Está en la página 1de 127

El Régimen de Ahorro Individual con

Solidaridad
Antecedentes

Ley 100 / 93 Objetivos Generales

 Ampliar la cobertura.

 Reemplazar un sistema pensional carente de viabilidad


financiera en el largo plazo.

 Establecer un mecanismo de ahorro individual forzoso:


Régimen autofinanciable.

 Unificar beneficios, requisitos y tasa de cotización.

 Suprimir o reducir la dispersión de beneficios pensionales en


el sector público.
Antecedentes

 Adecuar la edad de retiro a las nuevas condiciones


demográficas y de esperanza de vida del país.

 Hacer cesar la generación de nuevos pasivos pensionales


carentes de financiación. Reforma con énfasis fiscal.

 Equilibrar la relación entre contribuciones y beneficios.

 Suprimir la regresividad fiscal característica del sistema de


reparto.

 Establecer elementos de solidaridad con los más pobres.


Régimen de ahorro individual
Conceptos legales

(Ley 100/93, art. 59).

(…)
“Está basado en el ahorro proveniente de las
cotizaciones y sus respectivos rendimientos
financieros, la solidaridad a través de garantías de
pensión mínima y aportes al fondo de solidaridad, y
propende por la competencia entre las diferentes
entidades administradoras del sector privado, sector
público y sector social solidario que libremente
escojan los afiliados”.
Régimen de ahorro individual
Conceptos legales

(Decreto 692 /94, art. 5°).

“En el régimen de ahorro individual con solidaridad los


afiliados tienen una cuenta individualizada, en la cual se
abona el valor de sus cotizaciones y las de su empleador, las
cotizaciones voluntarias, los bonos pensionales y los
subsidios del Estado, si hubiere lugar a ellos, más todos los
rendimientos financieros que ganare la cuenta individual. El
monto de la pensión es variable y depende entre otros
factores, del monto acumulado en la cuenta, de la edad a la
cual decida retirarse el afiliado, de la modalidad de la
pensión, así como de las semanas cotizadas y la rentabilidad
de los ahorros acumulados”.
Régimen de ahorro individual
Características
 Autofinanciable: Se basa en el ahorro proveniente de las
cotizaciones y sus rendimientos.

 Cuenta individual capitalizable a nombre de cada afiliado con


diversas opciones de inversión.

 Fondos de pensiones (patrimonios autónomos) gestionados


por distintas entidades administradoras.

 Pensión de vejez a cualquier edad, con monto de pensión


indefinido, variable (en la modalidad de retiro programado)
y sin tope máximo.

 Afiliación libre y voluntaria para todos, con algunas


excepciones.
Régimen de ahorro individual
Características
 Seguros colectivos de invalidez y sobrevivientes.

 Aportes voluntarios.

 Variadas modalidades de pensión.

 Rentabilidad mínima garantizada.

 Garantía de pensión mínima y garantía estatal de los


ahorros de los afiliados y del pago de pensiones.

 Derecho a bono pensional por traslado de régimen.


ESTRUCTURA DEL SISTEMA GENERAL
DE PENSIONES EN COLOMBIA
Total afiliados 16.591.995
Total pensionados 1.062.282
Recursos administrados 113.883.234 Billones
RÉGIMEN DE PRIMA MEDIA CON
PRESTACIÓN DEFINIDA RÉGIMEN DE AHORRO
Afiliados 6.466.115 INDIVIDUAL CON SOLIDARIDAD
Hombres 3.599.800
Mujeres 2.866.315 Afiliados 10.125.880
Pensionados 1.009.738 Hombres 5.872.402
Recursos $4.773.376 Billones Mujeres 4.253.478
Pensionados 52.544
Recursos $109.109.858 Billones*

Instituto de Seguros Sociales Administradoras de Fondos de


(ISS) y cajas de previsión Pensiones (AFP´s)

SUPERVISIÓN Y CONTROL
SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE
COLOMBIA

Cifras a febrero 29 de 2012. * Incluye $7.46 billones del Fondo de Garantía de Pensión Mínima
Cuenta individual
 Sólo debe existir una cuenta por afiliado y puede estar
compuesta por una o varias subcuentas

 Registra las cotizaciones obligatorias y voluntarias, los


rendimientos y utilidades, los intereses moratorios, el
valor de los bonos pensionales, las sumas adicionales y
los subsidios cuando sean procedentes.

 Es de propiedad del afiliado.

 Está destinada exclusivamente a la financiación de las


prestaciones (Excepciones: Aportes voluntarios y
beneficios consagrados en los artículos 85 y 89 de la
ley).
Fondo de pensiones
 Es un patrimonio autónomo constituido por el conjunto
de cuentas individuales de ahorro pensional.

 Es independiente del patrimonio de la entidad


administradora.

 No tiene personería jurídica. Su representación legal es


ejercida por la entidad que lo administra.

 Tiene contabilidad separada y revisoría fiscal


independiente.
Fondo de pensiones
 El valor del fondo se expresa en pesos y en unidades
que se capitalizan diariamente. Las unidades miden el
valor de los aportes de los afiliados y representan
cuotas partes del valor patrimonial del fondo. El mayor
valor de la unidad representa los rendimientos que se
han obtenido.

 Es administrado por las entidades autorizadas por la


Superintendencia Financiera.

 Tiene reglamento de funcionamiento aprobado por la


Superintendencia Financiera.
Multifondos (L. 1328/2009)

Se propende porque los recursos de pensión obligatoria


del régimen de ahorro individual y los que financien las
pensiones de retiro programado estén invertidos en
fondos de pensiones que consideren las edades y los
perfiles de riesgo de los afiliados, con el objetivo de
procurar la mejor rentabilidad ajustada por riesgo para
brindarles mejores prestaciones.

Reglamentación: Decretos 2373/10, 2949/10, 2955/10,


2241/10.
Multifondos

Características

 Permite segmentar a los afiliados en distintos perfiles


de riesgo – rentabilidad.

 Protege el valor del beneficio de afiliados próximos a


recibirlo.

 Aumenta rentabilidad esperada según perfil de riesgo.


Multifondos

 Se adopta un sistema simple (4 fondos) bajo un


esquema fuerte de información.

 Escoge el afiliado y en su defecto opera un sistema de


asignación supletiva.

 Se estructuran fondos con una composición de activos


que atiende el perfil de riesgo.
Multifondos

 El afiliado puede elegir que sus cotizaciones sean


invertidas en uno o varios fondos de pensiones, de
acuerdo a su edad y perfil de riesgo (D. 2373/10).

 La cuenta individual está conformada por las


subcuentas que posea el afiliado en cada fondo.

(Adiciona el artículo 59 de la Ley 100/93 y modifica sus


artículos 60, literales c) y d); 63, 97, 100 y 101).
Multifondos

Tipos de fondos:

 Tres fondos para la etapa de acumulación:

Conservador - Moderado - De mayor riesgo

 Un fondo para la etapa de desacumulación:

Especial para pensionados por retiro programado


Multifondos
 Los fondos se diferencian principalmente por el monto
de los recursos que pueden invertir en renta variable,
así:

TIPO DE FONDO LÍMITE MÍNIMO LÍMITE LÍMITE MAXIMO RENTA


MÁXIMO VARIABLE NACIONAL

CONSERVADOR 0% 20% 15%

MODERADO 20% 45% 35%

MAYOR RIESGO 45% 70% 45%


Multifondos
¿Cómo operan?

 El 15 de septiembre de 2010 el fondo que operaba bajo


el esquema anterior se constituyó en el fondo
moderado.

 A partir del 1º de enero de 2011 los afiliados no


pensionados tienen la posibilidad de elegir en cualquier
momento entre los tres fondos de la etapa de
acumulación, de acuerdo a su edad y perfil de riesgo.

 Si un afiliado no selecciona tipo de fondo, sus recursos


a partir de la fecha de creación de los diferentes tipos
de fondos serán administrados en el Fondo Moderado.
Multifondos
 Los afiliados pensionados a través de retiro programado
deben estar vinculados al Fondo Especial de Retiro
Programado.

 Si el afiliado ha elegido tipo de fondo, debe haber


transcurrido un plazo de seis (6) meses desde la
efectividad de la última elección para cambiar de fondo
o portafolio de inversión.

 Las solicitudes de elección o cambio de tipo de fondo


recibidas por las AFP´s se hacen efectivas el día 20
calendario del mes siguiente a la solicitud, o el día hábil
siguiente en caso de que dicho día sea sábado, domingo
o festivo. Esto busca desincentivar que la elección o
cambio respondan a situaciones coyunturales del
mercado.
Multifondos
Reglas de convergencia:

 Las personas próximas a pensionarse se trasladan


gradualmente al fondo conservador a partir de los 50
años (mujeres) y 55 (hombres), así:
Edad
Saldo Mínimo de la cuenta
Individual en el Fondo
Mujeres Hombres Conservador

50 55 20%
51 56 40%
52 57 60%
53 58 80%
54 ó más 59 ó más 100%
     
Cotizaciones obligatorias
Características:

 Corresponden al valor de la cotización legal mensual


según el IBC del afiliado.

 Tienen destinación específica.

 No pueden ser retiradas.

 Son asumidas por el empleador y el afiliado, o sólo por el


afiliado cuando es independiente.

 Gozan de beneficios tributarios.


Cotizaciones voluntarias
Características:

 Son valores superiores a los límites máximos de cotización.

 Pueden hacerse periódica u ocasionalmente.

 Tienen como finalidad esencial incrementar el monto de la


pensión o adelantar el retiro.

 Las puede realizar el afiliado o su empleador.

 Pueden ser retirados previa solicitud presentada con seis meses


de antelación.

 Gozan de beneficios tributarios.


Sociedades administradoras
Características:

 Tienen objeto exclusivo.

 Son instituciones de carácter previsional. Servicio de


interés público. Hacen parte de las sociedades de servicios
financieros.

 Deben constituirse como sociedades anónimas o entidades


cooperativas, cumpliendo con los capitales mínimos
legales.

 Llevan contabilidad separada.


Sociedades administradoras
Características:

 Deben mantener separados sus activos y pasivos de los


del fondo de que administran.

 Se rigen por la ley 100 de 1993, el Decreto 656 de 1994,


las normas aplicables a las sociedades de servicios
financieros y a las instituciones financieras y el código de
comercio o la legislación cooperativa, según el caso.

 Son autorizadas, controladas y vigiladas por la


Superintendencia Financiera.
Sociedades administradoras
Características:

 Deben adelantar procesos de ofertas públicas de


acciones con destino al sector social solidario, durante
los primeros cinco años de constitución.

 Deben mantener niveles adecuados de patrimonio


(margen de solvencia: el nivel de activos de los fondos
no puede exceder más del 48% del patrimonio técnico
de la administradora según D. 2555/10).

 Deben constituir reserva legal de por lo menos el 50%


del capital suscrito.
Sociedades administradoras
Características:

 Deben constituir una reserva de estabilización de


rendimientos (mínimo el 1% del valor del fondo).

 En su junta directiva debe haber dos representantes de


los afiliados y uno de los empleadores.

 Las sociedades administradoras, sus directores,


administradores y representantes deben abstenerse de
realizar cualquier operación que pueda dar lugar a
conflictos de interés entre ellas o sus accionistas o
vinculadas y el fondo que administran.
Sociedades administradoras
Características:

Pueden promover su creación o ser socias de ellas:

 Las entidades de derecho público del sector central o


descentralizado de cualquier nivel.
 Las entidades del sector social solidario.
 Las cajas de compensación familiar.
 Las compañías de seguros.
 Los afiliados y pensionados de la administradora.
Funciones de la sociedad
administradora

 Afiliación

 Recaudo y cobro de aportes

 Administración de cuentas individuales y pago de


pensiones y demás prestaciones

 Solicitud de emisión y pago de bonos pensionales

 Inversión de recursos

 Actualización de información
Funciones de la sociedad
administradora
 Suministro de información transparente, cierta,
suficiente, clara, oportuna y verificable en el momento de
la promoción de la afiliación, durante toda la vinculación
y con ocasión de las prestaciones a que se tenga derecho
(incluye envío de extractos, asesoría para contratación de
rentas vitalicias y sobre modalidades de pensión).
Decretos 656 y 720 de 1994, Ley 1328 de 2009.

 Atención de consultas, solicitudes y quejas.

 Garantía de rentabilidad mínima y de pago de pensiones


y prestaciones.

 Responsabilidad hasta por culpa leve (responsabilidad de


un buen fiduciario).
Funciones de la sociedad
administradora
“OBLIGACIONES DE LOS PROMOTORES. Los
promotores que empleen las sociedades administradoras
del sistema general de pensiones deberán suministrar
suficiente, amplia y oportuna información a los posibles
afiliados al momento de la promoción de la afiliación,
durante toda la vinculación y con ocasión de las
prestaciones a las cuales tenga derecho el afiliado.

“Igualmente, respetarán la libertad de contratación de


seguros de renta vitalicia por parte del afiliado, según las
disposiciones pertinentes”. (Decreto 720/94, art. 12)
Protección al consumidor del SGP
 Asesoría permanente (elección de fondo, administradora,
tipo de fondo, modalidad de pensión, aseguradora).

 Educación financiera.

 Capacitación a los promotores.

 Aplicación de cuestionarios y encuestas para determinar


nivel de conocimiento del esquema de multifondos y dar
sugerencia del perfil de riesgo.

 Herramientas para simular monto de pensión.

(Ley 1328/09, Decreto 2241/10, Decreto 2555/10, Circulares 15 y 053/10)


Protección al consumidor del SGP
 Asesoría e información al consumidor financiero
(Deber de buen consejo) Dec. 2241/10, art. 7

“Las administradoras tienen el deber del buen consejo, por lo que


se encuentran obligadas a proporcionar a los consumidores
financieros información completa sobre las alternativas de su
afiliación al esquema de Multifondos, así como los beneficios,
inconvenientes y efectos de la toma de decisiones en relación con
su participación en cualquiera de los dos regímenes del Sistema
General de Pensiones…”.

 Información cierta, clara, comprensible y oportuna para tomar


decisiones sobre vinculación al régimen pensional, traslados entre
administradoras, multifondos, modalidades de pensión y
aseguradoras.

 Constancias sobre información y asesoría, entendimiento,


aceptación de efectos, riesgos y beneficios.
Responsabilidad de las sociedades
administradoras
“RESPONSABILIDAD DE LOS PROMOTORES.
Cualquier infracción, error u omisión, en especial aquéllos
que impliquen perjuicio a los intereses de los afiliados, en
que incurran los promotores de las sociedades
administradoras del sistema general de pensiones en el
desarrollo de su actividad, compromete la
responsabilidad de la sociedad administradora respecto
de la cual adelante sus labores de promoción o con la
cual, con ocasión de su gestión, se hubiere realizado la
respectiva vinculación, sin perjuicio de la responsabilidad
de los promotores frente a la correspondiente sociedad
administradora del sistema general de pensiones”.
(Decreto 720/94, art. 10).
Responsabilidad de las sociedades
administradoras

 Sentencia Rad. 31989/08. M.P. Eduardo López V.

“Las administradoras de pensiones han de estar autorizadas


para fungir como tales si cumplen una serie de requisitos
que las cualifican, hacen parte del elenco de las entidades
financieras, cumplen una actividad que en esencia es
fiduciaria y han de ajustar su funcionamiento a los
requerimientos técnicos propios para esta clase de
establecimientos, pero bajo el entendido de que todos
ellos han de estar ordenados a cumplir con la
finalidad de prestar un servicio público de la
seguridad social.
Responsabilidad de las sociedades
administradoras

 Sentencia Rad. 31989/08. M.P. Eduardo López V.

“La doble condición de las administradoras de pensiones,


de sociedades que prestan servicios financieros y de
entidades del servicio público de seguridad social, es
compendiada en la calificación de instituciones de carácter
previsional, que les atribuye el artículo 4° del Decreto 656
de 1994, y que se ha de traducir en una entidad con
solvencia en el manejo financiero, formada en la ética del
servicio público.
Responsabilidad de las sociedades
administradoras

 Sentencia Rad. 31989/08. M.P. Eduardo López V.

“Ciertamente las administradoras de pensiones son en


esencia fiduciarias del servicio público de pensiones,
razón por la cual su comportamiento y determinaciones
deben estar orientadas no sólo a alcanzar sus propias metas
de crecimiento y beneficio, sino a satisfacer de la mejor
manera el interés colectivo que se realiza en cada persona
que queda desprotegida por haberse cernido sobre sí una
enfermedad o trauma que lo deja inválido, o la muerte
sobre el miembro de la familia del cual depende, o sobre su
afiliado cuando le llega el momento de su retiro de la vida
productiva por imposición o disfrute de la vejez.
Responsabilidad de las sociedades
administradoras

 Sentencia Rad. 31989/08. M.P. Eduardo López V.

“Las administradoras de pensiones lo son de un patrimonio


autónomo propiedad de los afiliados, según lo prescribe el
artículo 97 de la Ley 100 de 1993; la ley radica en ellas el
deber de gestión de los intereses de quienes se vinculen a
ellas, y cuyos deberes surgen desde las etapas previas y
preparatorias a la formalización de su afiliación a la
administradora.
Responsabilidad de las sociedades
administradoras

 Sentencia Rad. 31989/08. M.P. Eduardo López V.

“Es razón de existencia de las Administradoras la necesidad


del sistema de actuar mediante instituciones especializadas
e idóneas, con conocimientos y experiencia, que resulten
confiables a los ciudadanos quienes les van a entregar sus
ahorros y sus seguros de previsión para su vejez, su
invalidez o para su familia cercana en caso de muerte
prematura .
Responsabilidad de las sociedades
administradoras

 Sentencia Rad. 31989/08. M.P. Eduardo López V.

“Esas particularidades ubican a las Administradoras en el


campo de la responsabilidad profesional, obligadas a
prestar de forma eficiente, eficaz y oportuna todos los
servicios inherentes a la calidad de instituciones de
carácter previsional, la misma que, por ejercerse en un
campo que la Constitución Política estima que concierne a
los intereses públicos, tanto desde la perspectiva del
artículo 48 como del artículo 335, se ha de estimar con
una vara de rigor superior a la que se utiliza frente a
las obligaciones entre particulares.
Responsabilidad de las sociedades
administradoras

 Sentencia Rad. 31989/08. M.P. Eduardo López V.

“Por lo dicho es que la responsabilidad de las


administradoras de pensiones es de carácter profesional, la
que le impone el deber de cumplir puntualmente las
obligaciones que taxativamente le señalan las normas, en
especial las de los artículos 14 y 15 del Decreto 656 de
1994, cumplirlas todas con suma diligencia, con
prudencia y pericia, y además todas aquellas que se le
integran por fuerza de la naturaleza de las mismas, como lo
manda el artículo 1603 del C.C., regla válida para las
obligaciones cualquiera que fuere su fuente, legal,
reglamentaria o contractual.
Responsabilidad de las sociedades
administradoras

 Sentencia Rad. 31989/08. M.P. Eduardo López V.

“La doctrina ha bien elaborado un conjunto de obligaciones


especiales, con específica vigencia para todas aquellas
entidades cuya esencia es la gestión fiduciaria, como la de
las administradoras de pensiones, que emanan de la buena
fe, como el de la transparencia, vigilancia, y el deber de
información.

La información debe comprender todas las etapas del


proceso, desde la antesala de la afiliación hasta la
determinación de las condiciones para el disfrute
pensional.
Responsabilidad de las sociedades
administradoras

 Sentencia Rad. 31989/08. M.P. Eduardo López V.

“Las administradoras de pensiones tienen el deber de


proporcionar a sus interesados una información completa
y comprensible, a la medida de la asimetría que se ha
de salvar entre un administrador experto y un afiliado
lego, en materias de alta complejidad” (…).
Régimen de inversiones
Conjunto de normas que regulan las condiciones en
que deben ser invertidos los recursos de los fondos de
pensiones para garantizar su seguridad,
rentabilidad y liquidez.

Normatividad:

 L.100/93, art.100.
 Decreto 656 de 1994.
 Circular Básica Jurídica, título IV, capítulo 4.
 Decreto 2955/10
 Decreto 857 / 11
Régimen de inversiones
 Existe un régimen de inversiones por cada tipo de
fondo.
 Calificación de riesgo crediticio
 Límites máximos
 Globales (sector económico)
 Por emisor
 Por emisión
 En vinculados
 En acciones de una misma entidad
 Negociaciones en el mercado secundario a través de
sistemas electrónicos transaccionales
 No inversión en títulos emitidos por la administradora o
su matriz y sus subordinadas
Clasificación del portafolio por tipo de emisor de los Fondos de Clasificación del portafolio por tipo de emisor de los Fondos de Pensiones
Pensiones Obligatorias - 29 de FEBRERO de 2012 Voluntarias y Fondo de Cesantías - 29 de FEBRERO de 2012
cifras en millones de pesos cifras en millones de pesos
NACION - DEUDA
PUBLICA 5.68%
NACION - DEUDA
PUBLICA 0.00%
23.95% 18.26%
INSTITUCIONES NO 12.40%
37.32% VIGILADAS POR LA
INSTITUCIONES NO SFC 35.70% 0.00%
VIGILADAS POR LA SFC
55.51% 58.53% INSTITUCIONES 15.00%
VIGILADAS POR LA
INSTITUCIONES 20.98% SFC
VIGILADAS POR LA SFC
INVERSIONES EN EL
EXTERIOR
INVERSIONES EN EL 24.17% 21.95%
EXTERIOR 14.83%
DEPÓSITOS A LA
35.79%
VISTA 80.91%
DEPÓSITOS A LA VISTA
9.81%
11.50%
15.77% ENTIDADES 17.30%
TERRITOR. Y SUS
25.96%
DESCENTRALIZADAS
ENTIDADES TERRITOR. 21.90% 15.96% 11.88%
Y SUS
OTROS
DESCENTRALIZADAS 14.96%
15.98% -0.05%
15.22%
OTROS 7.58% 10.53% 8.25%
2.51% 3.54% 3.82%
1.91% 3.70% 0.81% 3.98%
2.33% 1.44% 2.94% 2.17% 1.20% 0.03%
2.65% 2.30%
0.07% 0.05% 0.96%
Fondos de Pensiones Fondo de pensiones Fondo de pensiones Fondo de pensiones Fondos de Pensiones Fondos de Cesantías - PortafolioFondos de Cesantías - Portafolio
Obligatorias Obligatorias Obligatorias Mayor Obligatorias Retiro
Voluntarias $12,005,429 Largo Plazo$5,471,007 Corto Plazo$2,865,066
Moderado$96,085,106 Conservador$5,370,924 Riesgo$873,349 Programado$6,824,295
Régimen de inversiones

Regula además:

 Conflictos de intereses e inversiones no autorizadas.

 Inversión en el extranjero.

 Valorización de los instrumentos.

 Requisitos para ser destinatarios de inversiones de los


fondos de pensiones (R.0275/01. Superintendencia
Financiera).
Límites de inversión
 Por tipo de inversión o instrumento: Límites
globales respecto al valor del fondo y límites
máximos de inversión por emisión.

 Por emisor: Límites individuales de inversión por


emisor.

 Para emisores relacionados (entidades


vinculadas).

 Límites de concentración de propiedad


accionaria.
Régimen de inversiones.
Obligaciones específicas

 Las transacciones deben efectuarse a través de bolsas


de valores o sistemas electrónicos transaccionales
debidamente autorizados, con el fin de asegurar
equidad y transparencia en las operaciones.

 No se pueden adquirir compromisos sujetos a plazo o


condición.

 No se puede conceder créditos con los recursos


administrados.
Régimen de inversiones.
Obligaciones específicas

• No se pueden dar en prenda los activos de los fondos,


otorgar avales o establecer otro tipo de garantías.

• No se pueden invertir recursos de los fondos en títulos


emitidos, aceptados, avalados o garantizados por la
sociedad administradora.

• No se pueden realizar operaciones entre los fondos.


Rentabilidad (D. 2949/10)
 La totalidad de los rendimientos obtenidos en el manejo
de los fondos de pensiones deben abonarse diariamente
en las cuentas individuales a prorrata de las sumas
acumuladas en cada una de ellas y de la permanencia
de las mismas durante el período.

 Los ahorros de los afiliados ganan intereses aunque se


deje de cotizar.

 Mientras mayor sea la rentabilidad mayor será el monto


de los ahorros y mayor la pensión o la posibilidad de
anticiparla.

 Debe ser divulgada por la sociedad administradora.


Rentabilidad mínima
 Las sociedades administradoras deben garantizar a los
afiliados una rentabilidad mínima determinada por la
Superintendencia Financiera (Ley 100/93, art. 101.
Decretos 1592/04, 2664/07 y D. 2949/10 Multifondos).

 La metodología para el cálculo de la rentabilidad


mínima la define la Superintendencia para cada tipo de
fondo teniendo en cuenta rendimientos en papeles e
inversiones representativas del mercado que sean
comparables (portafolio de referencia, índices del
mercado y promedio ponderado de los pares).

 La Superintendencia Financiera la calcula y la divulga


cada tres meses, pero verifica que se cumpla cada mes
(rentabilidad mínima provisional de cada mes).
Rentabilidad mínima
• La rentabilidad mínima es calculada para períodos de 36
meses (f. conservador y f. retiro programado), 48 meses
(f. moderado) y 60 meses (f. de mayor riesgo) .

 Los nuevos periodos de medición inician el 31 de agosto


de 2011 y la primera verificación se hará el 31 de agosto
del 2012 para el fondo conservador y el 31 de agosto de
2013 para el moderado y el de mayor riesgo. Mientras
tanto, no se calculará ni se verificará la rentabilidad
mínima (Decreto 2949/10).

 Se estima que se obtendrán rentabilidades reales del 8%


para el fondo de mayor riesgo, 6% para el fondo
moderado y 4% para el fondo conservador.
Rentabilidad mínima
• Cuando la rentabilidad obtenida durante el período de
cálculo es inferior a la rentabilidad mínima obligatoria,
las sociedades administradoras deben responder por la
diferencia con sus propios recursos, afectando la
reserva de estabilización de rendimientos.

• Esta reserva está constituida con recursos de la


sociedad administradora y debe equivaler a mínimo el
1% del valor del respectivo fondo.

• Se aplican sanciones si se incumple este monto.


Comisiones de administración
Son los ingresos que perciben las sociedades
administradoras. Sólo pueden cobrarse por los
siguientes conceptos:

 Sobre aportes obligatorios: Se financia con parte del


3% de la cotización (En promedio 1.55% del IBC).

 Sobre aportes voluntarios: Libre. De acuerdo a lo que


señale el reglamento.

 Sobre pensiones bajo retiro programado: El 1% de


los rendimientos, sin superar el 1.5% del valor de la
mesada.
Comisiones de administración
 De ahorros de personas que se encuentren
cesantes, es decir, de no cotizantes con novedad de
retiro o independientes con 3 meses de no pago:

Máximo el 4.5% de los rendimientos abonados sin


superar el 50% de la comisión de obligatorias al último
IBC.

 Por traslados: El 1% del último IBC, sin que éste


supere 4 s.m.l.m.
Comisiones de administración
 Los montos máximos y las condiciones para su cobro
son fijadas por la Superintendencia Financiera. (D.
656/94, Circular Básica Jurídica).

 Deben figurar en el reglamento de funcionamiento del


fondo y deben ser dadas a conocer a los afiliados y
pensionados.

 Cuando la sumatoria de las primas de seguros, prima


de FOGAFIN y comisión de administración de aportes
obligatorios sea inferior al 3% de la cotización
obligatoria, la diferencia debe abonarse a la cuenta
individual.
Comisiones de administración

Situación actual:

 Los incentivos no parecen estar alineados entre las


administradoras y los afiliados.
 La comisión no está atada al desempeño de la AFP.
 Existen inquietudes sobre la gestión eficiente de los
portafolios.
 Parecería que las AFPs tienen sus ingresos
garantizados.
Comisiones de administración
LEY 1328 / 2009

 Se propende porque el esquema de comisiones de


administración de los recursos de los fondos de
pensiones obligatorias permita el cobro de comisiones
razonables por parte de las administradoras, que, entre
otros aspectos, tenga en cuenta el desempeño de los
portafolios administrados, así como el recaudo de
aportes.

(Modifica el artículo 104 de la ley 100 de 1993)


Comisiones de administración

 La comisión de administración de aportes obligatorios


incorporará un componente calculado sobre el ingreso
base de cotización y otro calculado sobre el desempeño
de los diferentes fondos de pensiones que incentive la
mejor gestión de los recursos.
Comisiones de administración

 Revisión periódica de las comisiones.

 Reglamentación a cargo del Gobierno de las condiciones


y monto del componente de desempeño, al igual que de
la contratación del seguro previsional.
Garantías
“El Estado garantiza los ahorros del afiliado y el
pago de las pensiones a que éste tenga derecho,
cuando las entidades o aseguradoras incumplan sus
obligaciones, en los términos de la presente ley,
revirtiendo contra el patrimonio de las entidades
administradoras y aplicando las sanciones
pertinentes por incumplimiento, de acuerdo con la
reglamentación que expida el Gobierno Nacional”.
(Ley 100/93, art. 60, lit. g).
Mecanismos de garantía

Para garantizar los ahorros:


(L. 100/93, art. 13, lit. n y art. 99)

 Seguros privados: Las administradoras y


aseguradoras deberán, con cargo a sus recursos,
constituir y mantener adecuadas garantías para
responder por el correcto manejo de las
inversiones representativas de los ahorros
administrados (póliza de infidelidad y riesgos
financieros, póliza de responsabilidad de directores
y administradores, etc.)
Mecanismos de garantía

Para garantizar los ahorros:

 FOGAFIN: Ampara el reembolso del saldo de las


cuentas individuales en caso de liquidación o
disolución de la administradora, sin sobrepasar el
100% de las cotizaciones obligatorias más sus
rendimientos y 150 s.m.l.m. por cotizaciones
voluntarias (D. 2765/2007).

 Estado: Garantiza los recursos pensionales


aportados por los afiliados.
Mecanismos de garantía
Para garantizar el poder adquisitivo
constante de los ahorros (L. 1328/2009)

 La Nación garantizará, a través de FOGAFIN, que los


aportes de los afiliados tengan un rendimiento
acumulado equivalente a la variación del IPC certificado
por el DANE, de manera que la rentabilidad real de
éstos, calculada al momento del reconocimiento de la
pensión de vejez, nunca sea negativa.

 Opera cuando el afiliado que solicite la pensión haya


cumplido 62 años si es hombre o 57 si es mujer y sólo
si el saldo de la cuenta es inferior al valor de los
aportes ajustados por IPC, en cuyo caso la Nación, a
través de FOGAFIN, asume la diferencia (Art. 57).
Mecanismos de garantía
Para garantizar el pago de las pensiones:
(L. 100/93, art. 32, lit. c y art. 60)

 Patrimonio de la administradora o aseguradora.


 FOGAFIN
 Estado
Mecanismos de garantía

 Para garantizar la rentabilidad mínima

Responde la administradora, con cargo a su propio


patrimonio, afectando primero la reserva de
estabilización de rendimientos.

En última instancia responde FOGAFIN.


Mecanismos de garantía
 Para garantizar pensiones mínimas:

Seguro previsional: Pensiones de invalidez y


sobrevivientes.

Aportes para la Garantía de Pensión Mínima:


Pensiones mínimas de vejez (D. 142 de 2006).

Estado: Pensiones mínimas de vejez (?) (Ley


100/93, art. 60, lit. g).
Mecanismos de garantía

Garantía de reajuste de pensiones bajo la


modalidad de renta vitalicia (L. 1328/2009)

Se faculta al Gobierno para establecer mecanismos de


cobertura que permitan a las aseguradoras cubrir el
riesgo de incremento que con base en el aumento del
salario mínimo legal mensual vigente puedan tener las
pensiones, cuando dicho incremento sea superior a la
variación porcentual del IPC. (Adiciona parágrafo al
artículo 14 de la ley 100/93).
Limitaciones a la libertad de
selección del RAIS

 Personas excluidas del RAIS en forma absoluta:

Los pensionados por invalidez por el Instituto de


Seguros Sociales o por cualquier fondo, caja o entidad
del sector público (L. 100/93, art. 61).
Limitaciones a la libertad de
selección del RAIS

 Personas excluidas del RAIS en forma relativa:

Quienes al entrar en vigencia el sistema tuvieren


cincuenta y cinco (55) años o más de edad, si son
hombres, o cincuenta (50) años o más de edad, si son
mujeres, salvo que decidan cotizar por lo menos
quinientas (500) semanas en el nuevo régimen, caso en
el cual será obligatorio para el empleador efectuar los
aportes correspondientes. (L. 100/93, art. 61).
Implicaciones de la afiliación de
personas excluidas en forma relativa
En principio …

 Los efectos de la afiliación y la cobertura de las contingencias se


condicionan a la cotización efectiva de las 500 semanas.

 No se puede negociar el bono pensional para solicitar pensión o


devolución de saldos si no se han cotizado las 500 semanas
exigidas (Decreto 3798/03, art. 18, que modificó el art. 28 del
D.1513/98).

 No pueden regresar a Prima Media (Ley 797/03 y D.3800/03).

… Pero, según la Corte Constitucional, debe analizarse


cada caso y aplicarse la ley vigente al momento del
traslado.
Implicaciones de la afiliación de
personas excluidas en forma relativa
Consejo de Estado. Concepto del 22/05/97

“El literal b) del artículo 61 de la Ley 100 de 1993 exige


necesariamente la cotización de por lo menos 500 semanas
en el régimen de ahorro individual con solidaridad, de tal
manera que si no reúne ese mínimo de semanas de
cotización esas personas se encuentran excluidas de
dicho régimen (…)

“3. El literal b) del artículo 61 de la ley 100 de 1993


establece como requisito necesario el que esas personas
efectivamente coticen un mínimo de 500 semanas en el
régimen de ahorro individual con solidaridad para
pertenecer a él, con sus beneficios, entre ellos, el de
redención del bono pensional conforme al literal b) del
artículo 20 del Decreto 1748 de 1995 (…)”.
Implicaciones de la afiliación de
personas excluidas en forma relativa

Consejo de Estado. Concepto del 22/05/97

“Las 500 semanas de cotización mínima al nuevo régimen


de ahorro individual con solidaridad, exigidas a los
hombres que al 1º de abril de 1994 tuvieran 55 años o
más de edad y a las mujeres que a esa fecha tuvieran 50
años o más, para pertenecer a ese régimen, son
determinantes para hacerse acreedores a la pensión
anticipada y a la devolución de aportes reguladas en
los artículos 64 y 66 de la Ley 100 de 1993”.
Implicaciones de la afiliación de
personas excluidas en forma relativa

Corte Constitucional. Sentencia C-674/01

“En tales circunstancias, el legislador consideró que


permitir que las personas que ya estaban próximas a
jubilarse en el régimen anterior puedan trasladarse al
régimen de ahorro individual podría tener efectos
traumáticos para el sistema, y en especial para las
entidades públicas que tenían a su cargo esas pensiones,
como el ISS, que hubieran debido pagar inmediatamente
esos bonos pensionales a los nuevos fondos pensionales
que tendrían a su cargo el manejo del régimen de ahorro
individual. (…)
Implicaciones de la afiliación de
personas excluidas en forma relativa

Corte Constitucional. Sentencia C-674/01

“Conforme a lo anterior, el trato diferente previsto por el


literal b) acusado persigue finalidades constitucionales
importantes ya que pretende evitar traumatismos
financieros al sistema pensional. La medida es además
proporcionada puesto que debe recordarse que, como
contrapartida a la exclusión de la posibilidad de acceder al
régimen de ahorro individual, estas personas pueden
acceder a su pensión de jubilación en el régimen de prima
media en condiciones más favorables que los otros
pensionados (…)
Implicaciones de la afiliación de
personas excluidas en forma relativa

Corte Constitucional. Sentencia C-674/01

“Además, si la persona decide de todos modos ingresar al


régimen de ahorro individual, entonces puede hacerlo,
pero deberá cotizar al menos 500 semanas, lo cual
muestra que la prohibición no es absoluta sino
condicionada y armoniza con la filosofía que orienta el
régimen de ahorro individual, pues esa cotización
suplementaria es la que permite que la persona que decide
trasladarse conforme un capital suficiente para obtener
una pensión digna”. (…)
Implicaciones de la afiliación de
personas excluidas en forma relativa

Corte Constitucional. Sentencia T-601/10

“De esta manera, si la persona que estaba excluida del


Régimen de Ahorro Individual con solidaridad se encuentra
en imposibilidad de seguir cotizando al sistema y así lo
manifiesta, no hay lugar a exigirle el cumplimiento del
requisito de haber cotizado por lo menos 500 semanas al
nuevo régimen al que se afilió para poder obtener su bono
pensional, siempre y cuando su traslado de régimen
pensional se haya efectuado durante la vigencia del
Decreto 1474 de 1997 (…)”
Implicaciones de la afiliación de
personas excluidas en forma relativa

Corte Constitucional. Sentencia T-601/10

“Además de lo anterior, se ha establecido


jurisprudencialmente, que el juez constitucional debe
interpretar lo dispuesto en el artículo 61 de la Ley 100 de
1993, de acuerdo a las circunstancias particulares de cada
persona, de manera que no es adecuado exigirle a una
persona que ha manifestado su imposibilidad para seguir
cotizando, que continúe cotizando hasta alcanzar 500
semanas.(…)”
Implicaciones de la afiliación de
personas excluidas en forma relativa
Corte Constitucional. Sentencia T-601/10

“Así, en la Sentencia T- 237 de 2008 se manifestó: “De lo


anteriormente expuesto, se tiene que la Corte ha
establecido que la constitucionalidad del artículo 61 de la
Ley 100 de 1993, no constituye un impedimento para que
su contenido se aplique atendiendo las circunstancias de
cada caso concreto. Por ello, la incapacidad para cotizar y
así cumplir con los requisitos estipulados en su contenido,
y así acceder a los derechos del sistema de seguridad
social, debe ser ponderada por las autoridades en
consideración a los derechos fundamentales de las
personas de acceso a una pensión de vejez o a las
alternativas que brinda la misma Ley 100 de 1993”.
Reglas sobre traslados

 Traslados entre AFP´s (D. 692/94, art. 16)

Una vez cada seis (6) meses contados a partir de la


selección inicial.

 Traslados de régimen (Ley 100/93, art. 13, lit. e)

Una vez cada cinco años contados a partir de la selección


inicial (Rige desde el 29 de enero de 2003).
Reglas sobre traslados

 Improcedencia (Ley 100/93, art. 13, lit. e,


modificado por el art. 2 de la Ley 797/03)

Para quienes les falta 10 años o menos para cumplir la


edad para tener el derecho a la pensión (Rige desde el 29
de enero de 2004).
Reglas sobre traslados
Excepción a la limitación de traslado para las
personas a las que les falta menos de 10 años para
cumplir la edad de pensión:

Sólo procede el traslado si reúne las condiciones para ser


beneficiario del régimen de transición en el RPM, según
sentencias:

C-1024/04, C-789 /02, T-818/08, T-1014/08, SU062/10,


D. 3995/08, artículo 12, Circular Externa 006/11 S.F.
Reglas sobre traslados
Según sentencia T-060/11, también procede el traslado
del RAI al RPM de régimen, aunque les falte menos de 10
años para cumplir la edad de pensión, para las personas
que sin tener los 15 años de cotizaciones o servicios al 1°
de abril de 1994, sí tenían a esa fecha la edad de 35 años
o más (mujeres) o 40 años o más (hombres), pero en este
evento no se pensionarán conforme al régimen especial de
transición sino de acuerdo al régimen general vigente.
Reglas sobre traslados
Sentencia C-1024/04

“En consecuencia, la norma acusada será declarada exequible en


la parte resolutiva de esta providencia, por el cargo analizado en
esta oportunidad. Sin embargo, esta Corporación en Sentencia C-
789 de 2002 (M.P. Rodrigo Escobar Gil), precisó que aquellas
personas que habiendo cumplido el requisito de quince
(15) años o más de servicios cotizados al momento de
entrar en vigencia el sistema de seguridad social en
pensiones, cuando previamente se hubiesen trasladado al
régimen de ahorro individual con solidaridad, tienen el
derecho de regresar -en cualquier tiempo- al régimen de
prima media con prestación definida, con el propósito de
preservar la intangibilidad de su derecho a pensionarse
conforme al régimen de transición”. (…)
Reglas sobre traslados
Sentencia C-789 del 24/09/2002

“En tal medida, la Corte establecerá que los incisos 4º y 5º del


artículo 36 de la Ley 100 de 1993 resultan exequibles en cuanto
se entienda que los incisos no se aplican a las personas que
tenían 15 años o más de trabajo cotizados para el
momento de entrada en vigor del sistema de pensiones
consagrado en la Ley 100 de 1993, conforme a lo dispuesto
en el artículo 151 del mismo estatuto.
“Por supuesto, esto no significa que las personas con más de 15
años cotizados, y que se encuentran en el sistema de ahorro
individual con solidaridad, se les calcule su pensión conforme al
régimen de prima media, pues estos dos regímenes son
excluyentes. Como es lógico, el monto de la pensión se calculará
conforme al sistema en el que se encuentre la persona” (…).
Reglas sobre traslados
Condiciones (Sentencia C-789 del 24/09/2002)

“(...) siempre y cuando:  a) trasladen a éste todo el ahorro


que efectuaron al régimen de ahorro individual con
solidaridad; y b) dicho ahorro no sea inferior al monto del
aporte legal correspondiente, en caso que hubieren
permanecido en el régimen de prima media. En tal caso,
el tiempo trabajado les será computado en el régimen de
prima media”.

La sentencia no menciona rentabilidad; sólo se refiere a


traslado de aporte.
Reglas sobre traslados
Sentencia T-818/08 (Reiterada en sentencia T-320
de mayo de 2010)

“Por tanto, aquellas personas que, al momento de entrar a


regir el artículo 36 de la ley 100 de 1993, hubiesen
cotizado quince años o cumplieran con los requisitos de
edad, adquirieron el derecho a pensionarse bajo los
parámetros definidos en el sistema anterior. Lo que acarrea
como consecuencia lógica el derecho a trasladarse del régimen de
ahorro individual al régimen de prima media con prestación
definida en cualquier momento para hacer efectivo dicho derecho,
con la única condición de que al cambiarse de régimen
nuevamente se traslade a él todo el ahorro que habían efectuado
al régimen de ahorro individual con solidaridad”.
Reglas sobre traslados
Decreto 3995 de octubre 16 de 2008

“Artículo 12. Traslado de personas con menos de 10 años para


cumplir la edad para tener derecho a pensión. Las personas
vinculadas al RAIS a las que les falten menos de 10 años para
cumplir la edad para la pensión de vejez del Régimen de Prima
Medía, podrán trasladarse a este únicamente si teniendo en
cuenta lo establecido por las Sentencias C-789 de 2002 y
la C-1024 de 2004, recuperan el régimen de transición. La
AFP a la cual se encuentre vinculado el afiliado que presente la
solicitud de traslado, deberá remitir toda la información necesaria
para que el ISS realice el cálculo respectivo conforme a lo
señalado en el artículo 7° del presente decreto. Una vez recibida
la información contará con 20 días hábiles para manifestar si es
viable el traslado”. (Concordar con C.E. 006/11 S.F.).
Reglas sobre traslados
Sentencia SU 062 de febrero de 2010

“El artículo 7 (se refiere al Decreto 3995/08), soluciona el


impedimento al que alude la sentencia T-818 de 2007 pues
estipula que cuando se realice traslado de recursos del
régimen de ahorro individual al régimen de prima media se
debe incluir lo que la persona ha aportado al Fondo de
Garantía de Pensión Mínima (1). Recuérdese que la
imposibilidad de satisfacer la exigencia de equivalencia del
ahorro provenía, precisamente, de que en el régimen de
ahorro individual el afiliado destina 1.5% de su cotización
mensual al Fondo de Garantía de Pensión Mínima, mientras
que en el régimen de prima media ese 1.5% se
dedica,
Reglas sobre traslados
Sentencia SU 062 de febrero de 2010

“junto con otro porcentaje del aporte mensual, a financiar


la pensión de vejez; pero si al trasladarse de régimen al
afiliado le devuelven lo que ha contribuido al mencionado
fondo, la distribución del aporte contemplada en la ley 797
de 2003 ya no obstaculiza el cumplimiento de la exigencia
impuesta en la sentencia C-789 de 2002 por la Sala Plena.

“Por lo anterior, resulta imperativo ajustar la


jurisprudencia constitucional a la normatividad vigente y
reiterar lo indicado por esta Corporación en las sentencias
C-789 de 2002 y C-1024”.
Reglas sobre traslados
Sentencia SU 062 de febrero de 2010

(…)

“En este orden de ideas, no se puede negar el traspaso a


los beneficiarios del régimen de transición del régimen de
ahorro individual al régimen de prima media por el
incumplimiento del requisito de la equivalencia del ahorro
sin antes ofrecerles la posibilidad de que aporten, en un
plazo razonable, el dinero correspondiente a la diferencia
entre lo ahorrado en el régimen de ahorro individual y el
monto total del aporte legal correspondiente en caso que
hubieren permanecido en el régimen de prima media”.
Reglas sobre traslados
Circular Externa 006 / 11 Superfinanciera

La AFP debe verificar:


 Que el afiliado tenga a la fecha de entrada en vigencia del
Sistema General de Pensiones quince (15) años de servicios
cotizados para la pensión de vejez, equivalentes a setecientas
cincuenta (750) semanas.
 Que traslade al ISS todos los aportes pensionales (ahorro) que
haya acumulado en su cuenta de ahorro individual.
 Que el ahorro efectuado en el Régimen de Ahorro Individual,
incluidos sus rendimientos y el valor correspondiente del Fondo
de Garantía de Pensión Mínima, no sea inferior al monto total que
habría obtenido en caso que hubiere permanecido en el Régimen
de Prima Media.
Reglas sobre traslados
Circular Externa 006 / 11 Superfinanciera

 La AFP calcula la equivalencia del ahorro entre el Régimen de


Prima Media y el de Ahorro Individual; estableciendo si la suma
acumulada en la cuenta de ahorro individual del afiliado es
suficiente o equivalente a la que hubiera obtenido si el afiliado
hubiese permanecido en el Régimen de Prima Media.

 La AFP debe informarle al ISS y al afiliado el resultado del


proceso.

 Si el afiliado no cumple la equivalencia del ahorro, tendrá un


plazo de dos meses para consignar a favor del ISS la diferencia.
Pérdida del régimen de transición
Regla general: Se pierde el régimen de transición
cuando el afiliado selecciona el RAIS, aún cuando
posteriormente decida cambiarse al régimen de prima
media (L.100/93, art. 36 y D.1160/94, art. 1º).

Excepción: Afiliados que al 1º de abril de 1994 tenían 15


ó más de servicios prestados o semanas cotizadas (Ley
100/93, art. 36). Condición: Que haya equivalencia
ahorro Fondo Privado – ISS (?)

Sentencia C- 789/02, L. 797/03, art. 18 (inex.),


D.3800/03, SU 062/10, sentencia del CE del 6 de abril de
2011.
Conservación del régimen de
transición

Ley 797 de 2003, art. 18 (Inex. C-1056 de 2003)

“(...) siempre y cuando cumplan con los siguientes requisitos:  a)


Que se trasladen al fondo común de naturaleza pública del ISS el
capital ahorrado en su cuenta individual de conformidad con las
normas previstas por la Ley 100 de 1993 y sus decretos
reglamentarios; y b) Que el capital ahorrado en la cuenta
individual, descontando el bono pensional, no sea inferior al
monto de las cotizaciones correspondientes en caso que
hubieran permanecido en el régimen de prima media
administrado por el ISS”.
Conservación del régimen de
transición
Decreto 3800 del 29/12/2003. Condiciones:

 Que se traslade al RPM el saldo de la cuenta individual.

 Que dicho saldo no sea inferior al monto total del aporte


legal para el riesgo de vejez correspondiente en caso de
que hubiere permanecido en el RPM, incluyendo los
rendimientos que se hubieran obtenido en este
último.

En tal evento, el tiempo cotizado en el RAIS le será


computado al RPM.
Conservación del régimen de
transición
Sentencia T-818/07

“Por tanto, aquellas personas que, al momento de entrar a


regir el artículo 36 de la ley 100 de 1993, hubiesen
cotizado quince años o cumplieran con los requisitos de
edad, adquirieron el derecho a pensionarse bajo los
parámetros definidos en el sistema anterior. Lo que acarrea
como consecuencia lógica el derecho a trasladarse del régimen de
ahorro individual al régimen de prima media con prestación
definida en cualquier momento para hacer efectivo dicho derecho,
con la única condición de que al cambiarse de régimen
nuevamente se traslade a él todo el ahorro que habían efectuado
al régimen de ahorro individual con solidaridad”.
Conservación del régimen de
transición
Sentencia T-1014/08

“Establecido entonces que el artículo 36 de la Ley 100 de 1993 reconoce


el derecho adquirido a conservar el régimen de transición y así mismo la
expectativa legítima de acceder a la pensión de jubilación o vejez en
condiciones favorables i) de las mujeres u hombres que el 1° de abril de
1994 tenían 35 o 40 más años respectivamente y ii) de las mujeres u
hombres que, independientemente de la edad, llevaban más de 15 años
de servicios cotizados, no puede afirmarse que para tener derecho al
beneficio al requisito de la edad debe sumarse 15 años o más de
cotizaciones, pues esta exigencia contraría el texto mismo del
artículo 36 de la Ley 100 de 1993, el derecho a invocar la situación
más favorable en caso de duda en la aplicación e interpretación de
la misma disposición, establecido en el artículo 53 de la Carta
Política y no consulta la jurisprudencia en la materia.
Conservación del régimen de
transición
Sentencia T-1014/08

“Es claro para la jurisprudencia de esta Corte que considerada la situación


jurídica del derecho al régimen de transición pensional, previsto en el
artículo 36 de la Ley 100 de 1993, no puede la entidad de seguridad
social oponer ningún obstáculo que implique la pérdida del
régimen de transición, distinto a que en un caso concreto no se
cumplan los requisitos previstos en esta disposición. Satisfechos las
condiciones del artículo 36 citado surge para el asegurado un derecho
incuestionable y definitivo y esto aún en los eventos de cambio de un
régimen a otro”.
Conservación del régimen de
transición

Sentencia T-168/09

“26.- Según lo expresado con anterioridad, la jurisprudencia


constitucional ha determinado, en sede de tutela pero sobre todo
de constitucionalidad, que algunas de las personas amparadas
por el régimen de transición pueden regresar, en cualquier
tiempo, al régimen de prima media cuando previamente hayan
elegido el régimen de ahorro individual o se hayan trasladado a
él, con el fin de pensionarse de acuerdo a las normas anteriores a
la ley 100 de 1993. De acuerdo con las sentencias C-789 de 2002
y C-1024 de 2004, a estas personas no les son aplicables ni las
consecuencias ni las limitaciones y prohibiciones de traslado de
los artículos 36 (inciso 4 y 5) y 13 (literal e) de la ley 100 de
1993.
Conservación del régimen de
transición
Sentencia T-168/09

  Estas personas son las que cumplan los siguientes requisitos:


 
i)    Tener, a 1 de abril de 1994, 15 años de servicios cotizados.
 
(ii) Trasladar al régimen de prima media todo el ahorro que hayan
efectuado en el régimen de ahorro individual, sin importar que dicho
ahorro sea inferior al aporte legal correspondiente en caso de que
hubieran permanecido en el régimen de prima media, por haber
devenido esta exigencia en un imposible a causa de un cambio
normativo”. 
Conservación del régimen de
transición
Auto del 5 de marzo de 2009. Consejo de Estado
M.P. Dra. Bertha Lucía Ramírez de Páez. Número
Interno 1975-08.

“Al establecer el Decreto Reglamentario 3800 de 2003 en su


artículo 3° nuevos requisitos para que le sea aplicable el
Régimen de Transición del artículo 36 de la Ley Reglamentada
para efectos pensionales con el Régimen anterior, a una persona
que decida trasladarse o devolverse del Régimen de Ahorro
Individual con Solidaridad al Régimen de Prima Media con
Prestación Definida; no reglamenta y contraría la
reglamentación anteriormente transcrita, es decir, el
artículo 13 de la Ley 100 de 1993.
Conservación del régimen de
transición
Auto del 5 de marzo de 2009. Consejo de Estado
M.P. Dra. Bertha Lucía Ramírez de Páez. Número
Interno 1975-08.

“La exigencia de nuevas condiciones para ejercer el derecho de


las personas que, pueden cambiar de Régimen para obtener el
derecho de pensión, es a todas luces contraria a la
Constitución y a la Ley. No se puede condicionar el
derecho a la libre escogencia de Régimen Pensional
mediante elementos que hagan imposible su ejercicio”.
Conservación del régimen de
transición

Auto del 5 de marzo de 2009. Consejo de Estado


M.P. Dra. Bertha Lucía Ramírez de Páez. Número
Interno 1975-08.

“Los beneficiarios del Régimen de Transición que se habían trasladado al


Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (Fondos de Pensiones)
pueden regresar al Régimen de Prima Media con Prestación Definida
(Seguro Social), es decir, devolverse de las Administradoras de Fondos
Pensionales al Seguro Social en cualquier tiempo antes de pensionarse y
el único requisito era trasladar lo que tenían en esos fondos al
Seguro Social, independientemente de cualquier otra exigencia.
Así lo ha sostenido la jurisprudencia de la Corte Constitucional que en su
más reciente pronunciamiento, reiteró el derecho a trasladarse del
Régimen de Ahorro Individual al Régimen de Prima Media con Prestación
Definida, sin requisitos adicionales…”.
Conservación del régimen de
transición
Decreto 3995 (Octubre 16 de 2008)

“Artículo 7°. Traslado de recursos. El traslado de recursos


pensionales entre regímenes, incluyendo los contemplados en
este decreto, así como de la historia laboral en estos casos,
deberá realizarse en los términos señalados a continuación y en
el artículo siguiente:

Cuando se trate de una administradora del RAIS, deberá


trasladar el saldo en unidades de los aportes efectuados a
nombre del trabajador, destinados a la respectiva cuenta
individual y al fondo de garantía de pensión mínima del RAIS,
multiplicado por el valor de la unidad vigente para las
operaciones del día en que se efectúe el traslado.
Conservación del régimen de
transición
Decreto 3995 (Octubre 16 de 2008)

“Para todos los efectos de traslado de cotizaciones se deberá


incluir el porcentaje correspondiente al Fondo de Garantía de
Pensión Mínima del RAIS (…)”.
Conservación del régimen de
transición
Decreto 3995 (Octubre 16 de 2008)

“Artículo 12. Traslado de personas con menos de 10 años para


cumplir la edad para tener derecho a pensión. Las personas
vinculadas al RAIS a las que les falten menos de 10 años para
cumplir la edad para la pensión de vejez del Régimen de Prima
Medía, podrán trasladarse a este únicamente si teniendo en
cuenta lo establecido por las Sentencias C-789 de 2002 y
la C-1024 de 2004, recuperan el régimen de transición. La
AFP a la cual se encuentre vinculado el afiliado que presente la
solicitud de traslado, deberá remitir toda la información necesaria
para que el ISS realice el cálculo respectivo conforme a lo
señalado en el artículo 7° del presente decreto. Una vez recibida
la información contará con 20 días hábiles para manifestar si es
viable el traslado.
Conservación del régimen de
transición
Sentencia SU 062 de 2010

“El artículo 7 soluciona el impedimento al que alude la


sentencia T-818 de 2007 pues estipula que cuando se
realice traslado de recursos del régimen de ahorro
individual al régimen de prima media se debe incluir lo que
la persona ha aportado al Fondo de Garantía de Pensión
Mínima (1). Recuérdese que la imposibilidad de satisfacer
la exigencia de equivalencia del ahorro provenía,
precisamente, de que en el régimen de ahorro individual el
afiliado destina 1.5% de su cotización mensual al Fondo de
Garantía de Pensión Mínima, mientras que en el régimen
de prima media ese 1.5% se dedica, junto con otro
Conservación del régimen de
transición
Sentencia SU 062 de 2010

“porcentaje del aporte mensual, a financiar la pensión de


vejez; pero si al trasladarse de régimen al afiliado le
devuelven lo que ha contribuido al mencionado fondo, la
distribución del aporte contemplada en la ley 797 de 2003
ya no obstaculiza el cumplimiento de la exigencia impuesta
en la sentencia C-789 de 2002 por la Sala Plena.

“Por lo anterior, resulta imperativo ajustar la


jurisprudencia constitucional a la normatividad vigente y
reiterar lo indicado por esta Corporación en las sentencias
C-789 de 2002 y C-1024”.
Conservación del régimen de
transición
Sentencia SU 062 de 2010

(…)

“En este orden de ideas, no se puede negar el traspaso a


los beneficiarios del régimen de transición del régimen de
ahorro individual al régimen de prima media por el
incumplimiento del requisito de la equivalencia del ahorro
sin antes ofrecerles la posibilidad de que aporten, en un
plazo razonable, el dinero correspondiente a la diferencia
entre lo ahorrado en el régimen de ahorro individual y el
monto total del aporte legal correspondiente en caso que
hubieren permanecido en el régimen de prima media”.
Conservación del régimen de
transición
Sentencia T-320 de 2010

“…El señor Hernando Mario Lucio Arenas, a 1° de abril de


1994, tenía cotizadas 524 semanas; es decir, no
clasificaba para el régimen de transición, al no completar
15 años de servicios cotizados.

“Sin embargo, él nació el 26 de febrero de 1943 (f. 7 ib.),


teniendo 51 años de edad a la fecha de entrada en
vigencia de la ley 100 de 1993 (1° de abril de 1994). Así,
el actor cumplía a cabalidad uno de los requisitos para
hacer parte del régimen de transición, pues se encontraba
dentro del grupo de hombres que al tener cuarenta años o
más de edad, podían ser beneficiarios de dicho régimen.
Conservación del régimen de
transición
“4.4. En este sentido y frente a lo expuesto en
precedencia, el actor sí hace parte del régimen de
transición y, por ende, es su derecho pensionarse bajo los
parámetros definidos en el sistema anterior, aún cuando
voluntariamente haya cambiado al régimen de ahorro
individual con solidaridad (…)”.

“4.5. En “consecuencia, los beneficiarios del régimen de


transición que se habían trasladado al régimen de ahorro
individual con solidaridad, podían regresar al régimen de
prima media con prestación definida, o sea, volver de las
administradoras de fondos pensionales al Seguro Social, en
cualquier tiempo antes de pensionarse, trasladando lo que
tenían en el fondo al Seguro Social, independientemente
de faltarles menos de 10 años para pensionarse”.
Conservación del régimen de
transición

Sentencia Rad. 27465/07 M.P. Camilo José Tarquino

“La anterior inferencia posibilita arribar a esta otra, que en


ninguna parte del artículo 36 expresamente se menciona
que las personas con 15 o más años de servicios cotizados
al entrar en vigencia la ley 100, pierden los beneficios de
la transición si se trasladan al sistema de ahorro individual
con solidaridad y, por el contrario, es el inciso 4° el que los
excluye de dicha posibilidad al no enunciarlos.
Conservación del régimen de
transición

Sentencia Rad. 27465/07 M.P. Camilo José Tarquino

“(…) De todo lo dicho, concluye la Sala que una persona


que se encuentre en el régimen de ahorro individual con
solidaridad, tendrá derecho a que se le apliquen los
beneficios de la transición, si, y sólo si cumple con dos
condiciones: la primera, que se devuelva al sistema de
prima media con prestación definida; y la segunda, que al
haber entrado en vigencia la Ley 100 de 1993, el 1° de
abril de 1994, hubiere tenido 15 o más años de servicios
cotizados en el régimen de reparto simple al que estaba
afiliado, sin consideración a la edad”.
Conservación del régimen de
transición

Sentencia Rad. 33287/08 M.P. Gustavo J. Gnecco

“Como la actora no contaba, a 1º de abril de 1994, con


quince (15) o más años de servicios cotizados, no se
actualiza frente a ella la consecuencia jurídica de la
modulación de la constitucionalidad de los incisos 4º y 5º
del artículo 36 de la Ley 100 de 1993, en el sentido de la
conservación del régimen de transición en cabeza de las
personas que, a la fecha en que cobró aliento jurídico el
sistema de pensiones consagrado en la Ley 100 de 1993,
llevasen quince (15) o más años de servicios cotizados, no
obstante haberse trasladado al régimen de ahorro
individual con solidaridad”.
Conservación del régimen de
transición

Sentencia CE Rad. 2007-00054 de abril 6 /11 M.P.


Gerardo Arenas Monsalve

“De acuerdo con todo lo anterior, se accederá a las


pretensiones de la demanda declarando la nulidad del
literal b) del artículo 3º del Decreto 3800 de 2003 por
cuanto, con las exigencias allí previstas, el ejecutivo
desbordó la potestad reglamentaria del artículo 189
numeral 11 de la Carta, en consideración a que la norma
reglamentada y el decreto no están referidos al mismo
tema y el reglamentario no se ciñe en un todo a la materia
regulada. Tampoco el artículo reglamentado ni la…
Conservación del régimen de
transición

Sentencia CE Rad. 2007-00054 de abril 6 /11 M.P.


Gerardo Arenas Monsalve

“….jurisprudencia constitucional que hace tránsito a cosa


juzgada se refieren a la equivalencia entre el saldo y los
rendimientos entre ambos regímenes pensionales para que
pueda proceder legalmente el regreso al Régimen de Prima
Media con Prestación Definida de aquellos afiliados
señalados en el decreto, como sí se hizo en los apartes
objeto de la demanda. ”.
Múltiple vinculación
Decreto 692/94, artículo 17

“Está prohibida la múltiple vinculación. El afiliado sólo


podrá trasladarse en los términos de que trata el artículo
anterior, sin embargo, cuando el afiliado cambie de
régimen o de administradora antes de los términos
previstos, será válida la última vinculación
efectuada dentro de los términos legales. Las
demás vinculaciones no son válidas y se procederá a
transferir a la administradora cuya afiliación es válida, la
totalidad de saldos, en la forma y plazos previstos por la
Superintendencia Bancaria”.
Múltiple vinculación
Decreto 692/94, artículo 17

“PARAGRAFO. Las administradoras podrán establecer


sistemas de control de multiafiliación, sin perjuicio de la
facultad de la Superintendencia Bancaria para dirimir, en
casos especiales, los conflictos que se originen por causa
de las múltiples vinculaciones”.
Múltiple vinculación
Circular Externa 007/96 S. Financiera de Colombia

“Con fundamento en la facultad establecida en el artículo 17


del Decreto 692 de 1994, esta Superintendencia se permite
señalar las siguientes reglas a efectos de que las entidades
administradoras de pensiones solucionen los conflictos de
múltiple vinculación de sus afiliados” (…).

“Si como consecuencia del proceso que realicen las entidades


administradoras para determinar las causas de la múltiple
vinculación, resultaren situaciones específicas que no puedan
ser resueltas de acuerdo con las instrucciones impartidas en el
presente numeral, las respectivas entidades pondrán el caso en
conocimiento de esta Superintendencia”.
Múltiple vinculación
Decreto 3995 de 2008

“Artículo 1°. Ámbito de aplicación. Las disposiciones


contenidas en el presente decreto se aplican a los
afiliados al Sistema General de Pensiones que al 31 de
diciembre de 2007, se encuentren incursos en situación
de múltiple vinculación entre el Régimen de Prima Media
con Prestación Definida y el de Ahorro Individual con
Solidaridad y señala algunas normas de traslados de
afiliados, recursos e información”.
Múltiple vinculación
Decreto 3995 de 2008

Artículo 2°. Afiliación válida en situaciones de múltiple


vinculación. Está prohibida la múltiple vinculación. El afiliado
sólo podrá trasladarse en los términos que establece la Ley 797
de 2003. Cuando el afiliado cambie de régimen o de
administradora antes de los términos previstos en la ley, esta
última vinculación no será válida y el afiliado incurrirá en
múltiple vinculación. La vinculación válida será la
correspondiente al último traslado que haya sido
efectuado con el cumplimiento de los términos legales
antes de incurrir en un estado de múltiple vinculación”.
Múltiple vinculación
Decreto 3995 de 2008, art. 2.

“(…) Para definir a qué régimen pensional esta válidamente


vinculada una persona que se encuentra en estado de múltiple
vinculación al 31 de diciembre de 2007, se aplicarán, por una única
vez, las siguientes reglas:
 
“Cuando el afiliado en situación de múltiple vinculación haya
efectuado cotizaciones efectivas, entre el 1° de julio y el 31 de
diciembre de 2007, se entenderá vinculado a la administradora
que haya recibido el mayor número de cotizaciones; en caso de no
haber realizado cotizaciones en dicho término, se entenderá
vinculado a la administradora que haya recibido la última
cotización efectiva. Para estos efectos, no serán admisibles los
pagos de cotizaciones efectuados con posterioridad a la fecha de
entrada en vigencia de este decreto ”.
Múltiple vinculación
Decreto 3995 de 2008, art. 2.

“Cuando el afiliado no haya efectuado ninguna cotización


o haya realizado el mismo número de cotizaciones en
ambos regímenes entre el 1° de julio y el 31 de
diciembre de 2007, será válida la última vinculación
efectuada dentro de los términos legales antes de la
situación de múltiple vinculación.
 
“Las reglas previstas en este artículo también aplicarán a
aquellos afiliados que se encuentran registrados en las
bases de datos de los dos regímenes por no haberse
perfeccionado el traslado de régimen”.
Múltiple vinculación
Decreto 3995 de 2008. Criterios de solución:

Artículo 6°. Múltiple vinculación en casos de


siniestros. Las prestaciones que se deriven de los
riesgos de invalidez y muerte de los afiliados que se
encuentren en cualquiera de las situaciones señaladas
en este decreto, deberán ser reconocidas y pagadas por
la entidad administradora ante la cual se hayan realizado
efectivamente las cotizaciones a la fecha de ocurrencia
de la muerte o estructuración de la invalidez.
Múltiple vinculación
Decreto 3995 de 2008. Criterios de solución:

“Si a dicha fecha el trabajador no estuviera cotizando,


las respectivas prestaciones serán reconocidas y
pagadas, si se cumplen los requisitos establecidos por la
ley para tener derecho a estas, por la administradora
ante la cual se efectuó la última cotización antes de la
fecha de ocurrencia de la muerte o estructuración de la
invalidez”.
Múltiple vinculación
Decreto 3995 de 2008. Criterios de solución:

“Si cumplido el procedimiento anterior no puede


determinarse la administradora responsable de la
prestación, porque coinciden cotizaciones realizadas a
otras administradoras a esa fecha, la administradora
responsable será aquella ante la cual se haya efectuado
la última vinculación válida”.

También podría gustarte