URBANO (< 25 %). Valor Asignado: 25%.
URBANIZACIÓN: Composición y calidad del aire y el agua.- Con un nivel moderado de
LA ALAMEDA DEL contaminación del aire: VM (26 a 50 %). Valor Asignado: 40%.
MIRADOR – TUMBES Condiciones Ecológicas.- Nivel moderado de los recursos naturales, ligero
DISTRITO, PROVINCIA crecimiento poblacional colindante y del nivel de contaminación: VM (26% a 50
Y DEPARTAMENTO %). Valor Asignado: 45%.
DE TUMBES. Promedio de la Vulnerabilidad Ambiental y Ecológica: 36%. Vulnerabilidad
Media
b. VULNERABILIDAD FÍSICA
NIVEL DE VULNERABILIDAD
VARIABLE VB VM VA VMA
< 25 % 26 a 50 % 51 a 75 % 76 a 100 %

Estructuras de
Estructuras de
Estructura Estructura de adobe,
Material de adobe,
Sismo resistente con Concreto. acero o caña y
construcción piedra o madera,
adecuada técnica madera, sin otros de menor
utilizada en sin
constructiva( de adecuada técnica resistencia, en
viviendas refuerzos
concreto o acero constructiva estado
estructurales
precario

UNIVERSIDAD Localización de Muy alejada


Medianamente
Cercana Muy cercana
NACIONAL DE
cerca
viviendas (*) > 5 Km 0.2 – 1 Km 0.2 – 0 Km
1 – 5 Km

PIURA
Zona muy
fracturada,
ESCUELA DE
Zona
fallada, suelos
Características Zona ligeramente medianamente
Zonas sin fallas ni colapsables
geológicas, fracturada, suelos fracturada, suelos
POSTGRADO calidad y tipo de
suelo
fracturas, suelos con
buenas características
de mediana
capacidad portante
con
baja capacidad
(relleno, mapa
freática alta
geotécnicas con turba,
portante
material
inorgánico, etc.)
MAESTRIA EN
INGENIERA CIVIL Leyes
Con leyes Con leyes
Con leyes sin
estrictamente medianamente Sin ley
existentes cumplimiento
cumplidas cumplidas
PROYECTO URBANO
URBANIZACIÓN:
LA ALAMEDA DEL Promedio de la Vulnerabilidad Física: 38.75%. Vulnerabilidad Media
MIRADOR – TUMBES
DISTRITO, PROVINCIA
Y DEPARTAMENTO
DE TUMBES.
C. VULNERABILIDAD ECONOMICA
NIVEL DE VULNERABILIDAD
VARIABLE VB VM VA VMA
< 25 % 26 a 50 % 51 a 75 % 76 a 100 %
Alta productividad y Medianamente Escasamente Sin productividad
Recursos bien productiva y productiva y y nula distribución
Distribuidos. distribución regular distribución de recursos
Productos para el de los recursos. deficiente de los
Actividad Económica comercio exterior o Productos para el recursos.
fuera de la localidad comercio interior, a Productos para el
nivel local. autoconsumo.

Oferta laboral > Oferta laboral = Oferta laboral < No hay Oferta
Acceso al mercado
Demanda Demanda Demanda Laboral
laboral
Alto nivel de Suficientes nivel de Nivel de ingresos Ingresos inferiores
ingresos ingresos que cubre para cubrir
Nivel de ingresos necesidades necesidades
básicas básicas

Población sin Población con Población con Población con


Situación de pobreza menor porcentaje pobreza mediana pobreza total o
pobreza o Desarrollo pobreza extrema
Humano

Variables.-
Actividad Economica.- Medianamente productivos, recursos regularmente distribuidos: VM (26% - 50 %). Valor Asignado:
35%
Acceso al Mercado Laboral.- Oferta laboral mayor que la demanda: VB (0% - 25 %). Valor Asignado: 25%.
Nivel de Ingresos.- Alto nivel de ingresos: VB (0% - 25 %). Valor Asignado: 20%.
Situación de Pobreza o Desarrollo Humano.- Población sin Pobreza: VB (0% - 25 %). Valor Asignado: 10%.
 
Promedio de la vulnerabilidad Económica: 22.50%. Vulnerabilidad Baja.
d. VULNERABILIDAD ECONOMICA
NIVEL DE VULNERABILIDAD
VARIABLE VB VM VA VMA
< 25 % 26 a 50 % 51 a 75 % 76 a 100 %
Población Población Población Población no
Nivel de Organización totalmente organizada escasamente organizada
organizada. organizada
Mínima Nula
Participación de la Participación Participación Participación participación
población en los total de la mayoría
trabajos comunales
Fuerte No existe
Grado de relación entre relación medianamente Débil relación
las instituciones relacionados
y organizaciones
locales.
Integración Integración No existe
Tipo de integración total. parcial Baja integración
entre las integración
organizaciones e
Institucionales locales.

Variables.-
Nivel de Organización.- Población Organizada: VB (0%-25%) Valor Asignado: 15%
Participación de la población en los trabajos comunales.- Participación de la Mayoría: VM (26%-50%). Valor
Asignado 40%
Grado de relación entre las instituciones y organizaciones locales.- Medianamente Relacionados: VM (26%-
50%). Valor Asignado 40%
Tipo de integración entre las organizaciones e Institucionales locales.- Integración Parcial: VM (26%-50%).
Valor Asignado 35%
Promedio de la Vulnerabilidad Social: 32.50 % Vulnerabilidad Media
E. VULNERABILIDAD EDUCATIVA
NIVEL DE VULNERABILIDAD
VARIABLE VB VM VA VMA
< 25 % 26 a 50 % 51 a 75 % 76 a 100 %
Programas educativos Desarrollo permanente Desarrollo con regular Insuficiente No están incluidos los
formales (Prevención y de permanencia sobre desarrollo de temas temas de PAD en el
Atención de Desastres - temas relacionados con temas de prevención de sobre prevención desarrollo de
PAD). prevención de desastres desastres de desastres programas educativos

Programas de La totalidad de la La mayoría de la la población esta no esta capacitada ni


Capacitación población esta población se encuentra escasamente preparada la totalidad
(educación no formal) capacitada capacitada y capacitada y de la población
de la población en PAD y preparada ante un preparada preparada
desastre

Campañas de difusión Difusión masiva y Difusión masiva y poco Escasa difusión No hay difusión
(TV, radio y prensa) frecuente frecuente
sobre PAD.

Alcance de los Cobertura total Cobertura mayoritaria Cobertura Cobertura


programas educativos insuficiente menos desfocalizada
sobre grupos de la mitad de la
estratégicos población objetivo

Variables.-
Programas educativos formales (Prevención y Atención de Desastres - PAD).- desarrollo permanente de temas
relacionados con la prevención de desastres. VB (0%-25%). Valor Asignado: 20%
Programas de Capacitación (educación no formal) de la población en PAD.- La mayoría de la población se encuentra
capacitada y preparada: VM (26%-50%). Valor Asignado 40%.
Campañas de difusión (TV, radio y prensa) sobre PAD.- Difusión masiva y poco frecuente: VM (26%-50%) Valor
Asignado: 30%
Alcance de los programas educativos sobre grupos estratégicos.- Cobertura mayoritaria: VM (26-50%). Valor
Asignado: 40%
Promedio de la Vulnerabilidad Educativa: 32.50 % Vulnerabilidad Media
F. VULNERABILIDAD CULTURAL E IDEOLÓGICA
NIVEL DE VULNERABILIDAD
VARIABLE VB VM VA VMA
< 25 % 26 a 50 % 51 a 75 % 76 a 100 %
Conocimiento total de la La mayoría de la Escaso Desconocimiento
población población tiene conocimiento de la total de la
Conocimiento sobre las causas y conocimientos población sobre las población sobre
sobre la ocurrencia consecuencias de los sobre las causas y causas y las causas y
de desastres desastres consecuencias de los consecuencias de los consecuencias de
desastres desastres los desastres

La totalidad de la La mayoría de la La minoría de la Percepción


población tiene una población tiene una población tiene totalmente irreal –
Percepción de la percepción real sobre la percepción real de la una percepción místico – religioso
población sobre los ocurrencia ocurrencia de los realista y más
desastre de desastres desastres. místico y religioso.

Actitud frente a la Actitud altamente Actitud parcialmente Actitud Actitud fatalista,


ocurrencia de previsora previsora escasamente conformista y con
desastres previsora desidia.

Variables.-
Conocimiento sobre la ocurrencia de desastres.- Escaso conocimiento de la población sobre las causas y
consecuencia de los desastres: VA (51%-75%) Valor Asignado: 65%
Percepción de la población sobre los desastres.- La mayoría de la población tiene una percepción real de la
ocurrencia de los desastres. VM (25%-50%) Valor Asignado: 49%
Actitud frente a la ocurrencia de desastres.- Actitud escasamente previsora. VA (51%-75%) Valor Asignado: 70%
 
Promedio de la Vulnerabilidad Cultural e Ideológica: 61.33 % Vulnerabilidad Alta.
g. VULNERABILIDAD POLÍTICO INSTITUCIONAL
NIVEL DE VULNERABILIDAD
VARIABLE VB VM VA VMA
< 25 % 26 a 50 % 51 a 75 % 76 a 100 %
Total autonomía Autonomía Escasa autonomía No existe
Autonomía local parcial autonomía
Aceptación y Aceptación y Aceptación y No hay aceptación ni
Liderazgo político respaldo total respaldo parcial Respaldo Minoritario. respaldo

Participación Participación total Participación Participación No hay


ciudadana mayoritaria minoritaria participación
Permanente Coordinaciones Escasa coordinación No hay
Coordinación de coordinación y esporádicas coordinación
acciones entre activación del CDC inexistencia CDC
autoridades locales
y
funcionamiento del
CDC

Variables.-
Autonomía local.- Total autonomía. VB (0%-25%) Valor Asignado: 22%.
Liderazgo político.- Aceptación y respaldo total: VB (0%-25%) Valor Asignado: 15%.
Participación ciudadana.- Participación Total. VM (26%-50%) Valor Asignado: 35%.
Coordinación de acciones entre autoridades locales y funcionamiento del CDC.- Permanente coordinación y
activación del CDC: VB (0%-25%) Valor Asignado: 15%.
 
Promedio de la Vulnerabilidad Político Institucional: 21.75 % Vulnerabilidad Baja.
h. VULNERABILIDAD CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
NIVEL DE VULNERABILIDAD
VARIABLE VB VM VA VMA
< 25 % 26 a 50 % 51 a 75 % 76 a 100 %
La totalidad de los La mayoría de los Existen pocos No existen estudios de
Existencia de trabajos de peligros naturales peligros naturales estudios de los ningún tipo de
investigación sobre fueron estudiados fueron estudiados peligros naturales los peligros
Desastres naturales en la
localidad

Existencia de Población Población con Población sin


Instrumentos totalmente Población escasos instrumentos
para medición (sensores) instrumentada parcialmente instrumentos
de instrumentada
fenómenos completos
Conocimiento total Conocimiento Mínimo No tienen
Conocimiento sobre la de los estudios parcial de los conocimiento de los conocimiento de los
existencia de estudios existentes estudios estudios existentes estudios

La totalidad de la La mayoría de la Se cumple en


población cumplen las población cumple mínima proporción No cumplen las
La Población cumple las conclusiones y las conclusiones y las conclusiones y conclusiones y
conclusiones y recomendaciones recomendaciones recomendaciones recomendaciones
recomendaciones

Variables.-
Existencia de trabajos de investigación sobre Desastres Naturales en la localidad.- La mayoría de los peligros
naturales fueron estudiados: VM (26%-50%) Valor Asignado: 35%.
Existencia de Instrumentos para medición (sensores) de Fenómenos Completos.- Población con escasos
instrumentos: VA (51%-75%) Valor Asignado: 65%.
Conocimiento sobre la existencia de Estudios.- Mínimo conocimiento de los estudios existentes: VA (51%-75%)
Valor Asignado: 60%.
La Población cumple las conclusiones y Recomendaciones.- La mayoría de la población cumple las conclusiones y
recomendaciones: VM (26%-50%) Valor Asignado: 30%.
 Promedio de la Vulnerabilidad Científica y Tecnológica: 47.50 % Vulnerabilidad Media.
VULNERABILIDAD TOTAL

VT=(VAE+VF+VE+VS+Ved+VCI+VPI+VCT)/8

VT : Vulnerabilidad Total
VNE : Vulnerabilidad Ambiental y Ecológica
VF : Vulnerabilidad Física
VE : Vulnerabilidad Económica
VS : Vulnerabilidad Social
Ved : Vulnerabilidad Educativa
VCI : Vulnerabilidad Cultural e Ideológica
VPI : Vulnerabilidad Política Institucional
VCT: Vulnerabilidad Científica y Tecnológica
VT = (36%+38.75%+22.50%+32.50%+32.50%+61.33%+21.75%+47.50%)/8
VT = 292.83/8
VT = 36.60%

El promedio de todas las vulnerabilidades es de 36.60%, que corresponde a una


Vulnerabilidad Media.
ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD
ESTRATO/NIVEL DESCRIPCION O CARACTERISTICAS VALOR
Viviendas asentadas en terrenos seguros, con material noble o sismo resistente, en buen estado de
conservación, población con un nivel de ingreso medio y alto, con estudios y cultura de prevención,
con cobertura de los servicios básicos, con buen nivel de organización, participación total-y
VB
articulación entre las 1< de 25%
(Vulnerabilidad Baja
Instituciones y organizaciones existentes..

Viviendas asentadas en suelo de calidad intermedia, con aceleraciones sísmicas moderadas.


Inundaciones muy esporádicas, con bajo tirante y velocidad. Con material noble, en regular y buen
estado de conservación, población con un nivel de ingreso económico medio, cultura de prevención
en desarrollo, con cobertura parcial de los servicios básicos, con facilidades de acceso para
atención de emergencia. Población organizada, con participación de la mayoría, medianamente 2
VM (Vulnerabilidad relacionados e integración parcial entre las instituciones y organizaciones existentes. De 26% a
Media)
50%

Viviendas asentadas en zonas donde se esperan altas aceleraciones sísmicas por sus
características geotécnicas, con material precario, en mal y regular estado de construcción, con
procesos de hacinamiento y tugurización en marcha. Población con escasos recursos económicos,
sin conocimientos y cultura de prevención, cobertura parcial de servicios básicos, accesibilidad
VA limitada para atención de emergencia; así como con una escasa organización, mínima participación, 3
(Vulnerabilidad Alta débil relación y una baja integración entre las instituciones y organizaciones existentes De 51% a
75%

Viviendas asentadas en zonas de suelos con alta probabilidad de ocurrencia de licuación


generalizada o suelos colapsables en grandes proporciones, de materiales precarios en mal estado
de construcción, con procesos acelerados de hacinamiento y tugurización. Población de escasos
recursos económicos, sin
cultura de prevención, inexistencia de servicios básicos y accesibilidad limitada para atención de 4
VMA
emergencias; así como una nula organización, participación y relación entre las instituciones y De 76% a
(Vulnera Muy Alta)
organizaciones existentes. 100%
•CÁLCULO DEL RIESGO

Una vez identificado los peligros (P) a la que está expuesta el terreno del proyecto de la Urbanización La
Alameda del Mirador - Tumbes y realizado el análisis de vulnerabilidad (V), se procede a una evaluación
conjunta, para calcular el riesgo (R), es decir estimar la probabilidad de pérdidas y daños esperados
(personas, bienes materiales, recursos económicos) ante la ocurrencia de un fenómeno de origen natural
o tecnológico.
Existen diversos criterios o métodos para el cálculo del riesgo, por un lado, el analítico o matemático; y
por otro, el descriptivo.

El criterio analítico, llamado también matemático, se basa fundamentalmente en la aplicación o el uso de


la ecuación siguiente:
R=PxV

Dicha ecuación es la referencia básica para la Estimación del Riesgo, donde cada una de las variables:
Peligro (P), Vulnerabilidad (V) y, consecuentemente, Riesgo (R), se expresan en términos de probabilidad.
Este criterio sólo lo mencionamos, por cuanto no es de uso práctico para el cálculo del riesgo.
El criterio descriptivo, se basa en el uso de una matriz de doble entrada: “Matriz de Peligro y
Vulnerabilidad”, siguiente cuadro, para tal efecto, se requiere que previamente se hayan determinado los
niveles de probabilidad (porcentaje) de ocurrencia del peligro identificado y del análisis de vulnerabilidad,
respectivamente.
Con ambos porcentajes, se interrelaciona, por un lado (vertical), el valor y nivel estimado del peligro; y por
otro (horizontal) el nivel de vulnerabilidad promedio determinado en el respectivo Cuadro General.
En la intersección de ambos valores se podrá estimar el Nivel de Riesgo esperado.
CUADRO Nº MATRIZ DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD

Peligro Muy
Riesgo Alto Riesgo Alto Riesgo Muy Alto Riesgo Muy Alto
Alto

Peligro Alto Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Muy Alto

Peligro Medio Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto

Peligro Bajo Riesgo Bajo Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Alto

Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad Muy


Vulnerabilidad Baja
Media Alta Alta

LEYENDA

Riesgo Bajo (< de 25%) Riesgo Alto (51% al 75%)

Riesgo Medio (26% al Riesgo Muy Alto (76% al


50%) 100%)
Por la experiencia acumulada en estos últimos años, este es el
criterio que se utilizará para determinar el cálculo del riesgo y
que debe formar parte del respectivo informe.

Cuando el peligro es muy alto, nos encontramos ante un peligro


que puede ser catalogado como “peligro inminente”, es decir a
la situación creada por un fenómeno de origen natural u
ocasionado por la acción del hombre, que haya generado, en un
lugar determinado, un nivel de deterioro acumulativo debido a
su desarrollo y evolución, o cuya potencial ocurrencia es
altamente probable en el corto plazo, desencadenando un
impacto de consecuencias significativas en la población y su
entorno socio-económico.
Terreno
PELIGROS
Estrato %

Sismo PA 60%
Erosión PB 20%
Inundación PA 55%
Contaminación Ambiental PM 30%
Explosión PMA 80%

Análisis del Riesgo según el Grafico se deduce lo


siguiente:
Peligro Porcentaj
Vulnerabilidad Riesgo
Identificado x e
Sismo PA x VM Riesgo Medio RM 26% al 50%
Erosión PB x VM Riesgo Bajo RB 0% al 25%
Inundación PA x VM Riesgo Medio RM 26% al 50%
Contaminació
n Ambiental PM x VM Riesgo Medio RM 26% al 50%

Explosión PMA x VM Riesgo Alto RA 51% al 75%

Promedio Riesgo Medio RM 26% al 50%


Con la elaboración del Proyecto de la Urbanización La
Alameda del Mirador - Tumbes se deberá determinar
la zonificación a partir del uso del suelo,
identificándose las áreas de seguridad, sistema de
evacuación de agua pluvial, áreas de posible
albergue temporal, infraestructura contra
deslizamiento y las zonas habitables.
•CONCLUSIONES
•De la Estimación de Riesgo al terreno de la futura Urbanización La Alameda del Mirador - Tumbes se
concluye lo siguiente:

•La presente Estimación de Riesgo se tiene como resultado un Riesgo y una Vulnerabilidad Media.

•La disminución del Riesgo está directamente relacionada con la minimización de las
vulnerabilidades.

•Las autoridades locales deberán tomar las acciones correspondientes de obras de mitigación
exteriores, a fin de evitar poner en riesgo a la futura Urbanización La Alameda del Mirador - Tumbes
o a la zona urbana colindante.

•La futura Urbanización La Alameda del Mirador - Tumbes, es vulnerable y está en riesgo por su
ubicación geográfica, la calidad del suelo y su estratigrafía del terreno, la salinidad y la napa freática
a poca distancia de la superficie, las escorrentías y quebradas, la depresión del terreno, el dique que
forma la Av. Tumbes Norte o Carretera Panamericana Norte, la falta de aliviaderos de agua pluvial, la
cercanía a los polvorines del Ministerio de Defensa ubicados en el Cuartel 24 de Julio.

•Existe depredación de arbusto y arboles del talud de los cerros ubicados al Sur y Sur Oeste del
terreno.
•Los Polvorines se reubicaran en el Distrito de San Juan de la Virgen.

•El Riesgo y la Vulnerabilidad disminuirá de Media a Baja, con el cumplimiento de las


recomendaciones en El Proyecto de Habilitación Urbana de la urbanización La Alameda del Mirador -
Tumbes.
•RECOMENDACIONES

A.- Recomendaciones de Orden Estructural:


•Es necesario que la autoridad local ejecute obras de mantenimiento de la quebrada
Policía Nacional del Perú, Salamanca y Los Ficus.

•La Municipalidad Provincial de Tumbes, deberá realizar el estudio hidráulico de la zona,


incluyendo los Asentamientos Humanos colindantes, influyente y en riesgo, con el fin de
elaborar los proyectos y la ejecución de las obras.

•Ejecutar un programa de manejo de forestación de la ladera de los cerros, ubicados al


sur y sur oeste del terreno.

•El Proyecto de la futura Urbanización La Alameda del Mirador - Tumbes deberá de


ceñirse a la normatividad vigente del Reglamento Nacional de Edificación, considerando
su ubicación geográfica, la calidad del suelo y su estratigrafía del terreno, la salinidad y la
napa freática a poca distancia de la superficie, las escorrentías y quebradas, la depresión
del terreno, el dique que forma la Av. Tumbes Norte o Carretera Panamericana Norte, la
falta de aliviaderos de agua pluvial y la cercanía a los polvorines del Ministerio de
Defensa ubicados en el Cuartel 24 de Julio.
•El proyecto de la Urbanización deberá de cumplir con el Reglamento Nacional de
Edificación, siendo supervisado por la Municipalidad Provincial de Tumbes.

•Se deberá de solicitar el cambio de uso del suelo a la Municipalidad Provincial de


Tumbes.

•El proyecto deberá de cumplir con las conclusiones y recomendaciones del


presente estudio.

•Se deberá de considerar una zona de amortiguamiento para posible


deslizamientos de la ladera de los cerros localizados al Sur y Sur oeste del terreno.

•Se deberá de considerar un tanque de almacenamiento de agua pluvial, de


acuerdo a los cálculos hidráulicos del proyecto urbanístico, si así, lo amerita y su
uso para riego de áreas verdes..
B.-Recomendaciones de Orden NO Estructural
•Organizar el Comité de Defensa Civil del sector.
•Capacitar a la futura población para que conformen sus brigadas operativas.
•Adoptar medidas preventivas ante la presencia de incendios por la acumulación
de pasto seco o residuos sólidos de fácil combustión.
•Adoptar medidas preventivas de epidemias por la proliferación de vectores que
transmiten enfermedades, ante la acumulación de aguas servidas o pluviales.
•La secretaria técnica de Defensa Civil de la Provincia y Región de Tumbes deberá
de realizar simulacros en la futura urbanización La Alameda del Mirador -
Tumbes.
ALBUMFOTOGRAFICO
ALBUM FOTOGRAFICO

URBANIZACIÓN: LA ALAMEDA DEL MIRADOR - TUMBES


CIUDAD DE TUMBES
DISTRITO, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE TUMBES
TerrenodedelalaUrbanización
Terreno UrbanizaciónLaLaAlameda
Alamedadel
delMirador
Mirador- Tumbes
- Tumbes
TerrenodedelalaUrbanización
Terreno UrbanizaciónLaLaAlameda
Alamedadel
delMirador
Mirador- Tumbes
- Tumbes
QuebradaSalamanca
Quebrada Salamancacon
conPuente
PuenteVehicular
VehiculardedelalaAv.
Av.Tumbes
TumbesNorte
Nortey ycanal
canal
encausado cruzando la Av. Tumbes Norte.
encausado cruzando la Av. Tumbes Norte.
Quebrada Salamanca con Puente Vehicular de la Av. Tumbes Norte y canal encausado
cruzando la Av. Tumbes Norte.
Vista del Terreno y Lindero Derecho Entrando
ISTP Cap. FAP José Abelardo Quiñones.
Cerroslocalizados
Cerros localizadosalalSur
Sury ySur
SurOeste
Oestedel
delTerreno
TerrenodedelalaUrbanización
UrbanizaciónLaLa
Alamedadel
Alameda delMirador
Mirador- Tumbes
- Tumbes
Vistadel
Vista delTerreno
Terrenoy yLindero
LinderoDerecho
DerechoEntrando
Entrando

ISTPCap.
ISTP Cap.FAP
FAPJosé
JoséAbelardo
AbelardoQuiñones.
Quiñones.

También podría gustarte