Está en la página 1de 7

CREACION DEL

ORDEN ESTATAL
A) LA VIGENCIA
EL PODER DEL ESTADO. LA SOBERANÍA. ESTADO Y DERECHO
INTERNACIONAL

• El estado es un orden, bajo cuyo poder están los hombres.


• Y este poder no es otra cosa sino la vigencia de este orden, que es un
ordenamiento jurídico.
• consiste esencialmente en que “somete” los hombres al Estado; es aquello en virtud
de lo cual el Estado “domina” sobre los hombres

• que un hombre está sometido al poder del Estado significa que su conducta forma el
contenido de una norma coactiva
• carecerá de soberanía aquella comunidad cuyo ordenamiento está situado
bajo otro superior y encuentra en éste su razón de vigencia.
• Una multiplicidad de normas constituye un orden, esto es, un sistema
relativamente independiente, cuando su validez o vigencia se deriva de una
sola y misma norma, la cual se la designa entonces con el nombre de
norma fundamental.
• Por consiguiente, un orden es el supremo, es soberano, no está
subordinado a ningún otro orden, cuando su norma fundamental no
pertenece a otro ordenamiento
B) LA ESFERA DE VALIDEZ (O VIGENCIA) ESPACIAL,
TEMPORAL
TERRITORIO Y PUEBLO DEL ESTADO

• Los hechos o situaciones que constituyen el contenido de la norma


tienen que ser estudiados como vigentes en un determinado lugar y en
un determinado tiempo.
• pues de lo contrario la norma no estaría vigente en ningún lugar ni en
ningún tiempo.
• las normas individualizadas pueden ser producidas bien mediante un
acto bilateral, bien mediante un acto unilateral.
C) LA ESTRUCTURA ESPACIAL DEL ESTADO

LA CENTRALIZACIÓN Y LA DESCENTRALIZACIÓN; LAS UNIONES DE ESTADOS

• Las normas que componen el orden jurídico del Estado, pueden tener
todas una esfera de vigencia igual, es decir, pueden valer todas para
todo el territorio del Estado; o, por el contrario, de las normas que
componen dicho orden jurídico, unas pueden tener vigencia en todo el
territorio, y otras tenerla limitada
• Las normas vigentes en cierta parte del territorio forman órdenes
jurídicos parciales
• El caso límite de centralización total se da, cuando todas las normas del sistema valen,
sin excepción, para todo el territorio; y el de descentralización total cuando todas las
normas del sistema, sin excepción, valen solamente para una parte del mismo.

• normas centrales todas las leyes constitucionales que tienen vigencia en todo el
territorio, y como descentralizadas o locales, todas las demás normas generales y
particulares (actos de ejecución) con mera vigencia para una parte del mismo.
• todos los asuntos que se refieren al Derecho civil, se aplican normas
centrales, y en todos los asuntos de naturaleza industrial se aplican
solamente normas locales.

También podría gustarte